Philologia hispalensis - 2024 - Vol. XXXVIII, Fasc. 2
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/170373
Examinar
Envíos recientes
Artículo Martín Rodríguez-Gaona: Contra los influencers. Corporativización tecnológica y modernización fallida (o sobre el futuro de la ciudad letrada). Valencia: Pre-Textos, 2023, 474 pp. ISBN: 978-84-19633-26-2 [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2024-12-04) Monzón Blasco, AitanaArtículo José Teruel y Santiago López-Ríos, Eds.: El valor de las cartas en el tiempo. Sobre epistolarios inéditos en la cultura española desde 1936. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2023, 388 pp. ISBN: 9788491923664 [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2024-12-04) Mayock, EllenArtículo Ernesto Sierra: Leopoldo Marechal y José Lezama Lima: Luces y sombras de la ciudad letrada. Editorial Verbum, S. L., 2023, 196 pp. ISBN: 978-84-1337-955-5 [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2024-12-04) Correa Iglesias, AntonioArtículo Francisco Javier Blasco Pascual y Cristina Ruiz Urbón: Análisis de textos desde la estilometría. Salamanca: Editorial de la Universidad de Salamanca, 2022, 214 pp. ISBN: 978-84-1311-763-8 [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2024-12-04) García Sánchez-Migallón, PatriciaArtículo José Calvo Tello: The Novel in the Spanish Silver Age. A Digital Analysis of Genre Using Machine Learning. Beilefeld: Beilefeld University Press, 2021, 470 pp. ISBN: 978-3-8376-5925-2 [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2024-12-04) Moyano Moreno, IsabelArtículo Una nueva traducción castellana de las Metamorfosis de Ovidio (siglo XV)(Editorial Universidad de Sevilla, 2024-12-04) Romera Manzanares, Ana MaríaEn este trabajo presentamos el primer testimonio conocido de una traducción castellana autónoma de las «Metamorfosis» de Ovidio en lengua romance (siglo XV). Ofrecemos en lo que sigue un estado de la cuestión con la recepción de la obra en la Península y una aproximación lingüística y textual al códice que se centra en ofrecer algunos de los rasgos más significativos de la lengua en que se copió y el modelo que puede subyacer en él.Artículo La denuncia de estereotipos raciales y de género en la literatura juvenil: las traducciones al español de On the Come Up (2019) y Concrete Rose (2021) de Angie Thomas(Editorial Universidad de Sevilla, 2024-12-04) Rodríguez Rodríguez, BeatrizEste trabajo analiza la traducción de estereotipos raciales y de género en dos obras de literatura juvenil. Siguiendo las normas de traducción de Toury (1995: 56-61), se estudiará cómo se han trasvasado estas cuestiones en las traducciones al español de las novelas de la escritora estadounidense Angie Thomas On the Come Up (2019) y Concrete Rose (2021). La literatura juvenil y su traducción incorporan estos temas que poco a poco han dejado de ser tabús para que el receptor adolescente sea consciente de la necesidad de vivir en una sociedad que respete la igualdad de género y raza en todos los ámbitos y rompa con los estereotipos. El análisis determinará si los traductores realmente han mantenido estas referencias respetando la intención de la autora, o por el contrario ha existido algún tipo de modificación o manipulación atendiendo a criterios pedagógicos o morales, entre otros (Shavit, 2006).Artículo La narrativa de Manuel Fernández y González frente al canon literario(Editorial Universidad de Sevilla, 2024-12-04) Muñoz de Morales Galiana, JavierEl canon literario de Harold Bloom generaliza en Bécquer, Galdós y Clarín la producción literaria en lengua española durante el siglo xix, lo que sugiere una laguna inexplicable en los novelistas en ese idioma desde los Siglos de Oro hasta el realismo literario, y más concretamente en la época del Romanticismo. El presente trabajo propone subsanar ese vacío instaurando al novelista Manuel Fernández y González como uno de los principales novelistas en español previos a la literatura realista. Para ello, y en vista de lo poco sistemática que resulta la teoría propuesta por Bloom, se ha empleado el concepto de horizonte de expectativas de Jauss, sumado a la teoría del genio de González Maestro, para dar razones objetivas que justifiquen la consideración canónica del escritor propuesto, y más concretamente de su obra más ambiciosa, el ciclo de los Villafranca.Artículo Hipótesis sobre la biografía de Antonio de Torquemada y su obra literaria a partir de nuevos documentos en los archivos históricos(Editorial Universidad de Sevilla, 2024-12-04) Cáseda Teresa, Jesús FernandoEste estudio aporta diversa documentación sobre la familia, estudios y otras cuestiones biográficas de Antonio de Torquemada a partir del rastreo en los archivos históricos. Encuentra el origen de algunos de los temas más importantes de sus obras en hechos vitales. Se establece asimismo su proximidad geográfica, biográfica y literaria con Cristóbal de Villalón y con Francisco de Enciso Zárate. Finalmente, se destaca la relevancia de la onomástica en su obra, traslación a la ficción de sus relaciones vitales en su entorno de la corte del conde-duque de Benavente.Artículo Autoría e identidad de género. Perspectivas cruzadas a propósito de El pensionado de Santa Casilda(Editorial Universidad de Sevilla, 2024-12-04) Romero López, Dolores; Fraga, María Jesús; Calvo Tello, JoséIn 2022 the publishing house Renacimiento in its collection Biblioteca Elena Fortún published for the first time the novel «El pensionado de Santa Casilda» attributed to two writers: Elena Fortún (Madrid, 1886-1952) and Matilde Ras (Tarragona, 1881-Madrid, 1969). The original novel is signed with the pseudonym “Rosa María Castaños”. Documents attest that both writers agreed to write a novel with a lesbian theme and to use the same pseudonym to conceal their identities. The aim of this article is to find out the true authorship of «El pensionado de Santa Casilda», the concealment of which is due to cultural impostures typical of the Silver Age. To this