Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Comunicracia y desarrollo social (1º. 2016. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/48453
Examinar
Envíos recientes
Libro Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Comunicracia y desarrollo social(Egregius, 2016) Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Mancinas-Chávez, Rosalba; Universidad de Sevilla. HUM618: Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación. GREHCCO. Laboratorio de Estudios en Comunicación (LADECOM)Ponencia La familia española en el tardofranquismo : una aproximación desde el humor gráfico de Hermano Lobo(Egregius, 2016) Garrido Zanón, CarlaEl objetivo de la comunicación es caracterizar la institución familiar, en los últimos años de la dictadura franquista, y determinar su tratamiento a través del humor gráfico del semanario, Hermano Lobo. Con este fin, se analizan las viñetas publicadas en la revista en las que aparezcan escenas familiares. Hermano Lobo surge en 1972, enmarcado en los años finales del franquismo, y desaparece en plena Transición Democrática, en el verano de 1976. Su principal promotor fue Chumy Chúmez, que pretendía acabar con el reinado de la revista de humor, La Codorniz, con una revista muy visual y ligera. Summers, El Perich, Gila, Forges y Ops serían algunos de sus colaboradores gráficos del semanario junto a Chúmez. La investigación viene matizada por dos factores clave: medios de comunicación y humor. Adoptamos la perspectiva de la revista, Hermano Lobo, como testigo privilegiado de la época sobre la que focalizamos nuestra atención. Lo acompañamos del humor dado que la risa se convierte en un catalizador de hechos históricos especialmente en un momento de censura como el que se vivía en los años 70 en España. La metodología seguida en esta investigación se basa en el esquema de análisis de piezas de humor gráfico planteado por el Grupo de Investigación: Comunicación, Humor y Sátira (GRICOHUSA) de la Universidad de Valencia. Se propone un análisis de contenido aplicado a las viñetas seleccionadas con el fin de extraer información de ellas para interpretar su significado histórico y social. Estaríamos ante un Hermano Lobo que representa una familia alejada de los ideales del franquismo. Sin embargo, los autores todavía no abandonan las ideas tradicionales para representar a la familia como una organización patriarcal, ideas que coinciden con las enfatizadas por la mentalidad dominante del franquismo. El humor actuaría como herramienta para canalizar la crítica y cuestionar, esquivando la censura y la represión, un pilar tan importante para el franquismo como era la familia.Ponencia La felicidad y los valores que la conforman en la comunicación política : análisis narratológico de los spots electorales de los partidos españoles tradicionales y emergentes (1993-2015)(Egregius, 2016) Sanchez-Sanchez, CristinaLa siguiente comunicación presenta los resultados de una investigación que tiene como objetivo identificar los valores relacionados con la felicidad que aparecen en los spots electorales para las Elecciones a las Cortes Generales Españolas de los partidos políticos tradicionales (PP, PSOE e IU) y emergentes (Podemos y C’s), así como estudiar su función y construcción dentro de estas piezas electorales a lo largo del tiempo (1993- 2015). A partir de un análisis de contenido cualitativo y de orientación narratológica, esta investigación revela que hay una serie de valores relacionados con la felicidad que aparecen en todos los partidos y que suelen presentarse como la finalidad última de las acciones políticas. Los discursos de la muestra seleccionada señalan que la felicidad se suele encontrar tras las elecciones en un futuro indeterminado, pero nunca automáticamente después de votar a un partido u a otro, tras la llegada al gobierno de determinada formación política o al finalizar una legislatura. De este modo, la obtención de la felicidad se convierte en un proceso sin fin, en el que el bienestar nunca se alcanza plenamente mediante el ejercicio político. No obstante, los resultados también muestran que, en el discurso electoral, los partidos suelen presentarse como propiciadores de felicidad, y los ciudadanos pueden adoptar distintos roles en función cada partido.Ponencia Prensa vasca y alimentación : un