Capítulos (Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10774
Examinar
Envíos recientes
Capítulo de Libro La figura del médico en la novela popular española del siglo XIX(Ediciones de la Torre, 2021) Frau García, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Universidad de Sevilla. HUM376: Teoría lingüístico-literariaCapítulo de Libro Innovación docente en Historia del español(Universidad de Sevilla, 2024) Alonso de la Torre Gutiérrez, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Universidad de Sevilla. HUM134: El español hablado en Andalucía / Estudios históricos de Análisis del discursoEn esta contribución se presenta el diseño y aplicación de un CIMA atingente a una de las unidades didácticas del temario de la asignatura Historia del español I, impartida en el tercer curso del Grado en Filología Hispánica y en el Doble Grado en Filología Hispánica y Clásicas: «Los elementos alógenos en la formación de los romances peninsulares: el germánico y el árabe». Este proyecto está diseñado para ser desarrollado en siete sesiones, las cuales, en la Facultad de Filología, duran, cada una, 80 minutos. A partir de esta innovación docente se busca 1) atraer al alumno hacia conocimientos de índole lingüística y, en especial, de lingüística diacrónica, dado que la mayor parte de los alumnos matriculados en las carreras mencionadas se decantan por el estudio literario, y 2) dinamizar una asignatura teóricamente muy compleja con una muy elevada tasa de suspensos y repetidores de varias convocatorias. Se persigue, en función de los objetivos ya aducidos, las siguientes finalidades: 1) fomentar un aprendizaje investigativo y por descubrimiento que sustituya paulatinamente al modelo puramente transmisivo y 2) centrar la enseñanza en el alumno, no en el profesor.Capítulo de Libro Un paseo lingüístico por Sevilla: el andaluz en la calle(Universidad de Sevilla, 2024) Pons Rodríguez, Lola; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Garrido Martín, Blanca; Universidad de Sevilla. HUM111: La lengua española en su historiaCapítulo de Libro Multimodalidad en la literatura infantil: los libros ilustrados en la era de Internet(Síntesis, 2016) Cuadros Muñoz, Roberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Gómez Camacho, Alejandro; Universidad de Sevilla. HUM927: Investigación en Humanidades Digitales y Español de AméricaCapítulo de Libro (Limitaciones de) la inteligencia artificial para el análisis de sentimiento El caso del andaluz(Dykinson, 2024-07) Cuadros Muñoz, Roberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Flores Borjabad, Salud Adelaida; Nisa Ávila, Javier Antonio; Ould García, Omar Salem; Investigación en Humanidades Digitales y Español de América HUM927El objetivo de este trabajo es analizar algunas percepciones o actitudes lingüísticas sobre el andaluz utilizando algunas herramientas de inteligencia artificial desde el análisis de sentimiento, partiendo de una recopilación de tuits disponibles en una hoja de cálculo Excel. Las herramientas empleadas son, en primer lugar, Chatgpt4 y posteriormente otras destinadas a tal fin (en principio, se han elegido, entre las múltiples herramientas existentes, SentiStrenght, Talkwalker, Tweetbinder y ActableAI). A continuación, se lleva a cabo una interpretación posterior de los resultados. Se pretende concluir que aún existen (demasiadas) inexactitudes o o limitaciones a la hora de medir la polaridad y el sentimiento de este tipo de herramientas, que a menudo solo indican sentimientos positivos, negativos o neutros, sin mayor justificación (y, en tal caso, hay que comprobar, obviamente, si el sentimiento se ha detectado adecuadamente). Asimismo, se tienen en cuenta factores de diferente índole como la ausencia del factor humano, de la detección de la ironía o el sarcasmo; el coste económico o propósito de estos recursos, destinados a menudo a la mera mercadotecnia empresarial (lograr seguidores, superar a la competencia, etc.), la fugacidad o problemas de uso (no funcionamiento en el momento de realización del estudio, como es el caso de herramientas como Lingmotif, diseñada específicamente para el análisis de sentimiento, complejidad de utilización pues pueden requerir conocimientos elevados de programación) o la no compatibilidad completa con todos los sistemas operativos (SASTuit, herramienta de Análisis de Sentimiento, solo es