Tesis (Economía Aplicada II)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11204

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 21
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El suelo como factor de localización industrial planteamiento general y análisis del caso español
    (1979) Rodríguez Sánchez de Alva, Alfonso; Cuadrado Roura, Juan R.; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Gasto público y fomento económico en los espacios regionales. El caso de Andalucía
    (1997-09-02) Rodríguez Alba, Javier; Román del Río, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La competencia internacional: Factores explicativos de la competitividad industrial en los países del mercado común centroamericano
    (2002-06-07) Cabrera Melgar, Oscar Ovidio; Díaz Calleja, Emilio; Guerrero Jiménez, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    La presente tesis, que responde al título de COMPETENCIA INTERNACIONAL: FACTORES EXPLICATIVOS DE LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL DE LOS PAÍSES DE CENTROAMÉRICA, tiene como finalidad el estudio de los factores explicativos de la competitividad industrial de las economías miembros del Mercado Común Centroamericano (MCCA), con relación a las economías que componen el Tratado de Libre Comercio (TLC). Por su parte, los objetivos específicos de la investigación se enuncian a continuación: a) Contribuir a un mejor conocimiento de los factores explicativos de la competitividad industrial de las economías centroamericanas. b) Desarrollar una valoración teórica del conjunto de las teorías de la competencia nacional e internacional que sirven de sustrato en los estudios de la competitividad industrial. c) Analizar la evolución de la competitividad de las empresas industriales centroamericanas con relación a sus competidores a la luz de la teoría de las ventajas absolutas de costes. Los motivos que han impulsado la investigación se deben a que, a pesar de la importancia que tiene el estudio de la competencia industrial internacional para comprender los factores explicativos de la competencia internacional de las industrias centroamericanas, éstas no han sido estudiadas desde las raíces teóricas en las que se apoyan los distintos enfoques de la competencia nacional e internacional. Tanto es así, que los modelos teóricos de la competencia microeconómica neoclásica han sido trasplantados a la esfera de la competencia internacional sin una valoración crítica de su capacidad explicativa en la evolución de la competitividad empresarial centroamericana. Son escasos, en comparación, los trabajos de investigación centrados en la aplicación de la teorías de las ventajas absolutas de costes. En América Central, los estudios sobre la competitividad industrial son poco numerosos y abordan el objeto de estudio a la luz de las teorías estáticas de la competencia y competitividad (INCAE, 1999, 2000). El presente trabajo, por tanto, pretende contribuir a las crecientes investigaciones que en estos últimos años se vienen realizando sobre los factores explicativos de la competitividad internacional, en concreto sobre los fundamentos teóricos y empíricos de la teoría de las ventajas absolutas de costes desarrollada en Shaikh (1980,1991,1995) y que se han aplicado a España, México y Grecia (Guerrero, 1995, Mejorado, 1996 y Roman 1997, Ruiz-Nápoles 1996, y Antonopoulos 1997). Hipótesis 1. La competencia nacional e internacional se explica por la ley de ventajas absolutas de costos y precios. 2. La evolución en la competitividad del sector industrial centroamericano en el largo plazo está determinado por las diferencias internacionales absolutas en los niveles de productividad de sus estructuras productivas y en las cuotas salariales comparativas de las empresas de los países que comercian entre sí. 3. La estructura económica regional está determinada internamente por la evolución de los costos laborales unitarios relativos que, a su vez, vienen explicados por la evolución de los salarios reales y la productividad; o mejor dicho, la evolución a la baja (alza) de los costos de producción explica el ascenso (descenso) de la tasa de ganancia. 4. La evolución del Déficit comercial se explica por un factor tendencial que hunde sus raíces en la competitividad intraindustrial e interindustrial. Asimismo, el factor coyuntural se explica por las oscilaciones del tipo de cambio nominal y el crecimiento cíclico. Iniciaremos la tesis desarrollando una valoración del conjunto de las teorías de la competencia que sirvan de base para realizar el análisis de la competitividad de las economías del Mercado Común Centroamericano (M. C. C. A.) frente a las economías del Tratado de Libre Comercio (TLC). Clasificaremos las distintas teorías de la competencia en teorías estáticas y dinámicas en función del grado en que toman en cuenta el tiempo cronológico real. En la medida en que las teorías de la competencia escojan parcial o totalmente este criterio clasificador, serán catalogadas como teorías dinámicas. En caso contrario, se clasifican como teorías estáticas. Dentro del “enfoque estático” nos limitamos a estudiar la teoría neoclásica de la competencia agrupada en las estructuras de mercado siguientes: (i) competencia perfecta (ii) monopolio puro; (iii) competencia monopolística. Con relación al “Enfoque dinámico” nos dedicaremos a estudiar las siguientes teorías de la competencia en dos apartados: (i) teoría de la competencia en la escuela clásica de la economía y la teoría de la competencia en Schumpeter; (ii) la teoría marxista de la competencia. En estas teorías coexiste la concepción de lo dinámico como una prosecución de tiempo cronológico real. Y, por tanto, su interés va dirigido al proceso de regulación de la competencia como mecanismo que