Grado en Edificación

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/34142

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 233
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Licitación de obras en edificios de interés histórico o arquitectónico: criterios de solvencia, compromiso de adscripción de medios a la obra y criterios de adjudicación de contratos. Comparativa entre Estado y Andalucía
    (2025-01) Velasco Mesa, Araceli; Barrero Ortega, Pedro José; Riesco Leal, Luis
    Este Proyecto Fin de Grado aborda la contratación de obras del Sector Público en edificios de interés histórico o arquitectónico licitadas por la Administración General del Estado y la Comunidad Autónoma de Andalucía, desde la perspectiva de la acreditación de los medios de solvencia empresarial, la adscripción de medios a la obra y los criterios de adjudicación del contrato. Surge de la necesidad de analizar y comparar los criterios seguidos por cada administración y obtener así una visión actual sobre el proceder de cada administración, sus necesidades e intereses. Para ayudar al lector novel en esta materia, se hace un repaso de las disposiciones generales y las que regulan el objeto de este Proyecto Fin de Grado, de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014, con el fin de aclarar términos y directrices más esenciales. De este trabajo, se puede obtener un “banco de ideas” que puede facilitar el trabajo de todo aquel técnico que se enfrente en el desarrollo de su trabajo a la preparación de la licitación, especialmente el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Propuesta de implementación de sistemas de acceso digital a la información en procesos de edificación, mediante uso de códigos bidimensionales
    (2025-02) Menéndez González, Alicia; Pérez Pedraza, Juan Carlos
    Este Proyecto Fin de Grado (PFG), surge tras reflexionar sobre el volumen de documentación e información a interpretar en los procesos de edificación, junto con el alto número de agentes de la edificación que intervienen en ellos, ya sea aportando nueva información o analizando la ya existente. El documento estándar para la definición de los procesos de producción edificatoria es el proyecto arquitectónico. Se define proyecto como ´´el conjunto de documentos mediante los cuales se definen y determinan las exigencias técnicas de las obras´´, de igual manera se especifica que ´´cuando el proyecto se desarrolle o complete mediante proyectos parciales u otros documentos técnicos sobre tecnologías específicas o instalaciones del edificio, se mantendrá entre todos ellos la necesaria coordinación sin que se produzca una duplicidad en la documentación´´ (Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación). Por todo ello, se plantea desarrollar un protocolo de accesibilidad inmediata a la información de cada una de las partidas definidas en el proyecto, a todos los agentes intervinientes en el mismo, en las distintas fases del proceso, creando para ello una herramienta de acceso directo a las carpetas contenedoras de información básica o complementaria de cada partida, mediante la generación de códigos Q.R. insertos en los documentos de proyecto.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis, cálculo y comprobación de la estructura del edificio de uso ambulatorio en el Hospital Universitario Torrecárdenas de Almería
    (2025-01-10) Lobo Guzmán, Víctor; Romero Romero, Manuel
    Con este proyecto fin de grado se analiza, calcula y comprueba la estructura del edificio de uso ambulatorio del hospital universitario Torrecárdenas de Almería. La estructura del edifico se realizará en hormigón armado en base al proyecto básico y de ejecución realizado por la empresa PLANO Consultores S.L. al que se le realizaran las modificaciones que se consideren necesarias para el cumplimiento de todas las normativas aplicables, respetando la disposición de los elementos estructurales del proyecto original siempre que sea posible. El proyecto original se realizó con la vigencia del EHE-08 instrucción de hormigón estructural, que fue sustituida antes de la realización de este documento por el código estructural que entró en vigor un mes después de la firma del proyecto original de octubre de 2021. La estructura consta de siete plantas de base rectangular mayoritariamente, el edificio es un conjunto formado por tres bloques separados entre si por juntas de dilatación. Se trata de un edificio de uso hospitalario, en el que se encuentran salas de tratamientos, consultas y salas de prueba diagnosticas. Este uso es más restrictivo en los parámetros para garantizar la seguridad de la estructura. Para la realización de los cálculos y comprobaciones se ha utilizado un software de cálculo de estructuras CYPECAD en la versión v.2024.f, este proyecto de cálculo se acompaña de los planos obtenidos de CYPECAD y tratados con Autocad para una presentación más adecuada. Este PFG se compone de memoria descriptiva, memoria de cálculo y planos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis, cálculo y comprobación de la Estructura del IES Las Salinas, Roquetas de Mar. Almería
