Revista Investigación en la Escuela - 1990 - Nº 11
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58370
Examinar
Envíos recientes
Artículo La contaminación atmosférica como conocimiento escolar(Universidad de Sevilla, 1990) García Díaz, José EduardoArtículo El juego de la sorpresa(Universidad de Sevilla, 1990) Giner Gomis, Antonio; Urios Gómez, RamónArtículo Introducción al concepto 'tiempo' en Geología y Biología(Universidad de Sevilla, 1990) Carrillo Vigil, L.Artículo Prácticas de laboratorio: ¿una inversión poco rentable?(Universidad de Sevilla, 1990) Bastida de la Calle, Mª Félix; Ramos Fernández, Francisco; Soto López, JulioEs una idea asumida por la generalidad de los profesores de ciencias la importancia de las “prácticas de laboratorio” en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la ciencia, por cuanto tienen un efecto motivador, familiarizan a los estudiantes con la metodología científica, y promueven el aprendizaje de conceptos científicos. Sin embargo, el estudio de las actividades, procesos y productos insersos en las mismas, tanto explicita como implícitamente, ponen de manifiesto que, tal y como los textos las proponen y, por tanto, como se desarrollan en la mayor parte de los Centros Educativos, suministran evidencia empírica que permite cuestionar tales concepcionesArtículo El conocimiento y las creencias de los profesores de matemáticas y la innovación educativa(Universidad de Sevilla, 1990) Llinares Ciscar, Salvador; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las CienciasLa identificación de una disociación epistemológica entre la teoría y la práctica en la enseñanza de las matemáticas lleva en este trabajo al análisis de las creencias epistemológicas del profesor sobre la naturaleza de las Matemáticas y lo que significa conocer Matemáticas como variables a considerar en el desarrollo de la reforma e innovación educativa. Como consecuencia, la reconceptualización del papel del profesor en el aula y la aproximación a un conocimiento base para la enseñanza se consideran dimensiones que deben ser consideradas en los cursos de formación de profesoresArtículo Ideas de los alumnos de diferentes niveles educativos sobre el proceso de disolución(Universidad de Sevilla, 1990) Valcárcel Pérez, Mª Victoria; Sánchez Blanco, GasparEn este artículo exponemos las ideas encontradas en los alumnos sobre dos conceptos: disolución y concentración, esenciales en el estudio de la Química de los diferentes niveles educativos. Conocer las ideas que persisten tras la enseñanza reiterada de estos tópicos y analizar las dificultades que tienen para establecer las relaciones conceptuales pertinentes, es el paso previo al diseño de estrategias que tengan como punto de partida el marco conceptual del alumnoArtículo Investigación-acción y curriculum: una nueva perspectiva en la investigación educativa(Universidad de Sevilla, 1990) Angulo Rasco, José FélixEste trabajo intenta desarrollar las últimas consecuencias e implicaciones del curriculum práctico. Para ello se trazan dos objetivos fundamentales. En primer lugar, se analizan y exponen las dimensiones y características de la investigación acción, en cuento proceso epistemológico, proceso de cambio social y educativo, y como compromiso ético. En segundo lugar, se conecta la investigación-acción y el curriculum para describir las potencialidades de la primera no solo para su desarrollo, sino también, como aquel proceso por el cual poder indagar las conexiones y las relaciones del curriculum y la práctica educativa que configura, y, por ello, como ámbito privilegiado de desarrollo profesional del docente. En este último caso, la figura del profesor como investigador, supone un replanteamiento de la misma estructura del curriculum y de su desarrolloArtículo Cambio escolar y desarrollo profesional: un enfoque basado en la investigación en la escuela(Universidad de Sevilla, 1990) Porlán Ariza, Rafael; García Díaz, José EduardoEl análisis de la correspondencia entre la ideología subyacente en las propuestas actuales de cambio escolar y las tendencias más generales existentes en la intervención política y social resulta de máximo interés en la construcción de una teoría alternativa para la práctica escolar. Y ello es aún más necesario ante el enfoque excesivamente técnico y pragmático de la Reforma Educativa en curso. Es en este contexto en el que se propone una estrategia político-profesional de cambio en la escuela, basada en un desarrollo profesional de los profesores, que contempla tres principios básicos: el respeto a la diversidad, el desarrollo de la autonomía y autoorganización profesional y la adopción de una perspectiva constructivista sobre la génesis y elaboración de un conocimiento profesional significativoArtículo Investigación etnográfica en el aula: el razonamiento de los alumnos en una clase de ciencias naturales en la escuela primaria(Universidad de Sevilla, 1990) Candela Martín, Mª AntoniaFrente al auge de las propuestas de desarrollo curricular y de formación de maestros que pretenden cambiar la realidad escolar, consideramos necesario realizar estudios desde la escuela que permitan conocer esta realidad compleja y comprender la lógica de su desarrollo, antes de proponer cómo debe transformarse. Los trabajos, con enfoque etnográfico, pueden establecer un puente entre la investigación educativa, las propuestas didácticas y el trabajo en el aula. El propósito de este artículo es mostrar la influencia de la participación de los alumnos en la transformación del conocimiento científico presentado por los docentes, siguiendo el contenido curricular marcado en el Libro de Texto. Se realiza un estudio de caso de una situación cotidiana de interacción en el salón de una escuela primaria de una zona marginal y económicamente pobre de la ciudad de MéxicoArtículo Cambio educativo y desarrollo profesional(Universidad de Sevilla, 1990) Carr, WilfredEn este artículo el autor trata de demostrar que el cambio educativo y el desarrollo profesional no sólo no son dos cuestiones independientes, sino que son una única y misma cosa. Partiendo de la participación de tres profesores en un proyecto de enseñanza a “grupos de alumnos heterogéneos” muestra la estrecha relación que existe entre las dos variables citadas, a a pesar de ser muy frecuente aun su análisis por separadoArtículo Aprendiendo con los hechos sociales en cooperación(Díada, 1990) Lucio-Villegas Ramos, Emilio Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social