Capítulos (Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10774

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 189
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Linguistic variation in the Sephardic community of Pisa (17th century)
    (Brill, 2024) Rodríguez Toro, José Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Minervini, Laura; Savelsberg, Frank; Universidad de Sevilla. HUM111: La Lengua Española en su Historia
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Reshaping epistemic identity on X/Twitter: A Spanish-English contrast
    (Palgrave Macmillan, 2024) Padilla Cruz, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa); European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Junta de Andalucía
    This chapter reports on a cross-linguistic micro-analysis of how Spanish- and Englishspeaking Twitter users attempt to remould the epistemic identity of two allegedly reliable and trustworthy institutions: namely, the Spanish Ministry of Health and the World Health Organisation. Relying on two datasets in these languages, the analysis looks into the verbal actions that both language-groups of users perform with a view to casting doubts on the well-intendedness and believability of the recommendations that the two institutions made during the COVID-19 pandemic concerning vaccination, the use of facemasks and other sanitary measures. In addition to evidencing different preferences in terms of the actions accomplished in order to challenge the two institutions and the information that they imparted about such issues, the analysis reveals how the two groups of users intersubjectively enact a new identity for the two institutions as supposed liars and criminals, while they claim for themselves an identity of rebellious and nongullible resistance citizens. Finally, the analysis also delves into the consequences of such actions: pathologisation, dehumanisation, silencing and gaslighting of the two institutions.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La experiencia y la demostración como estrategias de legitimación epistemológica en textos (pre)ensayísticos de materia económica (ss. XVII-XVIII)
    (Universidad de Alcalá, 2018) Méndez Orense, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Álvarez Pérez, Xosé Afonso; García Sánchez, Jairo Javier; Martí Sánchez, Manuel; Ruiz Martínez, Ana María; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Universidad de Sevilla. HUM134: El español hablado en Andalucía / Estudios históricos de Análisis del discurso
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Pues ni tan mal no? Análisis de un (¡nuevo?) mecanismo de adversación discursiva
    (Universidad de Sevilla, 2022) Cuadros Muñoz, Roberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Fuentes Rodríguez, Catalina; Padilla Herrada, María Soledad; Pérez Béjar, Víctor; Universidad de Sevilla. HUM927: Investigación en Humanidades Digitales y Español de América
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Huellas de oralidad en Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Técnicas de construcción del diálogo en las serranas del Libro de Buen Amor
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2016) Méndez Orense, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; López Serena, Araceli; Narbona Jiménez. Antonio; Rey Quesada, Santiago del; Cano Aguilar, Rafael
    Partiendo de las dificultades que plantea el rastreo de huellas de oralidad en los diálogos literarios medievales, en el presente trabajo se describen los rasgos lingüísticos que configuran los diálogos de los cuatro encuentros serranos del Libro de Buen Amor, haciendo hincapié, cuando los haya, en elementos y estructuras propias de la oralidad y de la coloquialidad que hayan podido ser trasladadas a lo literario.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El "Correo Mercantil de España y sus Indias" (1792-1808) en los albores del español decimonónico
    (2023) Méndez Orense, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Diacronía de las partículas ejemplificativas pongamos/pongo por caso (y otras variantes) ¿Una innovación por elaboración?