    (2025-02) Andrade Rodríguez, Cristina; Romero Romero, Manuel
    Este proyecto fin de grado se realiza con el fin de analizar, calcular y comprobar la estructura proyectara para albergar el nuevo IES Las Salinas, en Roquetas de Mar. Almería. Estructura aun por construir que consta de 5 niveles sobre rasante donde tendrán lugar las diferentes instalaciones del instituto, desde aulas, biblioteca, despacho del personal docente y administrativo, cafetería, polideportivo… Con la herramienta de cálculo CypeCAD calcularemos la estructura y veremos las diferentes opciones de optimización y mejoras de esta.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Modelando el paisaje urbano con herramientas de diseño paramétrico para un espacio público - Aplicación en la Avenida Reina Mercedes de Sevilla
    (2024) Sciacqua, Fabiola; Llácer Pantión, Rafael
    “El éxito de un buen proyecto muchas veces está ligado a todas aquellas herramientas que tenemos a nuestra disposición que son capaces de interactuar con el diseñador y obtener un resultado que se ajuste a sus ideas”. La intención de este trabajo de fin de grado es analizar un espacio urbano en su conjunto, utilizando como diagnóstico herramientas de última generación conocidas hoy como modelación paramétrica. Este trabajo es el resultado de una investigación previa realizada en Italia con la tesis anterior sobre “Modelización Paramétrica, aplicada en el campo de la Planificación Urbana”. La idea de esta tesis surgió del deseo de explorar y definir un modelo de diseño interdisciplinario y progresivo utilizando herramientas de programación paramétrica. El contenido de este trabajo se divide en cuatro macro grupos. La primera parte se refiere al enfoque paramétrico, de dónde viene, cuál es la metodología de estudio y cuáles son sus orígenes. La segunda parte tiene como objetivo la aplicación de este enfoque mediante el uso de software de modelado paramétrico, en particular se utiliza Rhinoceros como ventana gráfica de trabajo y Grasshopper como complemento, una implementación del software de modelado. Por tanto, la segunda parte amplía los conocimientos previos sobre modelización paramétrica útiles para la realización de un análisis urbano. Como punto de partida de este análisis, el principal objeto de estudio del tratado es la Avenida Reina Mercedes (Sevilla). Los análisis realizados se centran en estudios climáticos como la radiación solar en un cañón urbano, la importancia del trazado urbano y la componente de una isosvista que hace referencia a cómo es percibido el espacio público por el ojo humano, y otros análisis relevantes como la simulación de un algoritmo que nos permite verificar el avance y recorrido de los peatones. La intención y propósito de este trabajo de fin de grado es introducir nuevas herramientas de verificación y análisis que sean útiles para iniciar y optimizar un proyecto de Planificación Urbana. La tercera parte es resultado de análisis previos obtenidos sobre el Territorio, se refiere a la gestión de espacios de uso común, y la última parte es la formulación de propuestas de mejora y presupuestos para la Avenida Reina Mercedes. Se trata de operar y hacer propuestas de mejora para la Avenida Reina Mercedes. En función del tipo de propuesta e intervención, también se ha intentado estimar los hipotéticos costes de intervención y mantenimiento de esta zona, para hacer de la Avenida Reina Mercedes un espacio público urbano más agradable y atractivo para los vecinos y la comunidad estudiantil.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Estudio de las condiciones técnicas del Colegio Salesiano de la Santísima Trinidad de Sevilla para su adaptación a la normativa de accesibilidad
    (2024-10) Quintero Sanz, Sergio; Domínguez Caballero, Rosa María