end, two cross-methodologies were used: the close reading of sources and comparison of the styles of the works of each of the authors; and the distant reading that compares these works with other period data following the principles of stylometry. The results do not coincide, and it would be risky to propose conclusively who is the author or authors of «El pensionado de Santa Casilda».Artículo Los autores de las Siete Partidas: una visión desde la estilometría(Editorial Universidad de Sevilla, 2024-12-04) Fradejas Rueda, José ManuelEste estudio presenta tres puntos de partida. El primero es la certeza de que el rey Alfonso x no es el autor real de ninguna de las obras que se le atribuyen, aunque pudo intervenir en su concepción (García Solalinde, Menéndez Pidal, Fernández Ordóñez). En segundo lugar, se considera el amplio debate que ha existido desde el siglo xvi en torno a la posibilidad de que Jacobo de las Leyes fuera uno de los redactores de las Siete Partidas. Por último, se toma en consideración la hipótesis de Pérez Prendes según la cual pudieron intervenir varios autores/redactores en la composición de cada una de las Partidas. Con el objetivo de probar este supuesto, la intervención de más de una pluma en la obra mencionada, se lleva a cabo un estudio estilométrico en el que se aplican tres métodos: análisis de grupos, análisis de componentes principales y rolling classify. En la introducción se plantea el problema de la autoría. En la sección material se detalla cómo se han llevado a cabo los análisis. En la sección resultados se explica a qué conclusiones se puede llegar con cada uno de los análisis realizados, los cuales revelan que los análisis estilométricos, cuando se carece de un corpus de referencia, aunque valiosos por sí mismos, resultan insuficientes para determinar la autoría de un texto.Artículo El Proyecto Silem: Humanidades Digitales en las letras áureas(Editorial Universidad de Sevilla, 2024-12-04) Cano Turrión, ElenaEl presente trabajo pretende cubrir la necesidad de compartir planteamientos de investigación, hipótesis, metodología y herramientas en los proyectos digitales en el ámbito de la filología hispánica y, en concreto, en la literatura áurea. A este respecto, se ilustra sobre el origen del Proyecto Interuniversitario Silem, coordinado por las universidades de Córdoba y Sevilla y nacido en el seno del grupo de investigación PASO (Poesía Andaluza del Siglo de Oro) hace ocho años, los planteamientos filológicos de los que partía, la elección de las herramientas digitales utilizadas, la consecución de los objetivos fijados y la rentabilización de los recursos digitales usados, en virtud de un estándar, que ha producido las herramientas informáticas empleadas, a día de hoy, en cinco proyectos I+D en el ámbito de la literatura hispánica del Siglo de Oro.Artículo Revolucionar el acceso al patrimonio librario: los sistemas de HTR entre humanidades digitales y ciencia de la información(Editorial Universidad de Sevilla, 2024-12-04) Bazzaco, StefanoEl presente trabajo busca ofrecer un estado de la cuestión sobre los recientes desarrollos en el campo de la transcripción automática de impresos antiguos y manuscritos con sistemas de HTR (Handwritten Text Recognition), fijando la atención prioritariamente en la creación reciente de modelos de HTR mixtos. Al respecto se explican las características principales de las herramientas más difundidas y el flujo de trabajo para la generación de modelos de reconocimiento de texto. En segundo lugar, se proporciona una muestra significativa de los modelos disponibles en la actualidad, insistiendo en el proceso de producción, los criterios adoptados y la evaluación de los resultados en relación con la experiencia madurada por el grupo de investigación Progetto Mambrino de la Universidad de Verona. Finalmente se proporcionan unas futuras pistas de investigación para la creación y difusión de estos recursos, haciendo hincapié en la necesidad de buscar una mayor sinergia entre contexto académico, expertos informáticos e instituciones de la memoria.Artículo Acerca de la sostenibilidad, archivo y preservación de proyectos de edición digital de textos hispánicos(Editorial Universidad de Sevilla, 2024-12-04) del Rio Riande, GimenaEl trabajo de edición digital de textos implica una serie de actividades complejas. Se necesitan diferentes saberes —filológicos, informáticos, etc.—, a la vez que infraestructuras para alojar datos, recursos y, claro está, la edición digital en tanto producto acabado. Este trabajo reflexiona sobre los problemas de sostenibilidad, archivo y preservación de los primeros proyectos de Informática Humanística y, principalmente, de los relacionados con la temprana actividad de edición digital en España. Asimismo, compara algunas de sus estrategias para que cualquier proyecto de edición digital desarrollado en la actualidad pueda crecer y preservarse a largo plazo. Para ello apela a criterios de clasificación como haute couture o prêt-à-porter (Pierazzo, 2019), a metodologías de publicación y/o archivo de la minimal computing, o al uso de repositorios de código y datos.Artículo Incidencia de las tecnologías digitales en la investigación en Literatura española del Siglo de Oro(Editorial Universidad de Sevilla, 2024-12-04) López Poza, SagrarioEl objetivo de este artículo es analizar cómo y en qué medida las tecnologías digitales han repercutido en cada uno de los procesos y métodos de trabajo relacionados con la investigación en la literatura española del Siglo de Oro desde la última década del siglo xx. Se subrayan algunas tendencias recientes impulsadas por el desarrollo de software que han potenciado algunas líneas de especialización y se valora el impacto de los cambios producidos.Artículo Presentación. Humanidades Digitales y Literatura Hispánica(Editorial Universidad de Sevilla, 2024-12-04) Hernández-Lorenzo, Laura; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Universidad de Sevilla. HUM241: Poesía Andaluza del Siglo de Oro