Proyecto, progreso, arquitectura - 2015 - Nº 13
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/47656
Examinar
Envíos recientes
Artículo Jorge Torres Cueco (Trad.): Le Corbusier. Mise au point [Reseña](Universidad de Sevilla, 2015) Cova Morillo Velarde, Miguel Ángel de laEngrosando la Serie Hª del Arte y la Arquitectura de la editorial Abada Editores S.L., bajo la dirección de Juan Miguel Hernández de León y Juan Calatrava, la obra reseñada se presenta en una caja que incluye dos volúmenes. El primero corresponde a la primera traducción al español del escrito póstumo de Le Corbusier, Mise au point (Forces Vives, 1966), que queda complementado por el texto crítico Pensar la arquitectura: “Mise au point” de Le Corbusier. La traducción y el posterior análisis corren a cargo de Jorge Torres Cueco (1963), arquitecto y catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad Politécnica de Valencia, que construye con ambos materiales un espacio a caballo entre el laboratorio científico y el taller del artista: el análisis riguroso de los diversos componentes y procesos que encierra el texto original se lleva a cabo con rigor poético, al igual que ocurre con la ejecución del facsímil del libro-objeto editado por Jean Petit.Artículo Daniel García-Escudero y Berta Bardí i Milá (Comps): Josep María Sostres. [Reseña](Universidad de Sevilla, 2015) López Peláez, José ManuelLa producción editorial en España relacionada con la arquitectura es muy desigual cuando se trata de mostrar y analizar en profundidad el legado de nuestros maestros. Quizá Gaudí o Coderch, en Barcelona, sí hayan sido mejor atendidos. O Fisac en Madrid. Pero arquitectos como Alejandro de la Sota o Francisco Javier Sáenz de Oíza han tenido una difusión escasa, y lo mismo sucede si pensamos en otros, como José Antonio Corrales, Ramón Vázquez Molezún, Josep Lluís Sert, Francisco de Asís Cabrero… o Josep María Sostres. Considerar este panorama nos lleva a afirmar la necesidad de atender, valorar y administrar mejor nuestro legado, como sucede en otros países. El libro que ahora se presenta está incluido en la colección “Textos de Arquitectura y Diseño” y se estructura mediante una presentación, dos apartados, un epílogo y cuatro anexos. Los responsables de la edición, Daniel García-Escudero y Berta Bardí i Milá, explican en la introducción el sentido y oportunidad de la figura de Sostres como motivo de estudio, le sitúan brevemente en su contexto temporal y mencionan otras publicaciones anteriores a ésta que se dedicaron a difundir su producción.Artículo Antonio Armesto Aira (ed. y Prol.): Escritos fundamentales de Gottfried Semper [Reseña](Universidad de Sevilla, 2015) García-Escudero, Daniel; Bardi i Milá, BertaEl arquitecto y teórico alemán Gottfried Semper (Altona, 1803–Roma, 1879), matemático con formación en ingeniería y en artes militares, desarrolló su obra escrita, aproximadamente, entre 1830 y 1870. Conocedor de las lenguas clásicas y de la historia del Arte pero con una clara vocación científica, sus principales escritos no fueron traducidos a otras lenguas hasta finales del siglo XX. Las dos publicaciones de referencia hasta el momento han sido La casa de un solo muro de Juan Miguel Hernández León (Nerea, 1990), que contiene un anexo con cuatro textos de Semper –traducidos desde la versión inglesa–, y la traducción de Juan Ignacio Azpiazu (2013) de los dos tomos que originalmente se llegaron a publicar de Der Stil (El Estilo), la obra más extensa de Semper. Junto a la publicación de Azpiazu, el libro que nos ocupa, cuidado por el arquitecto y profesor Antonio Armesto, con la traducción desde los originales en alemán del también profesor y arquitecto Manuel García Roig, compensa, por fin, la notoria desventaja que el lector de habla española tenía respecto al de otras lenguas.Artículo Encuentros con la infraestrucura. El cajon ferroviario de Sants y el Borough Market de Southwark(Universidad de Sevilla, 2015) Villalonga Munar, PabloLas diferentes formas de construcción de la ciudad y sus escenarios ya consolidados a veces confluyen en momentos y lugares no planeados. Distintas historias se intersecan produciendo un problema de compatibilidad. La solución al conflicto genera a veces relaciones sorprendentes, resultado del cruce entre piezas de origen dispar. El caso del cajón ferroviario de Sants en Barcelona y el Borough Market de Londres son dos claros ejemplos de estos encuentros obligados entre arquitectura e infraestructura de la ciudad. Hoy en día son una muestra de los paisajes que pueden llegar a generarse en este tipo de intersecciones. Con una mirada apoyada en la historia, se entiende que la tendencia actual debe aprovecharse de las cualidades que aporta la infraestructura para proyectar