posibilita el proceso de acumulación capitalista. En el tercer capítulo, intentamos ofrecer de forma global una exposición y, a la vez, una evaluación crítica de las teorías estáticas y dinámicas de la competencia internacional. El cimiento que se emplea para la clasificación de las teorías de la competencia internacional en estáticas y dinámicas es el grado en que toman en cuenta el tiempo cronológico real. La primera parte del capítulo se dedica a analizar las teorías estáticas del comercio internacional desde la ley ricardiana de costos comparativos, su reformulación contenida en la ley de proporciones factoriales hasta las denominadas nuevas teorías del comercio o competencia internacional. Asimismo, valoramos el vínculo existente entre las teorías estáticas de la competencia internacional, los tipos de cambio nominales y reales y su resultado en los niveles de competitividad. A continuación, se discute las cuestiones relacionadas con una valoración crítica de las teorías de comercio internacional. En el tercer apartado expondremos la teoría alternativa de la competencia dinámica internacional para el caso de muchos países y monedas: la Teoría Dinámica de la Competencia basada en las ventajas absolutas de costos y precios. El objeto del cuarto capítulo es describir la estructura económica y social de Centroamérica que determina el rendimiento del trabajo y los salarios reales. En su primera parte describimos y valoramos el perfil cíclico de la estructura económica regional. La idea que subyace en este apartado es que la estructura económica regional está determinada internamente por la evolución de los costos reales y, a su vez, por la evolución de los salarios reales y la productividad; o también: la evolución a la baja (alza) de los costos de producción explica el ascenso (descenso) de la tasa de ganancia. Para finalizar la cadena de causalidades a contrastar, hemos de dilucidar cuáles han sido las vías ocupadas en los avances de la productividad del trabajo y, con ello, de la reproducción de la estructura socioeconómica centroamericana. En nuestra interpretación, existen dos vías para dilucidar el descenso en los costos reales: la mejora continua de la productividad del trabajo y de los salarios reales o la depresión de los salarios reales. Demostraremos que la última vía ha sido empleada en las economías Centroamericanas, manifestándose con diferente intensidad según el país elegido y el período de referencia. Asimismo, ofrecemos una visión global de las características de La industria en Centroamérica. La industria regional en el período en estudio reproduce las peculiaridades y problemas de la estructura productiva regional. El proceso de industrialización, en su génesis, marca la definición de un tejido industrial débil con un crecimiento hacia adentro en función de la demanda interna regional, proceso de industrialización que se manifiesta en una especialización productiva en las industrias de alimentos y textil, sectores de bajo contenido tecnológico. La especialización industrial regional ha definido ciertas características en la empresa regional que se reproducen a escala nacional: (i) empresas de pequeño tamaño; (ii) utilización de tecnología obsoleta; (iii) insuficiencia de recursos financieros; (iv) empresas precio aceptantes en insumos importados y coste-determinantes en los precios de venta, pero por factores derivados del proceso de sustitución de importaciones, que define una estructura industrial protegida. En el capítulo quinto, aplicaremos la teoría de la ventaja absoluta de costes aplicada al caso de bienes comercializables en la Industria Manufacturera Centroamericana y contrastaremos su evolución respecto a los principales socios comerciales; Estados Unidos, México y Canadá. El argumento principal supone que: las ventajas o desventajas competitivas en la industria manufacturera centroamericana se encuentran explicadas por el valor de los costos de producción nacionales relativos. Los costos laborales unitarios relativos son usados como variablesproxy de los costos de producción de los bienes comercializables debido a la falta de datos adecuados e información restringida para los países. En primer lugar, hemos calculado los Costos Laborales Unitarios Relativos (CLNUR) e Índices de Tipo de Cambio Real (TCR) entre Centroamérica y los países citados anteriormente en el período 1963-1997. Se advierte que el TCR gravita en torno al correspondiente CLNUR desde una aproximación gráfica así como estadística, Posteriormente, establecimos la relación funcional entre el déficit comercial y los términos de intercambio. Finalmente, mantenemos que el factor detrás de los términos de intercambio no son más que los CLNUR de los bienes comercializables. La elevación en los costos de producción relativos de Centroamérica produjo un ascenso en el déficit comercial estructural. Por otra parte, las oscilaciones de los tipos de cambio nominales que han presentado las cinco economías centroamericanas produjeron efectos transitorios en el déficit comercial.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Propuesta, desde el enfoque institucional, de un modelo de evaluación de la ayuda oficial al desarrollo: El caso de Andalucía