análisis cuantitativo (2014)(Egregius, 2016) Marín Murillo, Flora; Armentia Vizuete, José Ignacio; Olabarri Fernández, ElenaLa información sobre los alimentos y sus relaciones con la salud y la estética son un reflejo de esta sociedad narcisista y consumista. Al mismo tiempo el concepto de seguridad alimentaría, se va imponiendo en la agenda política y mediática, alcanzando una protagonismo especial en momentos de crisis. El objetivo de este trabajo es analizar cuáles son las temáticas que en el ámbito de la alimentación ofrece la prensa vasca, su diferente peso según los medios, y la relevancia que se concede a cada una de ellas. Para ello se han analizado los siete diarios publicados en el País Vasco: El Correo, El Diario Vasco, Deia, Noticias de Gipuzkoa, Noticias de Alava, Gara y Berría; así como las ediciones locales de dos diarios de tirada nacional: El País, y El Mundo. Otros datos cuantificados han sido los géneros periodísticos utilizados y la modalidad de las informaciones atendiendo a los tipos de actualidad que abarcan: actualidad reciente, actualidad prolongada y actualidad permanente. Los resultados de este análisis cuantitativo esclarecen de forma notable la verdadera relevancia de la alimentación en la agenda temática de la prensa vasca, y sus preferencias en cuanto a las temáticas y géneros seleccionados. Esta comunicación recoge algunos de los resultados de una investigación en curso dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECOR 14/P12).Ponencia Comunicación institucional y transparencia : una revisión teórica sobre la función social del ceremonial, el protocolo y la organización de actos.(Egregius, 2016) Pulido Polo, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaLa aprobación de la Ley 19/2013, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, permite reflexionar en torno a determinados conceptos clave relativos a las comunicación institucional que pivotan en torno al reconocimiento que los poderes públicos hacen de la necesidad de responder a una sociedad que es cada vez más crítica y exigente y que demanda una participación activa y proactiva de sus instituciones y representantes políticos. Desde esta perspectiva, este trabajo realiza una revisión teórica, sustentada en el uso de fuentes de datos secundarios, con el objetivo de determinar si es posible observar la organización de actos como una técnica eficaz de comunicación de la transparencia, en un proceso dialógico de comunicación administración públicaciudadanos que coadyuve a la identificación de una función social del protocolo concebido desde una perspectiva relacional de las relaciones públicas y orientado al desarrollo social.Ponencia Estrategias comunicacionales del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla : una visión desde la comunicación institucional(Egregius, 2016) Sáez Vázquez, Esperanza M.El tema objeto de estudio es “Estrategias comunicacionales del Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla: una visión desde la Comunicación Institucional”. Se basa en la Comunicación Institucional, sus herramientas y las técnicas que se deben emplear para ejecutarla correctamente. Por un lado, vamos a analizar sus herramientas de comunicación que son el Boletín de las Cofradías y la web, entre otras. Un papel importante será el de los destinatarios de la información. Desde el Ayuntamiento, el Arzobispado y las Hermandades de la ciudad, los medios de comunicación y la sociedad en general. Se ha empleado una metodología cualitativa, basado en entrevistas en profundidad, como consecuencia de la inexistencia de tratamiento sobre este tema anteriormente. Los entrevistados serán los miembros de la Junta Superior del Consejo responsables en comunicación, los encargados de la web y el Boletín de Cofradías, el Delegado Diocesano de las Hermandades y Cofradías del Arzobispado, el Director del Área de Fiestas Mayores del Ayuntamiento, un Hermano Mayor como receptor de la comunicación interna de los representantes de la organización, un ex miembro del Consejo especializado en Comunicación Institucional, un trabajador laboral del organismo, el periodista cofrade con más experiencia y reconocimiento de la localidad y una representatividad de la ciudadanía cofrade. Los principales resultados de nuestra investigación arrojan que la