compatible con el sistema Windows).Capítulo de Libro Aprender innovando: una propuesta didáctica para la enseñanza de la Lingüística Pragmática en Filología(Universidad de Sevilla, 2022) Padilla Herrada, María Soledad; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Porlán Ariza, Rafael; Navarro Medina, Elisa; Villarejo Ramos, Ángel FranciscoEn este trabajo presentamos una propuesta didáctica innovadora para la enseñanza de Lingüística Pragmática aplicable a cualquier grado en Filología. En nuestro caso, hemos centrado la propuesta en la enseñanza de los cuatro planos de la macroestructura textual (el enunciativo, el modal, el informativo y el argumentativo) a estudiantes de la asignatura de Lingüística General del Grado en Estudios Ingleses de la Universidad de Sevilla. Con esta propuesta, pretendemos facilitar y dinamizar el proceso de enseñanza de este tema tan complejo a través de la utilización de herramientas atractivas para los alumnos y de un planteamiento útil para un aprendizaje a largo plazo.Capítulo de Libro Ecoshow: un evento universitario creativo pensado para el mundo real(Universidad de Sevilla, 2024) Méndez Orense, María; Blanco Barrera, Ramón; Herrero Vázquez, Eduardo; Mora Gutiérrez, Juan Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Llorente Cejudo, María del Carmen; Barragán Sánchez, Raquel; Pérez Rodríguez, Noelia; Martín Párraga, LorenaCapítulo de Libro Estudio sociolingüístico de la pronunciación de /t∫/ en la ciudad de Sevilla(Iberoamericana Vervuert, 2024) Santana Marrero, Juana; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; León-Castro Gómez, Marta; Jiménez Fernández, Rafael; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de Sevilla. HUM141: Sociolingüística Andaluza: Estudio Sociolingüístico del Habla de SevillaLos datos del Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía (Alvar et al. 1961- 1973: mapa 1709) muestran que el fonema prepalatal sordo /t∫/ presentaba a mediados del siglo xx dos realizaciones fonéticas en Sevilla capital: una africada [t∫] y otra fricativa [∫]. Desafortunadamente, los estudios sociolingüísticos desarrollados en la ciudad hispalense en los años ochenta no prestaron atención a este fenómeno, por lo que desconocemos si, unas décadas más tarde, seguían coexistiendo ambas variantes y, en ese caso, cuál era su distribución diastrática. La investigación que aquí presentamos busca cubrir, en parte, este vacío, pues tiene como objetivo describir cómo pronuncian los sevillanos el segmento /t∫/ en la actualidad. Específicamente, nos interesa conocer en qué medida siguen coexistiendo los dos alófonos aludidos y qué rasgos sociales influyen en su variación. Para ello emplea remos los materiales del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA) recopilados en la ciudad de Sevilla, los cuales, dada su reciente recopilación (2009-2018), nos permitirán alcanzar el propósito fijado.Capítulo de Libro Aproximación sociolingüística de los impersonalizadores tú y se en el corpus oral PRESEEA-Sevilla(Peter Lang, 2020) León-Castro Gómez, Marta; Repede, Doina; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Repede, Doina; León-Castro Gómez, Marta; Universidad de Sevilla. FFI2015-68171-C5-3-PNos proponemos en este trabajo describir el empleo de los pronombres tú y se como mecanismos de impersonalización en la ciudad de Sevilla. Para ello, utilizamos una muestra de habla compuesta por 24 entrevistas semidirigidas pertenecientes al sociolecto alto y que forman parte del Corpus PRESEEA-Sevilla (2009-2018). Se han considerado también una serie de factores lingüísticos (la clase semántica del verbo); pragmático-discursivos (interpretación semántica, secuencia discursiva, temática de la conversación, polaridad del evento descrito); sociales (sexo y edad) y estilísticas (el tenor). En general, las construcciones de se y el tú no referencial suelen aparecer con verbos que indican actividad física. La forma tú está presente en todos los niveles de impersonalización, excepto en la generalización exclusiva donde predomina la forma se. Además, tanto la forma tú como se están relacionados, sobre todo, con temas generales del ámbito público. Asimismo, se prefiere el empleo de ambos mecanismos en las secuencias expositivas. En cambio, el empleo de tú impersonal prevalece en circunstancias en las que el hablante transmite información positiva, y