    (2016-02-02) Lamaré Mongbet, Jean Rémy; Osuna Llaneza, José Luis; Bueno Suárez, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    El objetivo general de esta tesis es crear un nexo entre la política de cooperación internacional para el desarrollo y las estructuras organizativas de los agentes del tercer sector. Además, se pretende definir cómo alrededor de dichas estructuras se establecen relaciones entre diferentes grupos, con diversos intereses, que determinan la naturaleza de la política aplicada. El estudio pretende superar las dificultades con las que se encuentran los actores andaluces de CID1 para la puesta en marcha de sus actuaciones, y realizar una evaluación del modelo político de gestión de AOD2 de la Junta de Andalucía durante el periodo 2006-2012, en base al último Plan Andaluz de Cooperación Internacional para el Desarrollo (PACODE 2008-2011). Para ello se propone solucionar cuestiones relativas a la viabilidad del análisis de un modelo autonómico de ayuda para el desarrollo desde el enfoque de la nueva economía institucional, de las teorías del desarrollo, de la estructura actual y de los objetivos de las políticas de cooperación internacional para el desarrollo. Para lograr estos objetivos se ha diseñado un marco metodológico conjugando la teoría sobre el nuevo institucionalismo económico, y sus trabajos de investigación, con la teoría del desarrollo, lo que hace necesario un entendimiento de la arquitectura de las políticas de desarrollo que, en su conjunto, se organizan alrededor de un recurso público. Se trata, pues, de la construcción y la aplicación de un modelo teórico para el análisis de las relaciones entre dichos agentes – y de sus comportamientos a través de una situación de acción, entendida como un espacio donde existen unas leyes, unas reglas formales e informales, una comunidad de atributos derivados de la experiencia y de la cultura de los agentes– y unos factores exógenos organizados alrededor de un recurso, en este caso la financiación pública de la política de AOD de la Junta de Andalucía. En este mismo ámbito, se aprovecha para el estudio otros compromisos y planes influyentes. Se entiende, a su vez, como condición necesaria para la implementación de esta política, un desarrollo territorial equilibrado de la región de referencia a través de sus componentes económicos, sociales, políticos, presupuestarios, de capital social, de su autonomía en la toma de decisiones y de los vínculos territoriales con los acuerdos sobre política de desarrollo humano del ámbito nacional e internacional. Si bien es cierto que la cuestión principal es contribuir a la erradicación de la pobreza de los países en desarrollo, el enfoque aquí presente se aleja de los estudios tradicionales que proponen establecer un marco de evaluación de las políticas aplicadas en los países empobrecidos, a través de las actuaciones de desarrollo humano y del progreso socioeconómico. Parte más bien de la relación entre agentes del país donante y de la dirección y orientación de las políticas de los países y regiones avanzadas según los intereses de sus instituciones y organizaciones. Se considera, a tales efectos, como agente dominante del modelo de estudio la Junta de Andalucía a través de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID); y, como agentes subordinados, el conjunto de actores andaluces del CID que, independientemente de su naturaleza, colaboran con ella en la planificación, ejecución y evaluación de la ayuda. Esta situación configura un mapa de relaciones que permite definir la calidad de la política ejecutada a partir de variables y criterios procedentes del análisis institucional y de las políticas de desarrollo.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Chile en la economía global. Reformas y crecimiento económico: análisis de la industria salmonera en la décima Región de los Lagos
    (2016-02-05) Yaitul Stormansan, Jorge Rodrigo; Cano Orellana, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Reconversión agroalimentaria y sustentabilidad en Yucatán, México: el caso de la producción de soya y miel en tekax
    (2015-12-18) Rivera de la Rosa, Alba Rosa; Coq Huelva, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    La convergencia entre las tres aristas del pensamiento: La teoría medio ambiental, la economía ecológica y el marxismo ecológico, se mantiene debido al abordaje de los problemas de la contaminación mundial. Sin embargo, el distanciamiento se observa en la práctica social y política. En la agricultura se reconocen las aportaciones de la teoría medio ambiental con respecto a las externalidades tanto positivas como negativas. Y la importancia de resolver las afectaciones al medio ambiente a través de los impuestos y los subsidios. La sustentabilidad base de la economía ecológica se manifiesta como una propuesta de largo alcance. Coloca a las sociedades humanas en un vínculo estrecho con la naturaleza y la ecología. Plantea parámetros fundamentales de cambio en los procesos de producción y consumo. En la agricultura, la alternativa productiva en la agroecología conlleva a la posibilidad de resarcir los daños ocasionados por la agricultura comercial vigente. Con respecto al marxismo ecológico mantiene su perspectiva de crítica social y sus aportaciones en cuanto a la entropía, que implica la degradación constante de los niveles de energía sobre la tierra. Plantea la necesidad de cambios institucionales así como en los niveles de producción y consumo. El objetivo en superar la contradicción entre economía y ecología. La reconversión agroalimentaria en México, se inserta en las hegemonías mundiales. Es un detonante de cambios productivos para favorecer la tendencia mundial de producción cereales-carne. Con consecuencias sociales en la descampesinización y la falta de autosuficiencia alimentaria. En Yucatán, la reconversión agroalimentaria se observa claramente con el incremento de la producción de pastos para ganado, soya y sorgo. Tekax se integra a estos cambios con la producción de soya y los graves daños ocasionados por la contaminación al medio ambiente debido al uso de los agroquímicos. Los resultados con respecto a la producción de miel, se relacionan con la importancia que tienen los cultivos mecanizados y/o agrointensivos en su producción y las repercusiones que se tendrán con respecto a su contaminación y cambios en su calidad.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Poder, hegemonía y dependencia en la República de Sudán (1956-2011). Génesis socio-histórica y economía política