    El presente Proyecto Fin de Grado aborda el estudio de las condiciones técnicas del Colegio Salesiano de la Santísima Trinidad de Sevilla para su adaptación a la normativa de accesibilidad. Debido a la antigüedad de la edificación, esta presenta una serie de barreras arquitectónicas que tienen que ser eliminadas para garantizar la accesibilidad universal. Por lo tanto, el propósito de este estudio es detectar todos los elementos existentes que limiten o dificulten la libertad de acceso o movimiento de todas las personas y elaborar soluciones para erradicarlos. Para ello, se utilizarán las normativas actuales de aplicación, las cuales se verán plasmadas en una serie de fichas de análisis donde se obtendrá el porcentaje de cumplimiento de accesibilidad correspondiente. Además, también se tendrá un especial énfasis en las limitaciones visuales, auditivas o cognitivas con el fin de suprimirlas al completo. La accesibilidad es un derecho de las personas para garantizar el uso, disfrute de los entornos y la calidad de vida de los ciudadanos. Debemos trabajar como sociedad para un futuro con igualdad de oportunidades para todos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Evaluación físico-mecánica de adobes con residuos agrícolas
    (2024-10-29) Angulo Muriana, José Miguel; Canivell, Jacinto
    El adobe es un material muy antiguo, tanto que, desde tiempos inmemoriales ya se utilizaba, debido a que los elementos que lo componen, se pueden encontrar prácticamente en cualquier sitio. Esto sumado a la facilidad de elaboración que tiene, hace que se utilizara en todo tipo de edificaciones antiguas. Se componía tradicionalmente de arcilla, arena, agua y paja. En su composición está la clave, la facilidad, la manejabilidad, y la accesibilidad de sus componentes hacen de este material un elemento estrella en la construcción de la antigüedad. En la actualidad, salvo para algunos arquitectos, el adobe es un material olvidado, es por esto, por lo que, desde aquí, con esta investigación, al igual que otros autores, se espera poner en valor al adobe y a la tierra en general como material de construcción en la sociedad actual. La decadencia de este material en la actualidad unida a la preocupación por la gestión de los residuos en todo el mundo, es la que motiva la elaboración de esta investigación, la cual intenta arrojar un poco de luz a cómo la incorporación de la cáscara de arroz, la ceniza de la cáscara de arroz y la cal, afectan a las características físico-mecánicas del adobe como material construcción.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Naturalización de la inteligencia artificial en la formación y el ejercicio profesional del Graduado/a en Edificación
    (2024-07) Zambrano Romero, Francisco Javier; Herrero Vázquez, Eduardo
    Este Proyecto de Fin de Grado (PFG) ha sido desarrollado con el objetivo de naturalizar y fomentar el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en los entornos académicos y profesional, con un enfoque especialmente centrado en el sector de la edificación. Se ha recopilado información básica y fundamental relacionada con el funcionamiento de las Inteligencias Artificiales (IAs), sus capacidades técnicas, evolución, competencias profesionales, desafíos y su potencial de adaptarse a los sectores profesionales. El estudio concluye que la posibilidad de fomentar la utilización las IAs como herramientas y asistentes en la profesión, la educación y el aprendizaje de las personas, puede conllevar una gran optimización del tiempo y los recursos. Las IAs son una tecnología que perdurará con el tiempo, por lo que será fundamental que los futuros profesionales se adapten a estas para poder maximizar y optimizar sus capacidades y beneficios.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Plan de mantenimiento preventivo de edificio residencial plurifamiliar de 12 viviendas en Pagés del Corro 93/95
    (2024-07) Solano Ibáñez, Diego; Albarreal Núñez, María Jesús