comunicación interna y externa del Consejo no están realizadas por profesionales, en consecuencia, el uso de las herramientas y técnicas por la que se rige una comunicación eficaz dentro de la institución, no muestran un resultado esperado, por lo que la imagen exterior y los procedimientos internos, repercuten en el funcionamiento del actual Consejo General de HH Y CC.Ponencia Comunicación y transparencia en la información de las webs de los ayuntamientos de Cáceres(Egregius, 2016) Ruano López, Soledad; Fernández Falero, M. RosarioEl estudio se enmarca en el proyecto nacional de investigación “Comunicación pública, transparencia, rendición de cuentas y participación en los gobiernos locales”, en el que participan universidades de casi toda España. En una primera fase se ha realizado la evaluación de los 5 municipios de la provincia de Cáceres más poblados (de más de 10.000 habitantes), en el período comprendido entre enero y abril de 2015 (antes de las elecciones municipales). El objetivo final es el fomento de las buenas prácticas en materia de comunicación e información en las corporaciones municipales, así como la mejora entre los representantes políticos, los técnicos municipales y los periodistas y, por último, facilitar la participación ciudadana en el control de la gestión de los gobiernos. El resultado del proyecto es el Mapa Infoparticip@ (http://mapainfoparticipa.com/es). Se analiza y evalúa cómo se utilizan las tecnologías digitales de las webs municipales con 41 indicadores propios, organizados en cuatro bloques temáticos: sobre quiénes son los representantes políticos, sobre cómo gestionan los recursos colectivos, sobre cómo informan de la gestión de dichos recursos colectivos y sobre qué herramientas ofrecen para la participación ciudadana en el control democrático Los resultados se publican en el Mapa Infoparticip@ y se representan de acuerdo con un infómetro que traduce la puntuación que ha obtenido cada web en un color: blanco, si no ha logrado el 25% de indicadores positivos; amarillo, si ha conseguido entre el 25% y el 50%; y verde, si supera este porcentaje. De este modo, cualquier persona puede contrastar los datos, hacer aportaciones al equipo de investigación y reclamar a los responsables políticos de su municipio las mejoras que considere oportunas. Como conclusión, es fundamental la participación y control por parte de los ciudadanos hacia sus representantes e instituciones municipales; quizás lo más importante sea tener una vía fácil de comunicación con ellos, para que les puedan solucionar sus inquietudes y problemas. También se debe mejorar, en la comunicación de las vías de participación ciudadana, en la elaboración y seguimiento de los planes estratégicos y de los presupuestos municipales.Ponencia Transparencia y comunicación en la webs de los ayuntamientos de Badajoz antes de las elecciones locales y autonómicas de 2015.(Egregius, 2016) Trabadela Robles, Javier; Garcés Botacio, IndhiraEl Mapa Infoparticipa (www.mapainfoparticipa.com) es una plataforma online en la que se publican los resultados del análisis de las webs de los ayuntamientos, con el objetivo fundamental de fomentar las buenas prácticas en materia de comunicación e información en las corporaciones municipales. En este trabajo, que es el resultado de la primera fase (2015) del proyecto nacional de investigación “Comunicación pública, transparencia, rendición de cuentas y participación en los gobiernos locales”, vamos a evaluar los nueve ayuntamientos de la provincia de Badajoz con más de 10.000 habitantes. La metodología empleada consiste en la utilización de un formulario/cuestionario con 41 indicadores, que se valoran positiva o negativamente en función de su grado de cumplimiento. Los indicadores y, por tanto los resultados del estudio, se presentan en cuatro bloques: información sobre quiénes son los representantes políticos, cómo se gestionan los recursos colectivos, cómo informan de dicha gestión y herramientas que ofrecen para la participación ciudadana en el control democrático. Entre los resultados a destacar, el análisis muestra que no hay ayuntamientos con más de un 75% de indicadores positivos, mientras que cinco de ellos (Badajoz, Don Benito, Almendralejo, Villanueva de la Serena y Villafranca de los Barros) se sitúan en la franja del 50-74% de