se cuando se trata de información negativa. Respecto a la edad, se manifiesta el predominio de los dos mecanismos de impersonalización en hombres y mujeres, de la segunda generación.Capítulo de Libro Variación en el empleo del diminutivo en el habla urbana de Sevilla: estudio sociolingüístico sobre el corpus PRESEEA(Peter Lang, 2020) León-Castro Gómez, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Repede, Doina; León-Castro Gómez, Marta; Universidad de Sevilla. FFI2015-68171-C5-3-P; IntensificaciónEn este trabajo se describe el empleo del diminutivo a través del estudio de las variantes –ito e –illo en la ciudad de Sevilla. Para ello, se ha utilizado una muestra de habla compuesta por 48 entrevistas semidirigidas pertenecientes a los sociolectos bajo y alto que forman parte del corpus PRESEEA-Sevilla con el objetivo de establecer las relaciones que se dan entre estos morfemas apreciativos y determinados factores lingüísticos, pragmático-discursivos, estilísticos y sociales. Los resultados obtenidos muestran un predominio de la forma -ito y de la interpretación atenuativa de estos sufijos, que suele asociarse a valores centralizadores y descentralizadores. La intensificación asume de forma muy clara un matiz centralizador y la disminución de tamaño no solo se emplea para expresar esta función, sino también la afectiva y la negativa. Asimismo, con respecto a otros factores pragmáticos, es muy habitual su empleo en exposiciones donde el hablante muestra sus creencias y opiniones sobre temas de interés general. Finalmente, se trata de un fenómeno empleado fundamentalmente por mujeres, jóvenes y hablantes de un nivel instruccional bajo.Capítulo de Libro La desfocalización del centro deíctico personal en el habla de Sevilla(Universidad de Sevilla, 2013) León-Castro Gómez, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Guillén Sutil, Rosario; Universidad de Sevilla. HUM141: Sociolingüística Andaluza: Estudio Sociolingüístico del Habla de SevillaCapítulo de Libro Variación en la segunda persona del singular como estrategia de indeterminación referencial en el habla de Sevilla: sociolecto bajo(Universidad de Sevilla, 2015) León-Castro Gómez, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Universidad de Sevilla. HUM141: Sociolingüística Andaluza: Estudio Sociolingüístico del Habla de SevillaArtículo Cuestiones de sintaxis en textos americanos del siglo XVIII(Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras, 2023) Cano Aguilar, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Universidad de Sevilla. HUM134: El español hablado en Andalucía / Estudios históricos de Análisis del discursoEn este trabajo se pasa revista a una serie de fenómenos sintácticos de diverso tipo presentes en una gama variada de textos americanos del siglo XVIII, desde los que atañen a formas concretas (pronominales o verbales) a los que tienen que ver con las relaciones interoracionales: formas de subordinación, presencia vs. ausencia de nexos, etc., y la vinculación, supraoracional, de las partes componentes del discurso. Todos estos fenómenos se analizan desde la perspectiva de su vinculación, semejanzas y diferencias en relación con el español europeo, y con el objetivo de establecer procesos “diferenciales” entre las distintas modalidades geográficas del español.Capítulo de Libro Tipologías textuales y organización del discurso en la historia del español (de la Edad Media a los Siglos de Oro)(Universidad de Poznan, 2022) Cano Aguilar, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Fernández Jódar, Raúl; Nowak Michalska, Joanna; Pascual López, Xavier; Spychala, Malgorzata; Wolarska, Agata; López González, Antonio María; Tatoj, Cecylia; González Salinas, Armando; Universidad de Sevilla. HUM134: El español hablado en Andalucía / Estudios históricos de Análisis del discursoCapítulo de Libro Textos y formas lingüísticas en el español del siglo XVIII(Peter Lang, 2020) Cano Aguilar, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Universidad de Sevilla. HUM134: El español hablado en Andalucía / Estudios históricos de Análisis del discursoCapítulo de Libro Actos ilocutivos e imagen de la mujer en la publicidad reivindicativa y de denuncia de instituciones andaluzas(Peter Lang, 2023-01-24) Alcaide Lara, Esperanza; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Alcaide Lara, Esperanza; Hernández