Capítulos (Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10774

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 197
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Polifuncionalidad y discurso
    (Universidad Nacional Autónoma de México, 2023) Fuentes Rodríguez, Catalina; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; HUM659: Argumentación y Persuasión en Lingüística
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Gefironimia: nombres entre orillas
    (Universitat de Lleida, 2025) Gordón Peral, María Dolores; Ruhstaller, Stefan; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Algunas cuestiones pendientes en el modelo distancia vs. inmediatez. Los parámetros situacionales que determinan las formas de la variación concepcional
    (Narr Francke Attempto Verlag GmbH + Co. KG, 2021) López Serena, Araceli; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Las tradiciones discursivas en la encrucijada entre la teorización y la descripción lingüísticas
    (Iberoamericana, 2023) López Serena, Araceli; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; HUM134: El Español Hablado en Andalucía / Estudios Históricos de Análisis del Discurso
  • EmbargoCapítulo de Libro
    El nivel individual del lenguaje y las tradiciones discursivas. Un brevísimo ejercicio de anastilosis
    (Iberoamericana/Vervuert, 2025) López Serena, Araceli; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; HUM134: El Español Hablado en Andalucía / Estudios Históricos de Análisis del Discurso
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El problema del cambio lingüístico como cambio filosófico
    (Universidad de Sevilla, 2022) López Serena, Araceli; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). España; HUM134: El Español Hablado en Andalucía / Estudios Históricos de Análisis del Discurso
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    PRESEEA-Sevilla: 10 años de sociolingüística en la capital hispalense
    (Universidad de Alcalá, 2024) Santana Marrero, Juana; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). España; Agencia Estatal de Investigación. España; HUM141: Sociolingüística Andaluza: Estudio Sociolingüístico del Habla de Sevilla
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    De vuelta a la interjección: aproximación a sus relaciones en el enunciado
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024-12-15) Alcaide Lara, Esperanza; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; HUM659: Argumentación y Persuasión en Lingüística
    Desde que en la última década del siglo XX aparecieran trabajos como Almela (1985), Alcaide Lara (1994, 1996), y con los estudios dedicados a ese grupo heterogéneo de unidades pragmáticas denominado «marcadores discursivos» (Martín Zorraquino–Portolés Lázaro 1999), la interjección ha ido ocupando un lugar importante entre los estudios lingüísticos. Esto ha sido propiciado por el avance en la investigación desarrollada desde la perspectiva pragmática en el análisis del discurso, pues, como ya anunciábamos en Alcaide Lara (1994), es imposible abordarla de otro modo que no sea en relación con la situación, el contexto de uso y los interlocutores. Son reseñables trabajos posteriores a los anteriormente citados, como Torres Sánchez (2000), López Bobo (2002), Cueto Vallverdú y López Bobo (2003) y Ediso Natalías (2007), en los que también se analizan de forma general sus implicaciones semánticas y sintácticas en el discurso, y se intenta dar a conocer en profundidad el funcionamiento de este controvertido elemento. En este trabajo nos acercamos al estudio de aquellas construcciones en las que la interjección aparece relacionada, dentro del enunciado, con otras unidades lingüísticas, presentando un valor sensiblemente distinto al que adopta cuando funciona como enunciado independiente o relacionado en el discurso con otro enunciado con el que presenta cierta dependencia semántica al menos.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Linguistic variation in the Sephardic community of Pisa (17th century)
    (Brill, 2024) Rodríguez Toro, José Javier; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Minervini, Laura; Savelsberg, Frank; HUM111: La Lengua Española en su Historia
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Reshaping epistemic identity on X/Twitter: A Spanish-English contrast
    (Palgrave Macmillan, 2024) Padilla Cruz, Manuel; Filología Inglesa (Lengua Inglesa); European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Junta de Andalucía
    This chapter reports on a cross-linguistic micro-analysis of how Spanish- and Englishspeaking Twitter users attempt to remould the epistemic identity of two allegedly reliable and trustworthy institutions: namely, the Spanish Ministry of Health and the World Health Organisation. Relying on two datasets in these languages, the analysis looks into the verbal actions that both language-groups of users perform with a view to casting doubts on the well-intendedness and believability of the recommendations that the two institutions made during the COVID-19 pandemic concerning vaccination, the use of facemasks and other sanitary measures. In addition to evidencing different preferences in terms of the actions accomplished in order to challenge the two institutions and the information that they imparted about such issues, the analysis reveals how the two groups of users intersubjectively enact a new identity for the two institutions as supposed liars and criminals, while they claim for themselves an identity of rebellious and nongullible resistance citizens. Finally, the analysis also delves into the consequences of such actions: pathologisation, dehumanisation, silencing and gaslighting of the two institutions.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La experiencia y la demostración como estrategias de legitimación epistemológica en textos (pre)ensayísticos de materia económica (ss. XVII-XVIII)