    (2016-01-26) Langa Herrero, Alfredo; Coq Huelva, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    Esta investigación tiene como ámbito de estudio el complejo escenario sudanés de 1956-2011 y tiene como objetivo comprender, desde diversas disciplinas, las problemáticas económico-ecológicas, sociopolíticas, étnicas y religiosas que han desembocado en la violencia y la guerra. Por ello, se aborda el estudio de la estructura social, política, étnica y religiosa de la República de Sudán, haciendo hincapié en el papel de las instituciones y, sobre todo, profundizando en la esclavitud como institución que ha determinado la evolución de las formas de convivencia entre los pueblos sudaneses. Acudiendo a Michel Foucault respecto a las relaciones de poder, se explican las principales características étnicas y tribales de Sudán, y se presenta la problemática de la esclavitud en el país. En este sentido, el desarrollo de una guerra de razas propiciada y fomentada por el Estado sudanés ha marcado las relaciones de poder entre los sudaneses, así como el ejercicio de la hegemonía de las élites del norte sobre el conjunto de los ciudadanos. La imposición de un tipo de identidad árabe-musulmana ha tenido en Sudán el cariz de raza, según Foucault lo definiera, por lo que la imposición de una única raza y la consecución de un biopoder estatal de base árabe-musulmana ha fundamentado la generación de la represión y la violencia. Dicha represión se ha manifestado como el apéndice del ejercicio de un poder central, que se identifica con las élites jartumíes del norte que viven en torno a la capital, pero que se han ido transformando con el tiempo, al igual que su concepción de identidad árabe-musulmana. Por otra parte, este trabajo presenta el marco cronológico e histórico general en el que deviene la violencia y la guerra en Sudán de 1956-2011, bajo el prisma foucaultiano y, sobre todo, del concepto de hegemonía de Antonio Gramsci. Estos periodos comprenden la fase de la independencia en 1956 a 1969, cuando se intenta aplicar un cierto régimen nacionalista árabe; de 1969-1989 que abarca una amplia fase determinada por el régimen del presidente Numeiri, los acuerdos de paz y su deriva autoritaria; la etapa de 1989-1999 donde islamismo y neoliberalismo van de la mano; así como una última fase (1999-2011), que culmina con la independencia del sur y que está protagonizada por el fin de la guerra en el sur, el inicio del conflicto en Darfur y la explotación petrolera. En este sentido, los intentos de ejercicio de la hegemonía total sobre la sociedad civil y la sociedad política, por parte de las clases dominantes, han llevado a la utilización de la violencia y la fuerza para imponer una visión unívoca del sujeto y el Estado sudanés. Sin embargo, la diversidad social, política, étnica, cultural y religiosa del país ha supuesto un elemento contrahegemónico fundamental para impedir la consecución de un Estado integral.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Los efectos de la globalización en el estado nutricio de habitantes de comunidades rurales de Yucatán, México
    (2015-12-18) Pasos Cervera, Ruby de los Ángeles; Asián-Chaves, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    EL objetivo general de esta tesis es tener una visión panorámica de los factores que explican el fenómeno del sobrepeso y obesidad en la población rural maya del Estado de Yucatán, México. En este sentido, partimos del supuesto de que en Yucatán la población rural muestra las consecuencias de la globalización y el fuerte arraigo cultural, en un contexto proclive para el incremento de su masa corporal. Con los antecedentes descritos en el preámbulo de este documento se anticipa la amplitud de la problemática, sin embargo, también se perfila el abordaje de las cuales se escinden las siguientes hipótesis: H1. La globalización es un factor que contribuye al desbalance nutricio de la población rural yucateca. H2. Las condiciones laborales de la población rural yucateca están relacionadas con los altos índices de sobrepeso y obesidad. H3. Existen factores de carácter sociodemográfico y cultural de la población rural yucateca que influyen en el desbalance nutricio de su población. H4. El género tiene un carácter diferenciador en el desbalance nutricio de la población rural yucateca.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Sustentabilidad económica, social y ambiental en el marco de una matriz de contabilidad social híbrida para el estado de Yucatán, México
    (2015-12-18) Albornoz Mendoza, Lilian; Cano Orellana, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Economía ciudadana de la liberación. Fundamentos, indicadores y soporte académico
    (2016-01-29) Manzano Arrondo, Vicente; Cano Orellana, Antonio; Universidad de Sevilla. Economía Aplicada II