Flores, Nieves; Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades. Junta de Andalucía; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Universidad de Sevilla. HUM659: Argumentacion y Persuasion en LingüisticaEn este trabajo, se analiza la imagen de la mujer que proyectan las instituciones en la publicidad encaminada a la lucha por la igualdad de este grupo social en los ámbitos en los que esta se ve vulnerada. Si, a menudo, en otros discursos mediáticos, la voz de la mujer se deja oír, en la publicidad lanzada desde las instituciones aparece muchas veces silenciada (cf. Alcaide Lara, 2019), lo que incide en la imagen pasiva que se ofrece de esta, incluso cuando se trata de luchar por sus propios derechos. El propósito en este trabajo es analizar la imagen de la mujer proyectada a través de los actos ilocutivos que “se le hace realizar” en un discurso de cuyo material lingüístico no es responsable, al ser la institución misma el locutor. Dichas actuaciones verbales se convierten en actividades de imagen de personajes discursivos que están llamados a representar a la mujer, actividades que repercuten en su imagen, en la de la propia institución y en la de la sociedad misma que la sostiene. Así pues, partimos de una clara pregunta de investigación: ¿es esta la imagen de la mujer que quieren proyectar realmente nuestras instituciones?Capítulo de Libro La variedad andaluza según los sevillanos: datos de PRECAVES XXI(Comares, 2023) Santana Marrero, Juana; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Cruz Ortiz, Rocío; Santana Marrero, Juana; Santos Díaz, Inmaculada Clotilde; Universidad de Sevilla. HUM141: Sociolingüística Andaluza: Estudio Sociolingüístico del Habla de SevillaLa investigación que presentamos en este capítulo, en la que empleamos la metodología del proyecto PRECAVES XXI, arrojó valoraciones bastante positivas de los sevillanos hacia su variedad dialectal, la andaluza. Para ello se realizó el sondeo de 108 sujetos, los cuales se distribuyeron según las variables sexo, edad y nivel de estudios. Entre los resultados obtenidos, destacamos los siguientes: fueron pocos los informantes que consideraron su modalidad de habla como el modelo de prestigio idiomático del español; las creencias fueron más positivas cuando se juzgaron aspectos afectivos como la sencillez de su forma de hablar que cuando se evaluaron rasgos cognitivos como la claridad; los sevillanos encuestados creyeron, en términos generales, que los andaluces son personas con un perfil socioeconómico y cultural medio y que tienen cualidades psicológicas muy positivas, aunque estas últimas descendieron cuando se valoraba la inteligencia y su carácter culto; la región y la cultura andaluzas recibieron juicios muy amables, aunque estos se resintieron cuando se evaluaban los avances y la innovación; las creencias y actitudes lingüísticas registradas no se vieron especialmente afectadas por los rasgos sociales de los informantes, salvo aspectos puntuales como la influencia de la edad en la valoración del estatus socioeconómico, entre otros.Capítulo de Libro Patrones sociolingüísticos de pronunciación en la ciudad de Sevilla: variación sociofonética de 'seseo' y 'ceceo'(Peter Lang Suiza, 2020) Santana Marrero, Juana; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Repede, Doina; León-Castro Gómez, Marta; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Universidad de Sevilla. HUM141: Sociolingüística Andaluza: Estudio Sociolingüístico del Habla de SevillaEl análisis sociolingüístico de las realizaciones fonéticas de la consonante dental /θs/ en la ciudad de Sevilla presenta un panorama bastante heterogéneo. Por un lado se da el patrón local seseante en estrecha competencia con procesos de convergencia hacia la solución dentointerdental. Por otro lado se registran pautas de pronunciación dialectales minoritarias, como el ceceo, con escasa consideración social. Dicha heterogeneidad afecta también a la variación intrapersonal, que va desde sujetos plenamente seseantes o distinguidores hasta informantes seceantes y ceseantes, en cuyas intervenciones se agrupan los cuatro alófonos bajo estudio. Algunos factores lingüísticos como la asimilación con las consonantes /s/ y /θ/ en el entorno fonético cercano o el empleo de las variantes en nombres propios han influido en distinta medida en la distribución de las variantes. Por su