    A día de hoy, la vida de cualquier edificio se resume en 5 grandes etapas, diseño, construcción, funcionamiento, declive y demolición. Como podemos apreciar en el gráfico, de las etapas mencionadas la que dura más en el tiempo claramente, es la de funcionamiento. Esta es en la que entran en factor de relevancia el mantenimiento del mismo, ya que es el componente clave para que esa prolongación en el tiempo de la fase de funcionamiento, sea más duradera. Para ello es importante conocer en profundidad, que factores que puedan incidir de manera directa en el mantenimiento del edificio que pudiesen ocasionar lesiones leves o graves en el mismo, como pueden ser: el uso, la localización, agentes externos significativos, climatología…. En el presente trabajo hemos querido reflejar, cuales son los principios fundamentales para la buena ejecución, de un adecuado mantenimiento preventivo, de un inmueble de uso residencial de 12 viviendas en la calle PAGES DEL CORRO (Triana) que a día de hoy se encuentra en ejecución. La misión principal, es la elaboración de un plan de mantenimiento preventivo de dicha edificación, aprovechando los conocimientos que nos pueda aportar la documentación de proyecto. Así como los que no aportará otra visión como la que nos ofrecerá el hecho de participar como técnico en la ejecución del mismo. Este trabajo también está enfocado en el diseño de una herramienta, que nos permita realizar una gestión del mantenimiento preventivo, así como del correctivo, además de un control del mismo. Para ello comenzaremos por lo esencial, que será la realización de una búsqueda exhaustiva de información referente a nuestro edificio, para conocerlo en profundidad. También analizaremos la normativa de aplicación que nos afecte en cuanto al mantenimiento se refiere. Una vez hayamos recabado toda la información que necesitemos, procederemos a realización de un plan de mantenimiento. Crearemos una lista adecuada de actividades de acuerdo con la normativa vigente, así como con las sugerencias aportadas por distintos documentos oficiales, con el fin de la elaboración de un plan programado y casi autónomo de mantenimiento preventivo, a través de una herramienta informática que nos permita su actualización en el tiempo y que genere la participación de todos los agentes intervinientes e interesados en el correcto mantenimiento preventivo del edificio, tanto usuarios, presidente de la comunidad, tic. Mantenimiento, como las empresas externas u organismos públicos participantes en el proceso de mantenimiento.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Energía sostenible en edificios tradicionales semienterrados de aplicación en el Cortijo del Lagartijo Bajo, en Cazalla de la Sierra
    (2024-07) Romero Prieto-Carreño, María Manuela; Guevara García, Francisco Javier; Canivell, Jacinto; León Muñoz, Miguel Ángel
    Este estudio investiga la optimización del consumo energético en edificios mediante estrategias arquitectónicas innovadoras, como el enterramiento de la vivienda y el uso de cubiertas ajardinadas. Se han evaluado cuatro configuraciones en dos localidades (Cazalla y Sevilla): sin enterrar con cubierta inclinada, enterrada con cubierta inclinada, sin enterrar con cubierta ajardinada y enterrada con cubierta ajardinada. Los resultados indican que las configuraciones que combinan el enterramiento de la vivienda y la implementación de cubiertas ajardinadas ofrecen mejoras significativas en términos de ahorro energético. Estas opciones muestran reducciones notables en el consumo de energía primaria no renovable en comparación con las configuraciones sin enterrar y con cubierta inclinada. Este enfoque no solo mejora la eficiencia energética del edificio, sino que también promueve una mayor sostenibilidad y reduce su impacto ambiental.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Levantamiento fotogramétrico de las Termas Romanas de Acinipo. Patrimonio Histórico de Ronda (Málaga)
    (2024-07) Gómez Castillo, María; Herrero Vázquez, Eduardo
    El presente Trabajo de Fin de Grado se centra en el levantamiento fotogramétrico del patrimonio histórico de Ronda, con un enfoque específico en las Termas Romanas de Acinipo. La fotogrametría, como técnica de medición y representación tridimensional mediante el uso de fotografías, ofrece una herramienta invaluable para la documentación y conservación de sitios arqueológicos. El objetivo principal es generar un modelo digital de las Termas Romanas de Acinipo que permita no solo la preservación visual del sitio, sino también su análisis y estudio con mayor detalle. Este levantamiento digital servirá como base para futuras investigaciones, restauraciones y como material educativo y divulgativo. Para su realización, se utilizó de una estación total para la captura de coordenadas y una cámara para la toma de fotografías. Uno de los desafíos más significativos encontrados durante el proyecto ha sido la obtención de los permisos necesarios para llevar a cabo el levantamiento en el lugar. La gestión de permisos para acceder y trabajar en un sitio arqueológico protegido implica una serie de trámites administrativos que subrayan la importancia de la planificación y la colaboración institucional en proyectos de conservación del patrimonio. Este proyecto no solo contribuirá al conocimiento y preservación del patrimonio histórico de Ronda, sino que también demostrará la eficacia de la fotogrametría como herramienta en la arqueología moderna, ofreciendo un ejemplo práctico de su aplicación en la documentación y conservación del patrimonio cultural.