    La versión dominante de la economía (VDE), ha sido y es criticada, especialmente por su carácter reduccionista y por los efectos perjudiciales que se derivan de ello. En su lugar, se han propuesto modelos diversos como son las economías feminista, ecológica, urbana o indígena, entre otras muchas aproximaciones. Ocurre, también, que el entorno académico está sujeto a un proceso intenso de reformas, en buena medida derivadas de los enfoques de la VDE. Esta circunstancia dificulta las posibilidades de la academia para realizar una labor crítica basada en el conocimiento; mientras que, muy al contrario, su labor se inscribe en la práctica en sentenciar la validez de la VDE. En esta tesis se lleva a cabo una revisión de las dos dimensiones en juego: academia y VDE, generando como resultado un análisis del reduccionismo economicista y del trabajo cotidiano académico. Con la intención de colaborar en el surgimiento de alternativas operativas y eficaces, la tesis ofrece, para el contexto específicamente económico, la propuesta de la Economía Ciudadana de la Liberación; y para el contexto académico, su constitución como quinto poder. Los fundamentos de estas propuesta implican entrar en contenidos teóricos previos como son el bienestar, la opresión, la liberación, las reformas universitarias, y las estrategias de investigaciónacción entre universidad y tercer sector con interés económico. Este trabajo teórico viene acompañado por una investigación de campo, realizada en El Puerto de Santa María, mediante la (1) entrevista a 23 representantes de movimientos sociales de la ciudad, (2) encuesta a una muestra representativa de 348 habitantes del municipio, y (3) la realización de un foro comunitario de investigación entre miembros de las administraciones públicas, representantes de la sociedad civil y representantes del tejido empresarial. Con la intención de organizar esta información, la tesis parte de un documento matriz que da coherencia al conjunto y que deriva hacia tres conjuntos de documentos independientes y enlazados: (1) textos en formato de artículo científico, que abordan específicamente cada uno de los conceptos clave del trabajo; (2) desarrollos de los análisis cuantitativos y cualitativos realizados a partir del trabajo de campo; y (3) anexos que contienen aspectos puramente procedimentales.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El sector de la producción audiovisual de televisión en Andalucía: análisis desde la aplicación de modelos de cadena de valor
    (2016-02-02) Rosado Lechaga, Daniel; Bueno Suárez, Carlos; Coq Huelva, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    El sector audiovisual se ha situado en los últimos años en una posición estratégica como sector económico clave para el desarrollo del tejido económico, social y cultural de una región o país. Su contribución al PIB es cada vez más relevante tanto en volumen como en nivel de empleo. El sector audiovisual es un subsector englobado dentro de las “industrias culturales y creativas” y dentro de estrategia de Lisboa de 2010, se consideró como un importante motor para un mayor crecimiento económico. Esta tesis doctoral se propone como objetivo principal analizar, desde una vertiente descriptiva el sector de la producción audiovisual de televisión y sus actividades auxiliares en Andalucía para verificar la existencia y el modo de funcionamiento de una cadena de valor en dicho sector. Se persigue, con ello, estructurar bajo pautas metodológicas de carácter constructivista el funcionamiento y evolución de un sector diverso y dinámico desde el análisis de cada una de las actividades productivas en las que se asienta. Para alcanzar este objetivo principal, se han perseguido las siguientes tareas investigadoras: por un lado, realizar una revisión teórica tanto de la metodología como del concepto de referencia que se va a aplicar en la investigación; y por otro, elaborar un análisis subsectorial partiendo de un contexto territorial amplio (Europa y España) para finalmente abordar Andalucía, con el fin de identificar a los principales agentes que intervienen en la cadena de valor, así como los hitos más relevantes que han marcado y caracterizado su evolución, tanto a nivel normativo como tecnológico y de mercado. Verificada la presencia y el modo de funcionamiento de la correspondiente cadena de valor en el sector de la producción audiovisual en Andalucía se pretende contrastar dos hipótesis, una, el elevado grado de dependencia de los agentes que intervienen en la cadena de valor del sector de la producción audiovisual para televisión en Andalucía respecto a un solo operador principal, y otra, el impacto negativo que ha supuesto, en los agentes de producción de la cadena, la aplicación por parte del operador principal de las políticas de ajustes implantadas como consecuencia de la crisis económica. La evolución del contexto en el que se sitúa la cadena de valor de la producción audiovisual televisiva se muestra en los siguientes términos: - El sector audiovisual en Andalucía desarrolla durante el período de 1990 a 2010 un proceso de nacimiento, crecimiento y consolidación, influenciado constantemente por el marco específico de un modelo de organización de televisión en torno a un gran operador de capital público. - El sector no ha llegado realmente a adquirir una cierta relevancia en términos de PIB en la región, si bien en cierto que ha habido un importante desarrollo de la estructura formativa de empleo de alta cualificación relacionado con las nuevas tecnologías aplicadas al sector. - El modelo de crecimiento y desarrollo del sector se ha sustentado en la dependencia respecto a un operador principal. - El proceso de crecimiento y consolidación del sector de la producción audiovisual de televisión en Andalucía se produce fundamentalmente en dos áreas geográficas, el área de Sevilla, y en menor medida Málaga. - Las restricciones presupuestarias provocadas por las políticas de ajustes implantadas durante esta crisis ha incidido negativamente en los agentes que operan en la cadena de valor, provocando un “vaciamiento y adelgazamiento” de la misma tanto a nivel de actividad como de empleo. - La cadena de valor del sector audiovisual de televisión está inmersa en una transformación en su organización tradicional provocada por la aparición de nuevas tecnologías en los últimos años.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Sistemas productivos locales y desarrollo local de Andalucía. (1998-2012): estudio de caso de la aceituna de mesa de Morón de la Frontera