cumplimiento de los indicadores. Tres ayuntamientos (Mérida, Zafra y Olivenza) observan entre el 25-49% de cumplimiento. Y, por último, la web consistorial de Montijo cumple con menos del 25% de indicadores. En conclusión, el estudio revela que es imprescindible que los ayuntamientos evaluados intensifiquen sus esfuerzos para mejorar la comunicación con sus ciudadanos, facilitando de ese modo la participación ciudadana en el control de la gestión de los gobiernos locales.Ponencia La presencia del andaluz en los medios de comunicación(Egregius, 2016) León-Castro Gómez, MartaNuestro propósito en esta comunicación es reflexionar sobre el papel que ocupa en la actualidad la modalidad lingüística andaluza dentro del contexto de España y, fundamentalmente, la visión, a menudo reducida y simplista, que de ella ofrecen los medios de comunicación dentro y fuera de las fronteras de nuestra región. Nos ocuparemos, por un lado, de analizar las causas que propician una cierta tendencia a que los comunicadores andaluces, cuando se ponen delante de la cámara, traten de ocultar sus rasgos de pronunciación para imitar el modelo norteño (en muchas ocasiones de forma artificiosa y poco convincente) y, por otro, del revuelo mediático en torno a las críticas lanzadas contra determinados políticos andaluces debido a su forma de hablar, las cuales tienen como germen una serie de tópicos lingüísticos.Ponencia La comunicación institucional como factor de desarrollo social(Egregius, 2016) Romero-Rodríguez, Luis MiguelPonencia Método Educare para la diagnósis, evaluación y análisis del impacto de los contenidos audiovisuales en valores humanos en el comportamiento social(Egregius, 2016) González Santos, MiguelAnte el desafío y cada vez mayor demanda ciudadana de un nuevo orden mundial garante de las más altas cotas posibles de convivencia pacífica, igualdad, bienestar, libertad y felicidad, se hace necesaria una revisión de los principios éticos que han regido históricamente el progreso de los pueblos, para así recuperar la esencia de la formación basada en los valores inherentes a una relación humana de calidad, genuina y saludable. Éstos son, básicamente: la verdad, el deber o acción correcta, la paz, el amor y la noviolencia. Estos valores esenciales en el proceso formativo vertebran el método Educare que es el que proponemos para el diagnóstico y corrección de los efectos perniciosos de los medios de comunicación audiovisuales en el deterioro de los comportamientos sociales.Ponencia Aprender a reconocer la manipulación en informativos de TV : el caso de Telemadrid, 2003-2012(Egregius, 2016) Sánchez Cid, Manuel; Benítez, Anto J.; Stepanian Taracido, Esteban M.Las noticias en formato audiovisual inundan las distintas pantallas, y en muchas ocasiones como elaboraciones y contenidos que sobrepasan los límites de la función informativa hacia la propaganda, la voluntad comercial o la opinión. Una sociedad democrática idealmente sana debería estar formada por ciudadanos capaces de seleccionar los mensajes de su interés, analizarlos y evaluar sus contenidos, diferenciando entre los que responden al derecho a la libertad de información y los que pretenden otras intenciones. Estos son algunos de los objetivos de la iniciativa para la alfabetización mediática e informacional (o, en sus siglas en inglés, MIL, Media Information Literacy). El establecimiento de la agenda, el estudio del énfasis, la enunciación o la reiteración de enunciados no son las únicas fórmulas de manipulación de los noticieros audiovisuales diarios. A algunos vicios periodísticos ya conocidos hay que añadir los procedimientos manipuladores que corresponden a las técnicas del montaje audiovisual. Partiendo de la premisa de que cualquier forma de construcción es manipulable, este trabajo propone un debate sobre las estructuras de montaje audiovisual a distintos niveles -programación, articulación de la escaleta de noticias, montaje-, con la finalidad de poner de relieve que, en muchas ocasiones, la mera formación en análisis de textos audiovisuales no es suficiente para desvelar prácticas de manipulación deshonesta en la construcción de la noticia y que, por lo tanto, es necesario que la alfabetización incluya un adiestramiento en las prácticas de producción profesionales, que capacite para detectar la