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Plan de mantenimiento preventivo programado de la ETSIE
    (2024-07) García Incógnito, Francisco Javier; León Muñoz, Miguel Ángel; Albarreal Núñez, María Jesús; Canivell, Jacinto
    Analizando el ciclo de vida de un edificio, una de la fase crítica es el uso y mantenimiento del mismo. En este proyecto se busca crear un documento que sirva de apoyo para realizar una correcta gestión del mantenimiento de un edificio de uso docente. A su vez, será necesario como complemento del proyecto generar y buscar información sobre las herramientas más útiles y adecuadas para llevar a cabo dicha gestión. Se profundizará a su vez en el concepto de la programación y en la aplicación de otra herramienta que sirva de control de mantenimiento. Todo ello, buscando siempre la simpleza y sencillez, ya que el objetivo de este proyecto es proporcionar una herramienta que pueda usar cualquier persona sin necesidad de tener cierta formación o conocimientos específicos. Podemos decir que la conclusión del proyecto es generar un Plan Programado de Mantenimiento para la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación que sirva para un periodo determinado de tiempo, y que tenga lo posibilidad de ir actualizándose y no convertirse en un documento obsoleto.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El agua como energía. Aplicación a la climatización de viviendas sociales
    (2024-07) Fuentes Crespo, Miguel Ángel; Guevara García, Francisco Javier; Canivell, Jacinto; León Muñoz, Miguel Ángel
    El presente estudio aborda un trabajo de fin de grado que se centra en el uso del agua como energía aplicado a viviendas sociales ubicadas en la calle Patio Periodista Grondona, en Córdoba. El objetivo principal de este trabajo es comparar diversas propuestas de mejora energética dentro de la vivienda con el fin de prescindir del aire acondicionado. El trabajo se enfoca en la comparación de una serie de propuestas mediante la incorporación de agua a diferentes temperaturas procedente de distintas fuentes de energía gratuitas, principalmente geotérmica, azoteas energéticas y redes de aguas grises públicas y/o privadas.. Se analizan parámetros como el rendimiento energético, el consumo eléctrico y el grado de confort térmico alcanzado en cada caso. El objetivo principal es estudiar el grado de independencia que se puede conseguir sin el uso de la climatización. El resultado final del trabajo de fin de grado busca ofrecer recomendaciones y pautas de diseño que permitan implementar de manera óptima la propuesta seleccionada, considerando las características específicas de la vivienda ubicada en la calle Patio Periodista Grondona, en Córdoba. Se espera que estos resultados contribuyan a reducir el consumo energético y mejorar el confort térmico en la vivienda, al mismo tiempo que se minimiza la dependencia del aire acondicionado convencional. En resumen, el trabajo de fin de grado se centra en comparar varias propuestas de mejora energética basadas en la temperatura de agua que incorporaremos a cada uno de los sistemas planteados, no solo se analizaran si el sistema es óptimo, sino que añadiremos agua a distinta temperatura a estos sistemas para ver cómo funcionan en una vivienda ubicada en Córdoba. Estas propuestas incluyen el uso de recuperadores entálpicos, baterías de agua, recuperador entálpico con un by-pass, así como la incorporación de un sistema geotérmico.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Alojamientos provisionales
    (2024-07) Falcón Bonilla, Rocío; García Guevara, Francisco Javier; Canivell, Jacinto; León Muñoz, Miguel Ángel