    (2016-02-04) García Jurado, Óscar; Márquez Guerrero, Carolina; Delgado Cabeza, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    La tesis doctoral “Sistemas Productivos Locales y desarrollo local de Andalucía (1998-2012): estudio de caso de la aceituna de mesa de Morón de de la Frontera” es un estudio sobre la caracterización y evolución de los principales sistemas productivos locales andaluces de principios de siglo XXI. El análisis se enmarca en los modelos y teorías de Desarrollo Local impulsados desde la Unión Europea, en la relevancia de los Distritos Industriales Marshallianos y el Modelo de Especialización Flexible. Del mismo modo, se realiza un análisis de la actividad productiva y la industria de las Zonas del Interior de Andalucía. El estudio de los sistemas productivos locales andaluces se concreta, por último, en el análisis de caso del sistema productivo local de la industria de la aceituna de mesa de Morón de la Frontera.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Dinámicas territoriales y desarrollo en un contexto de globalización económica. El caso de la industria del vestido en Yucatán
    (2015-12-18) Alonzo Solís, Juan Felipe de Jesús; Cano Orellana, Antonio; Delgado Cabeza, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Sistemas complejos: una aplicación para el análisis de los balances energéticos y económicos en el agrosistema de olivar de Estepa
    (2015-07-07) Sánchez Escobar, Florencio; Coq Huelva, Daniel; Sanz Cañada, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    El cultivo del olivar es una actividad que desde épocas históricas está presente en buena parte del Sureste de la Península Ibérica. El modo en que se desarrollan las actividades agrarias en las explotaciones de olivar es el reflejo de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. Sin embargo, este tipo de relaciones son complejas y no existe una única forma de conexión entre la sociedad y naturaleza, sino que dependerán del contexto natural y socioeconómico en que se desarrollan. La relación sociedad-naturaleza se ve afectada, por una parte, por el marco social y económico en el que se desarrolla y, por otra, por los procesos físicos y biológicos que determinan la forma en que se realizan las transformaciones de los recursos naturales. La comprensión de estas interacciones ha requerido la elaboración de un esquema conceptual que parte de las bases ontológicas del realismo crítico y que ha permitido integrar, desde el punto de vista de la complejidad y transdisciplinariedad, distintos enfoques teóricos que están relacionados con la economía ecológica. El objetivo de la investigación ha sido el análisis de las interacciones entre los procesos económicos, energéticos y de materiales en el sistema agrario del olivar que, por una parte, están condicionados por sus características naturales del territorio y, por otra, están impulsados por las instituciones sociales que intervienen en su desarrollo. La hipótesis parte de la idea de que en la actualidad existe un incipiente cambio del modelo de consumo energético que consiste en una disminución de la intensidad energética y de materiales en la relación sociedad-naturaleza. El diseño de un esquema metodológico consistente en la combinación de metodologías en un enfoque pluralista a través de un vínculo relacional, ha permitido integrar herramientas de análisis positivistas y hermenéuticas para la representación de la realidad en sus distintas dimensiones. Los resultados obtenidos han confirmado la existencia de una tendencia incipiente, aunque minoritaria y circunscrita a determinados procesos de modernización, por la que se detiene el aumento del consumo de energía de origen fósil, que es sustituido por el consumo de energía renovable, al mismo tiempo que se logran aumentos en la producción.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Economía del desarrollo humano y microfinanciación: Una aproximación a los determinantes de microcrédito
    (2013) Jiménez Castillo, Manuel Antonio; Osuna Llaneza, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    Desde el propósito esencial de esta tesis se pretende arrojar luz sobre las causas del desarrollo económico, a partir del estudio de la economía del desarrollo humano como factor determinante del impacto del microcrédito en la reducción de la pobreza. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación aplicada desde el diseño de dos modelos estadísticos de regresión. Ambos, están conformados por variables independientes de desarrollo humano que han sido previamente seleccionadas desde el estudio de los fundamentos teórico-normativos del desarrollo y sus implicaciones para la cooperación internacional. Un sistema de cooperación que, analizado a la luz del enfoque de desarrollo humano nos ha permitido profundizar en su naturaleza y atributos, identificando algunas de sus limitaciones y proponiendo una serie de recomendaciones, tanto en la cuestión más específica de la ayuda al desarrollo, como en el marco de la estructura institucional.|
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La reestructuración de la cadena de valor del aceite de oliva en Andalucía: impactos ecológicos, sociales y económicos
    (2004) García Brenes, Manuel David; Coq Huelva, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    Esta tesis doctoral analiza los impactos ecológicos, sociales y económicos de los procesos de Reestructuración en la cadena de valor del aceite de oliva en Andalucía. Se persigue, con ello, desvelar los costes y beneficios que ha supuesto la dinámica de acumulación de capital existente en el conjunto de la cadena de valor del aceite de oliva para el medio ambiente y para el conjunto de relaciones sociales sobre el que se asientan estas actividades productivas.