    (Universidad de Alcalá, 2018) Méndez Orense, María; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Álvarez Pérez, Xosé Afonso; García Sánchez, Jairo Javier; Martí Sánchez, Manuel; Ruiz Martínez, Ana María; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; HUM134: El español hablado en Andalucía / Estudios históricos de Análisis del discurso
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Pues ni tan mal no? Análisis de un (¡nuevo?) mecanismo de adversación discursiva
    (Universidad de Sevilla, 2022) Cuadros Muñoz, Roberto; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Fuentes Rodríguez, Catalina; Padilla Herrada, María Soledad; Pérez Béjar, Víctor; HUM927: Investigación en Humanidades Digitales y Español de América
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Huellas de oralidad en Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Técnicas de construcción del diálogo en las serranas del Libro de Buen Amor
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2016) Méndez Orense, María; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; López Serena, Araceli; Narbona Jiménez. Antonio; Rey Quesada, Santiago del; Cano Aguilar, Rafael
    Partiendo de las dificultades que plantea el rastreo de huellas de oralidad en los diálogos literarios medievales, en el presente trabajo se describen los rasgos lingüísticos que configuran los diálogos de los cuatro encuentros serranos del Libro de Buen Amor, haciendo hincapié, cuando los haya, en elementos y estructuras propias de la oralidad y de la coloquialidad que hayan podido ser trasladadas a lo literario.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El "Correo Mercantil de España y sus Indias" (1792-1808) en los albores del español decimonónico
    (2023) Méndez Orense, María; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Diacronía de las partículas ejemplificativas pongamos/pongo por caso (y otras variantes) ¿Una innovación por elaboración?
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2020) Méndez Orense, María; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    20 años de AJIHLE. Variación lingüística y edición de textos
    (Universidad de Sevilla, 2021) Garrido Martín, Blanca; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; HUM111: La lengua española en su historia
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    “Las normas ortográficas son blancas, masculinas y elitistas”. Dilemas políticos en la prensa actual como fuente para el estudio de la conciencia lingüística ante la ortografía
    (Dykinson, 2022) Cuadros Muñoz, Roberto; Sancha Vázquez, Julián; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; European Union (UE); HUM927: Investigación en Humanidades Digitales y Español de América
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Orden de constituyentes y variación entre traducciones bíblicas del siglo XV
    (Walter de Gruyter, 2022) Garrido Martín, Blanca; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; HUM111: La lengua española en su historia
    En este trabajo, se propone un acercamiento a la variación discursiva que presentan las traducciones bíblicas cuatrocentistas con respecto al orden de los constituyentes en el margen izquierdo. Con ello, se busca establecer los factores lingüísticos y extralingüísticos que se encuentran detrás de dicha variación entre las distintas versiones. La finalidad última del trabajo es contribuir a la caracterización lingüística y al mapa variacional de los manuscritos bíblicos castellanos del siglo XV. De esta investigación se concluye que, a pesar de la dificultad en ocasiones de localizar factores lingüísticos en la variación en el orden de palabras, se puede establecer que el orden predominante en la Biblia es la estructura V1, con una fuerte tendencia a la anteposición del sujeto, especialmente en parlamentos en estilo directo; asimismo, junto al factor sintáctico determinado por el texto subyacente, las preferencias de carácter idiolectal cobran especial fuerza, como ya se ha visto en estudios previos, en la variación de tipo discursivo.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Experiencia ECO en el aprendizaje de las estrategias discursivas de la comunicación publicitaria
    (Dykinson S.L., 2024) León-Castro Gómez, Marta; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; HUM141: Sociolingüística andaluza: estudio sociolingüístico del habla de Sevilla
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La figura del médico en la novela popular española del siglo XIX
    (Ediciones de la Torre, 2021) Frau García, Juan; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; HUM376: Teoría lingüístico-literaria