intención manipulativa en el propio proceso de escritura audiovisual. Se utilizan como ejemplo, en este caso negativo, noticias y tratamientos informativos que Telemadrid ha mostrado en sus pantallas durante la década 2003-2012.Ponencia La alfabetización digital para personas con discapacidad : un enfoque mediático(Egregius, 2016) García-Prieto, Victoria; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIDesde el surgimiento de las nuevas tecnologías e Internet, las personas con diversidad funcional se han enfrentado a una brecha digital que, en mayor o menor medida, llega hasta la actualidad. La asequibilidad, la accesibilidad de los productos tecnológicos y la alfabetización digital son las tres barreras que este colectivo encuentra como causantes de la brecha digital. La presente investigación se centra en la alfabetización digital y en su importancia para garantizar el acceso a la tecnología en general y a la información publicada en medios de comunicación digitales en particular. Para impulsar esa accesibilidad universal al entorno digital, se ha creado un extenso marco normativo en Europa y en España. Esta legislación se materializa en una serie de estrategias y planes enfocados en la inclusión digital como base para el impulso de la sociedad de la información. A su vez, estas iniciativas se han plasmado en actividades llevadas a cabo por confederaciones y asociaciones de personas con discapacidad, ayuntamientos o entidades privadas. La alfabetización digital se trabaja en cursos y talleres dirigidos específicamente a personas con discapacidad. En una época marcada por la rápida implantación de la tecnología en la vida personal, laboral y social, la exclusión digital se convierte a su vez en exclusión social. Por lo tanto, para una inclusión plena en la sociedad actual, es necesario seguir avanzando en materia de alfabetización digital para personas con diversidad funcional.Ponencia Cultura visual y alfabetización mediática en educación infantil : las posibilidades del diálogo con imágenes(Egregius, 2016) Alcalá Rodríguez, Lorena; Marfil-Carmona, RafaelLa Cultura Visual, caracterizada por el predominio de imágenes en cualquier entorno de nuestras vidas, influye notablemente en los primeros años de desarrollo, un fenómeno que se ha incrementado con la utilización de las tecnologías digitales e Internet. Desde el punto de vista educativo, es fundamental potenciar la capacidad crítica desde las etapas iniciales del aprendizaje, pero resulta imprescindible hacerlo desde planteamientos de una metodología activa que tenga en cuenta la faceta creadora, contemplando un proceso educativo que respete las inteligencias múltiples (Gardner, 1995). Para trabajar en la línea comentada, tal y como se establece en las bases de la competencia mediática (Buckingham, 2009) y la competencia en comunicación audiovisual (Ferrés, 2007), revisadas y actualizadas desde los nuevos retos del contexto mediático digital (Ferrés y Piscitelli, 2012), esta investigación se centra en diseñar unas bases teórico prácticas para una alfabetización visual que conecte las referencias pedagógicas de la enseñanza de artes visuales con la Educación Mediática. En concreto, en este texto de detallan las líneas de trabajo y los resultados de la puesta en prueba de una metodología cualitativa e interdisciplinar centrada en el segundo ciclo de Educación Infantil, es decir, en el trabajo educativo con niños y niñas de 3 a 6 años, exponiendo sus resultados y algunas posibilidades de una línea didáctica concreta, que es la centrada el diálogo con imágenes fotográficas por parte del alumnado.Ponencia La importancia del desarrollo de instrumentos para la evaluación de la comunicación interactiva y el lenguaje multimedia en entornos virtuales de enseñanza – aprendizaje (EVE-A)(Egregius, 2016) Rodríguez Garay, Gloria Olivia; Husted Ramos, Silvia; Arce Ponce, Betsy VianneyInmersos en la sociedad de la información y cambios socioculturales derivados del desarrollo tecnológico se han venido ampliando encuentros comunicativos y formas expresivas, modificando constantemente el quehacer en nuestras vidas. El uso de la tecnología digital transforma representaciones del conocimiento y la información, ante lo que Negroponte (1996: 24) considera que “el cambio de los átomos por los bits es irrevocable