  • Acceso AbiertoPremio Extraordinario de Doctorado USTesis Doctoral
    La globalización de los servicios en la economía andaluza. : El caso de los servicios avanzados a las empresas
    (2002) Asián-Chaves, Rosario; Delgado Cabeza, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    En la presente tesis tratamos el tema de los desequilibrios territoriales en el período comprendido entre las décadas de los ochenta y noventa del siglo veinte, es decir, en el período de la denominada globalización. Concretamente, nos basamos en el estud
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Impactos económicos y territoriales de la reestructuración de la industria agroalimentaria en Andalucía
    (2001) Coq Huelva, Daniel; Delgado Cabeza, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    La presente tesis indaga en las transformaciones en la especialización sectorial y en los patrones de localización espacial de la industria agroalimentaria en Andalucía en el periodo 1980-95. Así se llega a la conclusión de que ambos elementos se encuentran íntimamente relacionados entre sí. Los cambios en la especialización sectorial sean, en este sentido, fundamentales a la hora de explicar la creciente concentración de las cadenas de generación de valor en las áreas urbanas. De este modo, el crecimiento de la industria agroalimentaria en Andalucía no ha promovido una difusión de la actividad industrial a lo largo de la región, sino que, por el contrario, ha promovido una mayor concentración de la misma. La estructura del trabajo responde a los objetivos perseguidos con el mismo. De esta forma, van a poder diferenciarse cuatro capítulos que, a grandes rasgos, responden a los cuatro objetivos específicos anteriormente enunciados. De esta forma, es posible distinguir seis capítulos. - El primero es un capítulo introductorio que, como se ha visto, tiene como objetivo familiarizar al lector con algunos de los conceptos posteriormente utilizados en el análisis empírico. De esta forma se revisa el concepto de reestructuración, así como el contenido del término impacto territorial en un intento de precisar teóricamente el contenido del presente trabajo - El segundo capítulo – en el que se incluye este epígrafe – pretende realizar una serie de precisiones básicamente de tipo metodológico, que, a su vez, sirven para orientar al lector sobre el contenido concreto del trabajo, las razones de su ordenación, los objetivos perseguidos con el mismo, así como las hipótesis de partida sobre las que se sustenta. Los restantes cuatro capítulos desarrollan en sentido estricto la investigación programada, siendo los que, de forma directa, se vinculan con los objetivos específicos enunciados en el punto anterior. - De esta forma, el capítulo tercero se encarga de caracterizar productiva y territorialmente a la IAA en 1980. Para ello, se comienza por establecer las características generales de la actividad agroalimentaria en la región en 1980 (epígrafe 3.1), sirviéndose, básicamente, de las principales macromagnitudes que definen la misma. En segundo lugar, se analiza la IAA desde una perspectiva subsectorial procediendo, a partir de dos criterios concretos (competitividad y arraigo) a agrupar las actividades agroindustriales en una serie de grupos que presentan unos patrones diferenciados de comportamiento. (epígrafe 3.2.). El estudio de la especialización de la IAA va a observarse desde una perspectiva territorial para, de este modo, llegar a identificar los patrones de localización espacial de cada una de las actividades agroalimentarias (epígrafe 3.2.1). Esto, a su vez, va a permitir la realización de un análisis global de los patrones de localización de la IAA en 1980 que permitirá definir la importancia que, dentro de la misma, tienen las principales áreas urbanas de la región, frente a las denominadas “ciudades intermedias” o áreas estrictamente rurales. - El capítulo cuarto va a encargarse de realizar un análisis dinámico de la IAA en el período 1980-1995. Para ello, siguiendo la misma estructura del capítulo anterior, en primer lugar va a realizarse un seguimiento de la evolución de las principales macromagnitudes de la IAA, lo que será una primera aproximación a los cambios acaecidos en el interior de la misma (epígrafe 4.1). Con posterioridad, se analizará la forma en la que los procesos de acumulación de capital han afectado a las diferentes actividades agroindustriales, contribuyendo, de este modo, al cambio o al mantenimiento de los rasgos distintivos de la especialización agroindustrial andaluza (epígrafe 4.2). De esta forma, se llegará a establecer aquellos subsectores que han acumulado capital más intensamente y los efectos que esto tiene sobre la estructura agroindustrial de la región. Por último, se analizará la forma en la que estos procesos de acumulación se proyectan en el territorio. Para ello, se realizará un análisis de la distribución de los principales flujos de inversión tanto a nivel subsectorial (epígrafe 4.3.1) como a nivel agregado (epígrafe 4.3.2). Este análisis permitirá concluir si los patrones que regían la localización