el encuentro entre los distintos relatos que construyen la ciudad, buscando nuevos hilos argumentales que doten de un nuevo sentido el pasado, presente y futuro del entorno en el que vivimos.Artículo La obsolescencia como opotunidad para una infraestructura social: Torre David(Universidad de Sevilla, 2015) Martínez Navarro, DiegoLa ocupación del Centro Financiero Cofinanzas, más conocido como Torre David, ha sido tan alabada como criticada. Quizá porque más allá de la ilegalidad, la apropiación del símbolo de una época de desigualdad puso en jaque ciertos pilares fundamentales en la producción de lo urbano. De un lado las políticas económicas y sociales, que salvo excepciones no han hecho sino impulsar la desigualdad, la pobreza y la exclusión social. Del otro la academia, la profesión y las políticas urbanas heredadas del planeamiento urbano moderno, las cuales han probado fomentar la segregación espacial, anular la diversidad y destruir el ámbito público. Pero este complejo de 45 plantas y 110.000 m2 era una entidad híbrida, vertical y vacante en el mismo corazón de la ciudad cuya obsolescencia como objeto físico, político y económico fue objetivo de una presión social ya incontenible. Tanto por su escala y diversidad como por su estado inacabado, sus moradores descubrieron una condición urbana excepcional para reconstruir su nueva identidad como ciudadanos. Un conjunto de cinco sistemas abiertos con los que transformar aquella obsolescencia en una parte de la ciudad alternativa; una infraestructura social. Como ya hicieran otros maestros en el pasado el proceso de Torre David replantea, ahora de forma anónima, bajo qué condiciones los sistemas abiertos permiten elaborar estrategias de regeneración urbana y social, sistemas con los que diluir las complicadas fronteras internas creadas en la ciudad contemporánea.Artículo Infraestructura y memoria: de las terrazas agrícolas de Geddes a los paisajes superpuestos de Beigel(Universidad de Sevilla, 2015) Castellano Pulido, Francisco JavierEstudios como los desarrollados en la ciudad de Edimburgo por parte de Patrick Geddes permiten apreciar la especial sensibilidad de ciertos urbanistas de comienzos del siglo XX hacia la reutilización y el reciclaje de las huellas físicas y psicológicas de las infraestructuras agrícolas, superando aquellas visiones limitadas que establecían fronteras conceptuales demasiado rígidas entre el campo y la ciudad. Se trata de una perspectiva que trasciende a la clasificación de los paisajes y hunde sus raíces en un concepto amplio de patrimonio y territorio. La posibilidad de intuir la formas y las actividades futuras a partir de las preexistencias y sus infraestructuras anticipa algunas de las cuestiones que ciertos arquitectos y paisajistas desarrollaron a partir de la década de 1960. Alejados de los principios meramente figurativos, las continuidades inducidas en sus proyectos permiten explorar tanto los restos materiales encontrados como sus huellas y relaciones, en una constante búsqueda de procesos y argumentos capaces de vincular el pasado agrícola y sus infraestructuras con el futuro de unas ciudades que no dejan de extenderse sobre el territorio.Artículo Japón y occidente. Encuentros y desencuentros tras la segunda posguerra(Universidad de Sevilla, 2015) Fernández Villalobos, NievesA lo largo del siglo XX la influencia de Japón en la arquitectura occidental ha tenido momentos destacados. Alison y Peter Smithson estudiaron las miradas al mundo japonés de las generaciones precedentes de arquitectos y subrayaron nuevos aspectos a considerar en él, relacionados con la estética de lo desechable y la cultura pop. La vivienda japonesa inspiró conceptualmente algunas de sus utopías domésticas, que influirían de manera especial en el grupo británico Archigram y, a través de ellos, en otros grupos radicales de los años sesenta. Los Smithson jugaron también un papel clave en la disolución de los CIAM en 1959 y en la creación del Team X. En ese último CIAM, participó Kenzo Tange presentando varios proyectos japoneses vanguardistas, dando comienzo a un rico periodo de intercambio de ideas entre occidente y Japón, que continuaría en la World Design Conference de Tokio, en 1960, y en posteriores encuentros del Team X . En el presente escrito la pareja británica sirve de hilo conductor, por su papel activo y crítico en todos estos encuentros. El artículo analiza esos momentos de conexión para establecer influencias mutuas, críticas, paralelismos y divergencias entre la arquitectura europea, personalizada en los Smithson, Archigram y el Team X, y los Metabolistas Japoneses a través de diversas escalas del diseño, desde lo doméstico a lo urbano.Artículo Anti-Ciudad como infraestructura.El sistema