    Un documento en el que conocer las características más particulares de los alojamientos provisionales más innovadores hasta la fecha. Una selecta recopilación de información cargada de imágenes que transportan a un mundo, en pleno auge, de posibles alojamientos. El concepto de “Alojamiento Temporal” como un paso más en la arquitectura, que en este caso se podría catalogar cómo efímera. Y hay ejemplos de ello. Bajo el lema: CONSTRUIR SIN DESTRUIR.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Evaluación energética y estudio de medidas de ahorro energético en el Pabellón de Estados Unidos de la Exposición Iberoamericana de 1929, Sevilla
    (2024-07) Bocanegra Caro, María; Canivell, Jacinto
    El siguiente trabajo fin de grado busca mostrar la eficiencia energética en los edificios, tomando como sujeto el Pabellón de Estados Unidos de Sevilla, construido en 1929. Como partida, se estudiará el estado actual del pabellón, de manera que se obtenga el consumo de las diferentes instalaciones, así como la calificación energética del mismo. En este estudio, se determinarán todas las características constructivas del inmueble, mediante la información tomada en las diferentes visitas y la aportada por el equipo de Valentín de Madariaga Parias. Analizando energéticamente este estado actual, se determinarán los puntos de mayor consumo y las decadencias energéticas del pabellón, estableciendo para subsanarlos una serie de medidas de mejora. Estas medidas se analizarán tanto desde el lado energético como desde el lado económico determinando su periodo de amortización, dato que se tomará para determinar las más rentables. Estas pasarán a ser las propuestas energéticas que se ofrecerán al edificio de estudio con el fin de que sean aplicadas en un futuro.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Estudio de accesibilidad en los cultos de las hermandades de Sevilla: el caso de las veneraciones
    (2024-07) Aguilar Hidalgo, Marina; León Muñoz, Miguel Ángel
    Habitualmente, en la ciudad de Sevilla tienen lugar celebración de cultos internos de carácter público tales como besamanos y besapiés por parte de las hermandades de penitencia, proyectando estructuras efímeras que en muchas ocasiones resultan difícilmente accesibles para personas con movilidad reducida. Se tratan actividades ordinarias que alteran el uso del edificio, debido a que por el gran auge social que la Semana Santa Sevillana está experimentando, se concentran en ellas multitud de personas las cuales albergan un gran rango de edad y diferentes capacidades. En el presente Trabajo Fin de Grado, tras exponer lo anterior, se plantea el análisis de dichas actividades que realizan las hermandades de penitencia en los templos de Sevilla. A continuación, se realiza un análisis detallado de la actividad mencionada con objeto de identificar cuáles son las barreras que dificultan el acceso a las personas con movilidad reducida y elaborar una serie de medidas de mejoras, con cierto criterio técnico, que colaboren en alcanzar la accesibilidad universal teniendo en cuenta la casuística especial de dichas actividades, teniendo en cuenta que las medidas de mejoras deben resultar de fácil compresión para que de esta forma puedan ser aplicadas por cualquier persona.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis para la elaboración del libro del edificio existente y potencial de mejoras en la envolvente del Instituto de Educación Secundaria “Fray Bartolomé de las Casas”, Morón de la Frontera
    (2024-09) Vázquez Gil, María de los Reyes; Albarreal Núñez, María Jesús
    El presente Proyecto Fin de Grado muestra, en primer lugar, un análisis exhaustivo del Libro del Edificio Existente de acuerdo con las directrices establecidas en la Guía para la elaboración del Libro del Edificio Existente para la rehabilitación y el Código Técnico de la Edificación. Este análisis se adapta a un edificio de uso docente, específicamente al Instituto de Educación Secundaria “Fray Bartolomé de las Casas” en Morón de la Frontera, y ha sido realizado de manera conjunta por María de los Reyes Vázquez Gil y Marina Parra Durán. Tras un estudio exhaustivo del Instituto de Educación Secundaria “Fray Bartolomé de las Casas” y un análisis crítico de la metodología seguida en la Guía para la elaboración del Libro del Edificio Existente para la rehabilitación se propone una serie de mejoras para la elaboración de un nuevo documento y para el cumplimiento del Código Técnico de la Edificación por parte del edificio objeto de estudio. El trabajo concluye con una parte individual elaborada por María de los Reyes Vázquez Gil, en la que se lleva a cabo un análisis energético en la envolvente del Instituto de Educación Secundaria “Fray Bartolomé de las Casas”, identificando los puntos de mayor consumo energético y estableciendo propuestas de mejoras para cada uno de ellos. Las propuestas de mejoras en la envolvente se presentan teniendo en cuenta el valor patrimonial que genera el edificio objeto de estudio y los costes económicos que la Administración pública deberá asumir para llevar a cabo las intervenciones.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Plan de mantenimiento del Pabellón de Estados Unidos de la Exposición Iberoamericana de 1929