e imparable”. Dentro del proceso de enseñanza/aprendizaje, Cabero (2007: 14) infiere que la incorporación de las TIC a las instituciones educativas permite nuevas formas de generar, acceder y transmitir información y conocimientos otorgando ventajas en su utilización, como la posibilidad de hacer el aprendizaje más práctico y significativo. No obstante todo producto multimedia interactivo debe contener los niveles de interactividad adecuados, pues es el factor clave para que el receptor establezca aprendizaje y retenga contenido que depende de una comunicación pertinente con los elementos expuestos en la pantalla de la computadora y con otros usuarios que estén al otro lado de la conexión en red mediados por la computadora. Por lo que se requiere que en Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (EVE-A) se analicen aquellas características que faciliten la comunicación y el intercambio de información entre los productores y usuarios, tales como estructura, manera de presentar la información y vías de comunicación; mismas que promueven que el receptor desarrolle habilidades para la toma de decisiones. Cabero (2004: 21-27) señala que la evaluación puede hacerse con diferentes estrategias, desde las posibilidades educativas y didácticas que el medio puede tener para unos estudiantes específicos hasta el análisis de potencialidades y características técnicas y tecnológicas. Aquí se plantea una reflexión a partir del desarrollo de instrumentos para evaluación de estos EVEA, mostrando diversos ejes que fundamenten la construcción de un instrumento de medición y procesos de validación a los cuales debe someterse.Ponencia Publicidad, pantallas y juventud : miradas hacia la educomunicación en la sociedad del entretenimiento(Egregius, 2016) Borrero Ojuelos, Rocío BelénLos medios de comunicación están continuamente transformándose para competir por las audiencias, según las exigencias de los nuevos contextos digitales que proliferan en la actualidad. Denominada por Pérez-Tornero (2008) como la “sociedad multipantallas” nos encontramos frente a una sociedad mediática donde las pantallas están en expansión y el tiempo que pasan los usuarios en ellas va en aumento. En el nuevo entorno digital, los canales y vías para que los jóvenes encuentren entretenimiento se multiplican gracias a las posibilidades de Internet y a las facilidades de acceso a través de las múltiples pantallas. Los medios de comunicación influyen directamente en la educación informal de los jóvenes, que viven inmersos en la cultura del entretenimiento multimedia. En ese contexto, el nuevo entorno digital, la saturación publicitaria y la fragmentación de las audiencias han llevado a la publicidad clásica, inserta en los medios de comunicación, a buscar nuevas estrategias donde la publicidad se enmascara en otros contenidos persiguiendo su fin: persuadir (Bermejo, 2013). Actualmente, los jóvenes creen tener el control sobre las pantallas y sobre los contenidos que observan. Sin embargo, cuando solo buscan entretenimiento, ¿son conscientes del poder y la influencia que tiene la publicidad inserta en los múltiples contenidos audiovisuales? ¿Conocen las nuevas estrategias publicitarías? El emplazamiento de producto como estrategia publicitaria ha evolucionado mucho en los últimos años, adaptándose a una sociedad más crítica y en busca de la mayor eficacia publicitaria. Por lo tanto, analizamos la evolución del product placement, desde la tradicional inserción de productos y marcas en la producción ficticia audiovisual, donde el emplazamiento se limitaba a una simple exposición estática y repetitiva en pantalla, hasta la creación de nuevos formatos donde el producto o marca emplazada termina siendo el verdadero protagonista. Por último, es necesario reflexionar sobre la importancia y la necesidad de educar en comunicación a los jóvenes, con el fin de conseguir concienciarlos sobre la manipulación a la que están sometidos a través del entretenimiento. El único método de defensa contra la publicidad es el conocimiento, para poder realizar una contra argumentación y evitar así, la persuasión publicitaria.Ponencia Radios universitarias españolas como valedoras del servicio público y social(Egregius, 2016) Pinto-Zúñiga, Regina; Martín-Pena, Daniel; Parejo Cuéllar, MacarenaEn el concepto