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2020) Méndez Orense, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    20 años de AJIHLE. Variación lingüística y edición de textos
    (Universidad de Sevilla, 2021) Garrido Martín, Blanca; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Universidad de Sevilla. HUM111: La lengua española en su historia
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    “Las normas ortográficas son blancas, masculinas y elitistas”. Dilemas políticos en la prensa actual como fuente para el estudio de la conciencia lingüística ante la ortografía
    (Dykinson, 2022) Cuadros Muñoz, Roberto; Sancha Vázquez, Julián; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; European Union (UE); Universidad de Sevilla. HUM927: Investigación en Humanidades Digitales y Español de América
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Orden de constituyentes y variación entre traducciones bíblicas del siglo XV
    (Walter de Gruyter, 2022) Garrido Martín, Blanca; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Universidad de Sevilla. HUM111: La lengua española en su historia
    En este trabajo, se propone un acercamiento a la variación discursiva que presentan las traducciones bíblicas cuatrocentistas con respecto al orden de los constituyentes en el margen izquierdo. Con ello, se busca establecer los factores lingüísticos y extralingüísticos que se encuentran detrás de dicha variación entre las distintas versiones. La finalidad última del trabajo es contribuir a la caracterización lingüística y al mapa variacional de los manuscritos bíblicos castellanos del siglo XV. De esta investigación se concluye que, a pesar de la dificultad en ocasiones de localizar factores lingüísticos en la variación en el orden de palabras, se puede establecer que el orden predominante en la Biblia es la estructura V1, con una fuerte tendencia a la anteposición del sujeto, especialmente en parlamentos en estilo directo; asimismo, junto al factor sintáctico determinado por el texto subyacente, las preferencias de carácter idiolectal cobran especial fuerza, como ya se ha visto en estudios previos, en la variación de tipo discursivo.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Experiencia ECO en el aprendizaje de las estrategias discursivas de la comunicación publicitaria
    (Dykinson S.L., 2024) León-Castro Gómez, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Universidad de Sevilla. HUM141: Sociolingüística andaluza: estudio sociolingüístico del habla de Sevilla
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La figura del médico en la novela popular española del siglo XIX
    (Ediciones de la Torre, 2021) Frau García, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Universidad de Sevilla. HUM376: Teoría lingüístico-literaria
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Innovación docente en Historia del español
    (Universidad de Sevilla, 2024) Alonso de la Torre Gutiérrez, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Universidad de Sevilla. HUM134: El español hablado en Andalucía / Estudios históricos de Análisis del discurso
    En esta contribución se presenta el diseño y aplicación de un CIMA atingente a una de las unidades didácticas del temario de la asignatura Historia del español I, impartida en el tercer curso del Grado en Filología Hispánica y en el Doble Grado en Filología Hispánica y Clásicas: «Los elementos alógenos en la formación de los romances peninsulares: el germánico y el árabe». Este proyecto está diseñado para ser desarrollado en siete sesiones, las cuales, en la Facultad de Filología, duran, cada una, 80 minutos. A partir de esta innovación docente se busca 1) atraer al alumno hacia conocimientos de índole lingüística y, en especial, de lingüística diacrónica, dado que la mayor parte de los alumnos matriculados en las carreras mencionadas se decantan por el estudio literario, y 2) dinamizar una asignatura teóricamente muy compleja con una muy elevada tasa de suspensos y repetidores de varias convocatorias. Se persigue, en función de los objetivos ya aducidos, las siguientes finalidades: 1) fomentar un aprendizaje investigativo y por descubrimiento que sustituya paulatinamente al modelo puramente transmisivo y 2) centrar la enseñanza en el alumno, no en el profesor.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Un paseo lingüístico por Sevilla: el andaluz en la calle
    (Universidad de Sevilla, 2024) Pons Rodríguez, Lola; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Garrido Martín, Blanca; Universidad de Sevilla. HUM111: La lengua española en su historia
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Multimodalidad en la literatura infantil: los libros ilustrados en la era de Internet
    (Síntesis, 2016) Cuadros Muñoz, Roberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Gómez Camacho, Alejandro; Universidad de Sevilla. HUM927: Investigación en Humanidades Digitales y Español de América
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    (Limitaciones de) la inteligencia artificial para el análisis de sentimiento El caso del andaluz
    (Dykinson, 2024-07) Cuadros Muñoz, Roberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Flores Borjabad, Salud Adelaida; Nisa Ávila, Javier Antonio; Ould García, Omar Salem; Investigación en Humanidades Digitales y Español de América HUM927
    El objetivo de este trabajo es analizar algunas percepciones o actitudes lingüísticas sobre el andaluz utilizando algunas herramientas de inteligencia artificial desde el análisis de sentimiento, partiendo de una recopilación de tuits disponibles en una hoja de cálculo Excel. Las herramientas empleadas son, en primer lugar, Chatgpt4 y posteriormente otras destinadas a tal fin (en principio, se han elegido, entre las múltiples herramientas existentes, SentiStrenght, Talkwalker, Tweetbinder y ActableAI). A continuación, se lleva a cabo una interpretación posterior de los resultados. Se pretende concluir que aún existen (demasiadas) inexactitudes o o limitaciones a la hora de medir la polaridad y el sentimiento de este tipo de herramientas, que a menudo solo indican sentimientos positivos, negativos o neutros, sin mayor justificación (y, en tal caso, hay que comprobar, obviamente, si el sentimiento se ha detectado adecuadamente). Asimismo, se tienen en cuenta factores de diferente índole como la ausencia del factor humano, de la detección de la ironía o el sarcasmo; el coste económico o propósito de estos recursos, destinados a menudo a la mera mercadotecnia empresarial (lograr seguidores, superar a la competencia, etc.), la fugacidad o problemas de uso (no funcionamiento en el momento de realización del estudio, como es el caso de herramientas como Lingmotif, diseñada específicamente para el análisis de sentimiento, complejidad de utilización pues pueden requerir conocimientos elevados de programación) o la no compatibilidad completa con todos los sistemas operativos (SASTuit, herramienta de Análisis de Sentimiento, solo es compatible con el sistema Windows).
