Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social - 2024 - Nº 12

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/169043

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Acceso AbiertoArtículo
    Melitensia. Estudio visual de espacios de creación malteses y narrativas de sus propietarios
    (Universidad de Sevilla, 2024) Alonso Sanz, Amparo
    La globalización y la gentrificación están poniendo en peligro de extinción valores culturales y estéticos propios de los países del Mediterráneo, especialmente en las ciudades más turísticas. La importancia de la estética de lo cotidiano fundamenta una observación de esta transformación gradual y la creación de archivos de memoria. Para esta investigación se escoge Malta como un lugar de interés especial por su reducido tamaño y emplazamiento. El objetivo es recoger una visión “melitensia” de las historias de vida de personas adultas que, tras su jubilación, han mantenido una actividad creadora que se proyecta estéticamente en sus entornos de trabajo. La metodología combina la investigación cualitativa y la investigación basada en las artes, haciendo uso de la deriva como método de recogida de datos, a través de instrumentos como la entrevista abierta y la fotografía. Los resultados ofrecen testimonios y series muestra de 20 personas que dan cuenta de la evolución de Malta en los últimos 50 años. Destacan los valores estéticos asociados a su propia identidad y corporeidad, a la fe, a la herencia familiar, al interés por lo matérico, a la organización espacial y a la construcción de visualidades. Se concluye que la autenticidad “melitensia”, en términos estéticos, está en peligro de extinción inminente. Sin embargo, el desempeño activo de tareas creativas, artísticas y manufacturadas de personas mayores todavía sostiene una identidad compartida, retiene una cultura visual común y arraiga lo tradicional en un mundo cambiante
  • Acceso AbiertoArtículo
    Espacios diversos de la sociedad postdigital: retos educativos
    (Universidad de Sevilla, 2024) García Blázquez, Eduardo; Gil Tévar, Simón; Gil Quintana, Javier
    El artículo indaga en la sociedad postdigital, desde la perspectiva de un espacio de incertidumbre, de ignorancia y desconocimiento, de lo transparente e invisible, de fluidos de control, de vacío, de indignación y de la decepción. Una sociedad en la que el miedo ha quedado instaurado, con sus situaciones de riesgo: pandemia, guerras, exclusión poblacional, brecha económica y digital. Entorno a estas perspectivas se plantean cinco retos educativos: 1. Desde el espacio de la incertidumbre, en el desarrollo de la conciencia global en habilidades de adaptación, la alfabetización digital, la educación interdisciplinaria, la intercreatividad y la innovación. 2. Desde el espacio de ignorancia y desconocimiento, en alfabetizar mediáticamente a la población 3. Desde el espacio transparente e invisible, educar en el compromiso a ser precavido, ante la inseguridad y el bombardeo de información. 4. Desde el espacio de "fluidos de control" educar en espacios formales y no formales, mediante el diálogo, la crítica constructiva y el consenso. 5. Desde los espacios del vacío, la indignación y la decepción, enfocarse en la participación cívica y la búsqueda de soluciones desde la innovación, para reducir la desigualdad, la falta de privacidad y la desinformación
  • Acceso AbiertoArtículo
    Reading beyond the imagery: interpreting the art of Tengenenge sculpture community
    (Universidad de Sevilla, 2024) Imbayago, Solomon; Mamvuto, Attwell; Katsamudanga, Seke; Kwaira, Peter
    Zimbabwean visual art has significantly metamorphosed from the pre-colonial era to the present day. Within this period of development, Tengenenge Art Centre has been one of the steadiest visual art centres that witnessed the evolution of Zimbabwean stone sculpture up to the contemporary era. This paper explores the visual imagery at Tengenenge Art Centre in the context of stone sculpture in Zimbabwe and its interface with African indigenous knowledge systems. Through a combination of visual analysis and ethnographic research, the paper illuminates how these sculptures serve as conduits of history, identity, and socio-economic realities, ultimately illustrating their enduring relevance in contemporary discourse on African art and cultural heritage. Situated within the cultural and socio-political context of Zimbabwe, the sculptures from Tengenenge are analyzed not merely as static forms, but as dynamic expressions laden with deeper meanings and narratives. By delving into the symbolism, techniques, and cultural significance embedded in these sculptures, this study aims to uncover the layers of interpretation that enrich our understanding of Tengenenge art. Data were generated through a series of interviews with purposively selected sculptors, analysis of their work, and observation of the artists in practice. The findings reveal that Tengenenge sculpture community has a rich cultural heritage that is inspired by indigenous knowledge systems and African imagery. Because of cultural diversity among the artists, the sculpture has no overall common visual language. Therefore, Tengenenge is a valuable resource centre for the understanding of social, cultural, and spiritual parameters of Sub-Saharan African aesthetic
  • Acceso AbiertoArtículo
    Be you a superhero: Paths for creating a psycho pedagogical intervention to promote resilience in school environments
    (Universidad de Sevilla, 2024) Vanderlei Weschenfelder, Gelson; Anselmo Guilherme, Alexandre
    Since the emergence of comic books, storylines with superheroes have focused on community spirit, mutual trust, strength, courage, and resilience, inspiring themes for the fields of Education. However, little is known about the stage entitled pre-cover/pre-mask of the superheroes' lives. This stage indicates that most fictional characters have experienced risky situations prior to the empowerment stage. This study examined relationships between real-life adversities of characters, in their Pre-Cover/Pre-Mask phases. This still unexplored resource presents potential to be developed in psychoeducational interventions and to subsidize public policies for the promotion of resilience and empowerment in this population. The findings support the potential for the development of psychoeducational intervention programs with superhero themes in educational settings psychosocially disadvantaged children and the adversities of the fictional lives of superhero
  • Acceso AbiertoArtículo
    Pedagogía e incentivación de talento artístico desde la enseñanza de las artes en educación básica
    (Universidad de Sevilla, 2024) Rivera Navarro, Xitalli Alejandra; Cervantes Arrevola, Diana irasema; Angiano Escobar, Beatriz
    En este estudio se abordan aspectos de la pedagogía y cómo se incentiva el talento artístico en la enseñanza las artes en la educación básica en México. Se realizó el estudio con un enfoque cualitativo, desde el paradigma de la teoría crítica, con un diseño fenomenológico, para analizar las pedagogías de diez docentes de educación básica, de los niveles de preescolar y primaria, en la enseñanza de las artes y las estrategias que se utilizan para incentivar el talento artístico desde la perspectiva del modelo de Gagné. Se obtuvieron como resultados que existen pocas estrategias y técnicas para la enseñanza de las artes y por ende poca incentivación para el talento artístico, entre los aspectos que resaltan, se encuentra la formación del profesorado en el tema, así como la poca existencia de ambientes propicios para dicha enseñanza. Se concluye que es necesario mejorar dichos aspectos, así como propiciar dicho talento desde la mejora y concreción de planes y programas que tomen en cuenta la adecuada enseñanza de las artes y una formación docente más completa