de radio educativa encontramos gran parte de la esencia de las emisoras universitarias españolas, las cuales se definen desde su marcada heterogeneidad como un medio de comunicación alternativo al panorama radiodifusor del país, situándose en la órbita del tercer sector de la comunicación. Dicha peculiaridad queda definida desde las propias características intrínsecas de la mayoría de emisoras de este tipo en España: estaciones radiofónicas apegadas al concepto de la educomunicación, la formación, el servicio público y social y el acceso a la comunicación para la creación de una sociedad más justa y democrática. Las primeras emisiones universitarias en España se inician a mediados de la década de los 70 desde la radio de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Radio UNED), aunque la consolidación de este tipo de radiodifusión no se alcanzaría hasta la primera década del nuevo siglo, y precisamente, bajo el prisma de la creación de estas emisoras con el objetivos de índole social bajo el propósito de tender puentes de diálogo y entendimiento entre la realidad universitaria y la social. En este sentido, la puesta en marcha de emisoras como Radio Universitaria de León, en primera instancia, y UniRadio Huelva, en segunda, muestra claramente esa apertura al diálogo social que se ha convertido en característica remarcada de esta tipología de emisoras en España. A través de esta comunicación analizamos la vinculación que existe entre las estaciones universitarias españolas, que forman parte de la Asociación de Radios Universitarias de España, y la sociedad que las acoge, mediante el análisis del los rasgos diferenciadores de las mismas a través de la narración de casos de buenas prácticas. Desde emisoras que destacan por la instauración de plataformas de formación de futuros profesionales de la comunicación hasta estaciones que se habilitan a colectivos externos a la universidad, en pos de brindar a los ciudadanos un “altavoz” alternativo para expresarse y dar a conocer sus inquietudes al resto de la sociedad en un diálogo de igual a igual, fuera de las presiones comerciales y partidistas que marcan la actualidad de los medios convencionales del país.Ponencia Los jóvenes españoles, habitantes de los medios : una propuesta de ayuno digital(Egregius, 2016) Doval Avendaño, Montserrat; Domínguez Quintas, SusanaLos jóvenes españoles –al igual que sus coetáneos de otros países desarrollados- son habitantes de los medios, más que utilizarlos, viven en ellos. En esta ponencia nos proponemos mostrar, en la línea de experimentos realizados con anterioridad en otros países, cómo un grupo de estudiantes de titulaciones de Comunicación de la Universidad de Vigo responden a un ayuno digital de 24 horas. Los alumnos deben renunciar al uso de cualquier aparato que utilice pantalla (teléfono móvil, ordenador, tableta, televisión) y a los reproductores de música (iPod y MP3). La finalidad es doble: en primer lugar la concienciación de los alumnos sobre su propia actitud ante los medios y en segundo lugar un análisis de las emociones y de los usos y gratificaciones que los usuarios buscan en los medios tecnológicos. A pesar de que más de 120 alumnos se mostraron dispuestos a realizar la desconexión digital, solamente 21 respondieron a la convocatoria. Este resultado nos lleva a pensar que deberíamos intentar realizar este experimento sin variar las condiciones de los anteriores, es decir, enmarcarlo dentro de una tarea académica, por mucho que nos pese eliminar la absoluta voluntariedad de la participación. Este método ha servido para que las personas que se han auto descartado del experimento manifestaran con absoluta libertad las razones para no hacerlo, por lo tanto, es un primer paso para acometer más adelante la desconexión digital como tarea académica. También nos gustaría apuntar que las reflexiones recibidas de los alumnos sí que nos ha aportado un conocimiento de sus emociones y necesidades durante ese tiempo de desconexión digital. Destacan las referencias al móvil como palabra más mencionada y a Facebook y Whatsapp como servicios más necesitados. Destaca también la mención a las fotografías y a la música como servicios que se echan de menos al prescindir del smartphone.Ponencia Estructura de poder y concentración mediática en el Club Bilderberg : el caso de Charles D. Jackson y Time-Life Inc.