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Aprender innovando: una propuesta didáctica para la enseñanza de la Lingüística Pragmática en Filología
    (Universidad de Sevilla, 2022) Padilla Herrada, María Soledad; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Porlán Ariza, Rafael; Navarro Medina, Elisa; Villarejo Ramos, Ángel Francisco
    En este trabajo presentamos una propuesta didáctica innovadora para la enseñanza de Lingüística Pragmática aplicable a cualquier grado en Filología. En nuestro caso, hemos centrado la propuesta en la enseñanza de los cuatro planos de la macroestructura textual (el enunciativo, el modal, el informativo y el argumentativo) a estudiantes de la asignatura de Lingüística General del Grado en Estudios Ingleses de la Universidad de Sevilla. Con esta propuesta, pretendemos facilitar y dinamizar el proceso de enseñanza de este tema tan complejo a través de la utilización de herramientas atractivas para los alumnos y de un planteamiento útil para un aprendizaje a largo plazo.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Ecoshow: un evento universitario creativo pensado para el mundo real
    (Universidad de Sevilla, 2024) Méndez Orense, María; Blanco Barrera, Ramón; Herrero Vázquez, Eduardo; Mora Gutiérrez, Juan Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Llorente Cejudo, María del Carmen; Barragán Sánchez, Raquel; Pérez Rodríguez, Noelia; Martín Párraga, Lorena
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Estudio sociolingüístico de la pronunciación de /t∫/ en la ciudad de Sevilla
    (Iberoamericana Vervuert, 2024) Santana Marrero, Juana; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; León-Castro Gómez, Marta; Jiménez Fernández, Rafael; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de Sevilla. HUM141: Sociolingüística Andaluza: Estudio Sociolingüístico del Habla de Sevilla
    Los datos del Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía (Alvar et al. 1961- 1973: mapa 1709) muestran que el fonema prepalatal sordo /t∫/ presentaba a mediados del siglo xx dos realizaciones fonéticas en Sevilla capital: una africada [t∫] y otra fricativa [∫]. Desafortunadamente, los estudios sociolingüísticos desarrollados en la ciudad hispalense en los años ochenta no prestaron atención a este fenómeno, por lo que desconocemos si, unas décadas más tarde, seguían coexistiendo ambas variantes y, en ese caso, cuál era su distribución diastrática. La investigación que aquí presentamos busca cubrir, en parte, este vacío, pues tiene como objetivo describir cómo pronuncian los sevillanos el segmento /t∫/ en la actualidad. Específicamente, nos interesa conocer en qué medida siguen coexistiendo los dos alófonos aludidos y qué rasgos sociales influyen en su variación. Para ello emplea remos los materiales del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA) recopilados en la ciudad de Sevilla, los cuales, dada su reciente recopilación (2009-2018), nos permitirán alcanzar el propósito fijado.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Aproximación sociolingüística de los impersonalizadores tú y se en el corpus oral PRESEEA-Sevilla
    (Peter Lang, 2020) León-Castro Gómez, Marta; Repede, Doina; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Repede, Doina; León-Castro Gómez, Marta; Universidad de Sevilla. FFI2015-68171-C5-3-P
    Nos proponemos en este trabajo describir el empleo de los pronombres tú y se como mecanismos de impersonalización en la ciudad de Sevilla. Para ello, utilizamos una muestra de habla compuesta por 24 entrevistas semidirigidas pertenecientes al sociolecto alto y que forman parte del Corpus PRESEEA-Sevilla (2009-2018). Se han considerado también una serie de factores lingüísticos (la clase semántica del verbo); pragmático-discursivos (interpretación semántica, secuencia discursiva, temática de la conversación, polaridad del evento descrito); sociales (sexo y edad) y estilísticas (el tenor). En general, las construcciones de se y el tú no referencial suelen aparecer con verbos que indican actividad física. La forma tú está presente en todos los niveles de impersonalización, excepto en la generalización exclusiva donde predomina la forma se. Además, tanto la forma tú como se están relacionados, sobre todo, con temas generales del ámbito público. Asimismo, se prefiere el empleo de ambos mecanismos en las secuencias expositivas. En cambio, el empleo de tú impersonal prevalece en circunstancias en las que el hablante transmite información positiva, y se cuando se trata de información negativa. Respecto a la edad, se manifiesta el predominio de los dos mecanismos de impersonalización en hombres y mujeres, de la segunda generación.