lineal continuo de Oskar Hansen(Universidad de Sevilla, 2015) López-Marcos, MartaDurante las décadas de la Guerra Fría, el continente europeo se encuentra sumido en un complejo proceso de transformación, reconstrucción y planteamiento de nuevos proyectos políticos y territoriales. Esta situación es especialmente convulsa en la franja centroeuropea, donde en estados como Hungría, Polonia o la antigua Yugoslavia se daban profundos debates acerca de su identidad y su organización geopolítica. El progresivo aperturismo hacia los países occidentales, junto a la necesidad de modernizar en profundidad los sistemas e infraestructuras estatales, sirvieron como catalizadores para la proliferación de grandes proyectos territoriales y urbanos con el fin no solo de mejorar la calidad de vida de los habitantes, sino también de reforzar la posición de dichos estados en el continente y el resto del mundo. Este texto se centra en el caso de la República Popular de Polonia, donde estas cuestiones se trataron con gran profusión desde diversas ramas. Concretamente, la propuesta del arquitecto Oskar Hansen para un Sistema Lineal Continuo aúna la visión socialista del estado como agente productor del espacio con la participación individual dentro del colectivo –siguiendo su Teoría de la Forma Abierta y sus conexiones con el Team X- sobre un soporte arquitectónico : un modelo de “anti-ciudad” que abriría cuestiones que todavía hoy permanecen vigentes.Artículo El Slussen como paradigma. Arquitectura e infraestructura en cinco episodios(Universidad de Sevilla, 2015) Clúa Úceda, ÁlvaroEl proyecto del Slussen diseñado por el arquitecto Tage William-Olsson y el ingeniero Gösta Lundborg entre 1929 y 1935 en Estocolmo expresa sintéticamente la irrupción del automóvil en la ciudad europea de principios de siglo XX. El conjunto de más de treinta propuestas anteriores ilumina la evolución de un espacio en contraste confrontación entre la infraestructura y los intentos por dotar de una configuración urbana a un lugar estratégico entre Gamla Stan y Södermalm. El artículo sintetiza estas declinaciones en cinco episodios sucesivos: del Slussen como discusión de ingeniería hidráulica a sus primeras consideraciones urbanas, del Slussen como arquitectura organizadora del espacio a las primeras irrupciones de las formas del viario, del Slussen como “máquina del tráfico” al hallazgo de una estética propia, del Slussen gris a la arquitectura encajada en sus intersticios y, finalmente, la comprensión del Slussen como una pieza frágil e inestable en el paisaje urbano de la “Venecia del Norte”. Dicha evolución permite destacar el Slussen como un registro paradigmático de la implosión del tráfico sobre la ciudad europea y un ejemplo pionero en la relación interesante entre infraestructura y urbanidad.Artículo Infraestructuras en la ciudad madura(Universidad de Sevilla, 2015) Martín Ramos, ÁngelLas infraestructuras han tomado un papel creciente en las ciudades al producirse el crecimiento urbano moderno sobre las ciudades preexistentes mediante un sostenido incremento de la movilidad y un aumento del confort y de los servicios de las ciudades. Tanto en el ámbito privado, en el espacio público, en los edificios públicos destacados o en el paisaje urbano más emblemático, la infraestructura es hoy una realidad inserta en la vida ciudadana moderna. Incide con contundencia en la definición de los lugares urbanos, marca pautas en la forma de la ciudad, de sus partes y elementos, y ofrece medios muy variados para el proyecto en la ciudad.Artículo Sobre la condición humana y social de las infraestructuras(Universidad de Sevilla, 2015) Ramos-Carranza, Amadeo; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosLa arquitectura del siglo XX, con sus teorías, sus propuestas, proyectos y realidades, ha sido la que nos ha enseñado a observar con renovado interés las infraestructuras y a considerarlas como una forma de pensar nuestra disciplina. En cada nueva situación la arquitectura ha señalado y diseñado los lugares de las infraestructuras; se ha modificado el contexto y se han vuelto a generar nuevas situaciones. Se incide directamente en la organización de las estructuras urbanas y territoriales, en la movilidad interior de las ciudades y sobre todo, en la manera que las personas acaban relacionándose. Aalto nos ofrece un claro ejemplo a través de dos infraestructuras aparentemente idénticas con resultados muy diferentes; un punto de vista desde el que pueden observarse otras propuestas de infraestructuras urbanas surgidas a partir de la segunda mitad del siglo XX, o las nuevas tendencias de movilidad del espacio en un mundo globalizado con menor presencia colectiva y social frente al carácter individual de cada persona.