parte, el nivel educativo, la edad y el sexo de los encuestados han sido también variables influyentes. El corpus PRESEEA-Sevilla aporta nuevos datos acerca de la existencia de una variedad intermedia, que ha ido prosperando en diferentes áreas urbanas andaluzas, en la que conviven pautas de pronunciación innovadoras meridionales con otras conservadoras, estas últimas en convergencia con las soluciones fonéticas de la norma estándar.Capítulo de Libro Patrones sociolingüísticos en la ciudad de Sevilla: estudios iniciales y situación actual(Peter Lang Suiza, 2020) Santana Marrero, Juana; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Repede, Doina; León-Castro Gómez, Marta; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Universidad de Sevilla. HUM141: Sociolingüística Andaluza: Estudio Sociolingüístico del Habla de SevillaLos estudios sociolingüísticos del habla de la ciudad hispalense se iniciaron en la década de los setenta de la mano del grupo de investigación Sociolingüística andaluza: estudio sociolingüístico del habla de Sevilla (HUM 141). Desde entonces hasta la actualidad se han recopilado muestras de habla que han servido de base para la realización de numerosas investigaciones. En ellas se ha abordado el análisis de fenómenos de pronunciación, morfosintácticos, léxico-semánticos y pragmáticodiscursivos desde la óptica de la variación sociolingüística. La incorporación de este equipo de trabajo al Proyecto de estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA) supuso un nuevo impulso para avanzar en el conocimiento de los procesos de variación y cambio que están teniendo lugar en esta comunidad de habla. El presente trabajo hace una síntesis de las aportaciones más relevantes de cada una de estas etapas. El principal objetivo que se persigue es ofrecer un panorama global que sirva como punto de partida para comprender el marco en el que se insertan las colaboraciones de este volumen.Capítulo de Libro Mujer, imagen e identidad en el discurso institucional conmemorativo del 28F en Andalucía(Peter Lang, 2023) Alcaide Lara, Esperanza; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Junta de Andalucía; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Universidad de Sevilla. HUM-659: Argumentación y Persuasión en LingüísticaEste trabajo se centra en el estudio de la imagen de la mujer en las campañas que, con motivo del 28 de febrero, Día de la Comunidad Autónoma Andaluza (España), lanza cada año la Consejería de Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía. Estas campañas son especialmente relevantes, pues en ellas se intenta reflejar rasgos identitarios del pueblo andaluz, entre ellos, el de un 50,67 % de sus integrantes: la mujer. Nuestro interés está en determinar si, a través de este discurso publicitario institucional, se mantienen estereotipos, proyectando de la mujer una imagen que otras campañas institucionales intentan desterrar, con lo que se emite un mensaje contradictorio entre organismos públicos. La hipótesis de partida es que el discurso tiene calado en la representación que se hace de las personas, en nuestro caso de la mujer (andaluza), construyendo una imagen que llega a afectar a su propia identidad como construcción sociocultural, que condicionará actuaciones, patrones de comportamiento e interacción, y reconocimiento social. Andalucía es la comunidad autónoma española que más dinero ha destinado a la lucha por la igualdad. Es pionera en la implantación de políticas de género. Por ejemplo, el de Andalucía es de los primeros parlamentos europeos, por delante de los escandinavos incluso, en los que se instauró la ley de paridad que obliga a los partidos a que presenten el mismo número de hombres y mujeres en “listas cremalleras” (una mujer, un hombre, o viceversa); y recomienda que, en las distintas provincias, el número total de cabezas de lista sea igual en mujeres y hombres. A pesar de todo esto, el discurso institucional andaluz, adolece de sesgos sexistas, pues, tal vez sin pretenderlo, sigue manteniendo antiguos estereotipos, asociaciones tradicionales de ideas a la figura de la mujer, que hace que el imaginario que se crea en torno a esta no evolucione de acuerdo con lo que propugnan las políticas de género que promueve esta institución. Se produce, pues, una contradicción entre lo propugnado (lo que se dice) y lo actuado (lo que se hace).