de la IAA en 1980 se fortalecen o, por el contrario, se debilitan como consecuencia de los procesos de acumulación de capital estudiados. - El capitulo quinto es el encargado de estudiar los cambios en la especialización subsectorial y en la articulación territorial de la industria agroalimentaria andaluza como consecuencia de los procesos de acumulación estudiados. Es decir, si el capítulo tercero se encargaba de realizar una fotografía en el momento de comienzo del análisis, 1980, este capítulo va a hacer la misma fotografía pero en el momento final del mismo, 1995. Para ello, siguiendo la estructura de los epígrafes precedentes, en primer lugar, van a exponerse las principales macromagnitudes del sector (epígrafe 5.1). En segundo lugar, van a analizarse los cambios en la relación de los distintos subsectores que integran la IAA con la agricultura, con las restantes actividades agroalimentarias y con las industrias auxiliares. Esto permitirá saber si, como consecuencia de los procesos de acumulación estudiados, la actividad agroalimentaria tiende a “articularse” más con el resto del tejido productivo o, por el contrario, reduce sus relaciones con el resto de la economía nacional (epígrafe 5.2). A continuación, va a realizarse un análisis a nivel subsectorial que, en este caso, va a tener un nivel de detalle del que, debido a la inexistencia de datos, se carecía en los capítulos precedentes. De esta forma, va a ponerse en relación los cambios en los patrones de localización con las estrategias seguidas por las empresas, en particular las grandes organizaciones, que componen los mismos. Esta visión promueve un alejamiento de visiones excesivamente deterministas para abrir el análisis de forma que se incluya la capacidad de determinados grupos empresariales para influir de forma significativa en la marcha de determinadas actividades agroindustriales claves en la región. (epígrafe 5.3.1). Esto, a su vez, va a permitir realizar un análisis agregado de los cambios en los patrones de localización de la IAA en el período 1980-1995. Cambios que, en definitiva, reflejarán el resultado de los diferentes elementos que ayudan a caracterizar los procesos de crecimiento y acumulación de capital. En concreto, los cambios en el peso de los distintos subsectores, los procesos de reconversión que han tenido lugar en el interior de los mismos, el desarrollo o la crisis de determinadas cadenas de valor etc. Por tanto, el último epígrafe viene a sintetizar una problemática mucho más amplia que, el conjunto de los capítulos tercero, cuarto y quinto intentan responder. - En el capítulo sexto se profundiza en los elementos sociales e institucionales que explican estos procesos de acumulación de capital en algunas “ciudades intermedias” que, durante el período 1980 -1995 son capaces de “defender” exitosamente sus tradicionales especializaciones productivas. En este sentido, se realiza un estudio bastante detallado de su realidad, desde tres puntos de vistas. En primer lugar, desde una perspectiva histórica, se analiza el origen de los grupos que actualmente controlan los procesos de transformación agroindustrial. Esto ayuda a fijar un patrón de comportamiento y, por tanto, una “trayectoria” de transformación. Pero esta trayectoria, a su vez, para su propio desarrollo debe vencer una serie de resistencias debido a las estrategias que, en defensa de sus intereses, desarrollan otros agentes económicos y sociales. En este sentido, se analizan las fuentes potenciales de conflictos y los agentes que los protagonizan. En nuestro caso, esto se refiere tanto a la extensión de los nuevos principios de organización del trabajo, cuanto al papel desempeñado por la gran distribución. Pero, el análisis no sería completo si no se analizaran las formas que los agentes tienen de cambiar las trayectorias históricas y de resolver los conflictos existentes. Es decir, si no se analizan las vías a través de las cuales se incorporan nuevos conocimientos, o sea, los mecanismos de aprendizaje. En concreto, las dinámicas de cambio técnico y el cambio organizativo. Con estos tres elementos (peso de la historia, la importancia de los conflictos y los mecanismos de aprendizaje) se puede llegar a una caracterización bastante aproximada de las bases sociales e institucionales cuya continua evolución explica, en una porción significativa, posteriores cambios más “abstractos” en los patrones de acumulación y la forma en que los mismos se “proyectan” aunque no de forma automática e indiferenciada sobre los diferentes territorios. Con esta última parte de la investigación, se pretende poner en relación el análisis realizado con anterioridad, con elementos más cercanos al día a día de los empresarios, trabajadores y otros agentes implicados en las actividades agroindustriales. Este deseo parte del convencimiento de que, de otro modo, el análisis realizado sería forzosamente incompleto e ignoraría una parte significativa de la realidad. - El séptimo y último capítulo está destinado a exponer las principales conclusiones obtenidas como consecuencia de las investigaciones realizadas.