(Egregius, 2016) Martín-Jiménez, CristinaEsta ponencia se sitúa en el campo de los estudios de la Economía Política de la Comunicación y la Cultura (EPICC), de acuerdo a los planteamientos de Reig por los que demuestra que estos cuatro elementos interrelacionados ofrecen la metodología interdisciplinaria adecuada para aprehender el significado del mundo actual y de las estructuras mediáticas y de poder. Al trabajar en la estructura y en la infraestructura nos ofrece un conocimiento total de la realidad comunicativa del siglo XXI y es el único que nos permite estudiar casos de sistemas mediáticos o de medios de comunicación concretos —inscritos en Bilderberg— por sus atributos analíticos de la totalidad (Reig, 2003). Este trabajo es parte de la tesis doctoral que estamos preparando y en la que analizamos al Club Bilderberg como resultado de un proceso histórico de estructuración e institucionalización de un nuevo poder en EEUU y Europa durante y después de la II Guerra Mundial. Este proceso desarrolla inherente otro de concentración mediática protagonizado por miembros de Bilderberg. Para ello nos basamos en autores como Mills (elite del poder), Ramón Reig (telaraña mediática) y Fernando Quirós (plutocracia y corporaciones de medios), entre otros. Con nuestro estudio pretendemos aportar nuevos datos que pongan de manifiesto la falsedad del concepto libertad de prensa en la época actual, al dar constancia de que los conglomerados de comunicación del siglo XXI están al servicio del poder; aún más, forman parte del poder, como ya lo vienen demostrando los trabajos de los autores citados, además de otros destacados académicos a los que recurriremos a lo largo de nuestro trabajo.Ponencia ¿Puede existir un verdadero periodismo alternativo en redes sociales? : estructuras virales de poder y estrategias de información a través de perfiles falsos(Egregius, 2016) Borrego, FranciscoEste trabajo recoge las conclusiones preliminares de una investigación en redes sociales online, a partir de las técnicas de información negativa y contra-información que utilizan los principales influencers del periodismo en España: los modelos de sobreexposición informativa, las perspectivas de la opinión pública en redes y las formas de poder y control de las estructuras horizontales de la red, entre otras, se han convertido en un nuevo espacio de trabajo para el periodista digital. Lo importante no es clicar, sino compartir, y el hecho de viralizar un mensaje, tiene cada vez más importancia pues representa: "lo que hacemos con unos contenidos y lo que no hacemos con otros" (Lanier, 2011). La línea de tiempo queda diluida y se alteran las formas de interpretación, desaparece del espacio-tiempo de las publicaciones y pervive en el imaginario colectivo, mientras que el contenido tenga vida útil. Por tanto: son los perfiles, verdaderos y falsos en la red, los que deciden qué información se convierte en viral, y los que controlan los nuevos elementos estructurales de este lenguaje informativo. En esta dictadura de la página vista estamos alimentando al mayor de los servidores sirena (Google), y asumiendo sus prácticas de lenguaje viral: técnicas de rastreo, recopilación de cookies, redacción SEO299... En este contexto destacamos el papel de los influencers y su poder dentro de la estructura informativa, así como el papel del periodista como nuevo influencer. Una forma de poder que esconde una falsa apariencia de libertad, controlada por nuevos actores y accesible únicamente para unos pocos usuarios expertos (Rheingold, 2000, Ferguson, 2007). 299 SEO, (Search Engine Optimization) se refiere a todos los procedimientos técnicos y estructurales a través de los cuales mejoramos artificialmente la visibilidad de un sitio web en los resultados orgánicos de los diferentes buscadores. Se desgranan algunas de las nuevas formas de entender la información digital, como los sistemas alternativos de difusión a través del uso de nodos, perfiles falsos y sobreinformación, utilizando frecuentemente técnicas de marketing digital. Surgen conceptos como el SEO contra-informativo, el astroturfing, técnicas de suplantación (bots), y todos los procesos de manipulación del mensaje que afectan al contenido de los medios y generan nuevas estructuras de poder.