    (2024-09) Román López, Laura; León Muñoz, Miguel Ángel; Canivell, Jacinto
    Este trabajo de fin de grado presenta el desarrollo de un plan de mantenimiento preventivo programado para el Pabellón de Estados Unidos de la Exposición Iberoamericana de 1929, un edificio histórico, con el propósito de contribuir al cuidado del patrimonio cultural de Sevilla. Para la elaboración de este plan se ha realizado un análisis exhaustivo de las instalaciones y sistemas del edificio para examinar el mantenimiento que se está realizando hasta ahora. Una vez recopilada toda la información y estudiados todos los conceptos relacionados con el mantenimiento y su gestión, se ha realizado la elaboración de un listado de tareas de mantenimiento, el cual será programado con un software informático. Por lo que la programación del plan propuesto se ha implementado con el objetivo de crear una herramienta de gestión y control y que pueda ser usada por cualquier persona sin necesidad de tener formación e información técnica. En conclusión, el desarrollo de este plan de mantenimiento preventivo programado representa una estrategia de anticipación a fallos y averías, permitiendo la reducción de costes a largo plazo y alargando la vida útil del edificio.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis para la elaboración del libro del edificio existente y proyecto para la mejora de la accesibilidad en el IES "Fray Bartolomé de las Casas" (Morón de la Frontera, Sevilla)
    (2024-09) Parra Durán, Marina; Albarreal Núñez, María Jesús
    El presente Proyecto Fin de Grado busca consolidar todos los conocimientos adquiridos durante la carrera, para enfocarlos en la rehabilitación y mantenimiento de edificios mediante un análisis pormenorizado, detallado y exhaustivo de un edificio de uso dotacional público, como es el caso del IES “Fray Bartolomé de las Casas”. La necesidad de rehabilitar y conservar el parte edificado en España está tomando conciencia en la sociedad a fin de reducir el impacto ambiental, conservar el patrimonio histórico y cultural, y también, a fin de obtener acceso a subvenciones destinadas a la rehabilitación de edificios. La conservación y rehabilitación energética de los edificios ya construidos se debe realizar siguiendo unas pautas y consideraciones. Para ello, se pretende fomentarla redacción del Libro de Edificio Existente. Esta herramienta a modo de informe analítico, que está consolidándose de manera notable tanto entre los técnicos de la edificación como entre los usuarios, se beneficia del programa de subvenciones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Dicho documento se trata de una herramienta en la que se señala la situación existente del edificio, se analiza la normativa aplicable y a su vez, su margen de mejora y la evaluación de las medidas propuestas. Para la elaboración del Libro del Edificio Existente, se dispone de una guía específica que orienta su redacción. No obstante, dicha guía está principalmente enfocada en edificios de uso residencial. Por ello, a través de este Proyecto de Fin de Grado, se pretende realizar un análisis de la guía existente con el fin de adaptarla a edificios de uso dotacional público, utilizando el IES “Fray Bartolomé de las Casas” como caso de estudio.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Levantamiento Fotogramétrico de la Ermita de San Sebastián. Hacia la virtualización del Catálogo Patrimonial de Mairena del Alcor. Sevilla
    (2024-09) López Olivero, Antonio Jesús; Herrero Vázquez, Eduardo
    El proyecto de fin de grado se enfoca en la virtualización del Catálogo de Patrimonio Histórico de Mairena del Alcor por su antigüedad. Además, nos centramos en recabar toda la información posible de los edificios, centrándonos en este proyecto en solo un edificio catalogado. Para conseguir la virtualización del edificio, utilizaremos la fotogrametría, técnica que es utilizada frecuentemente para el levantamiento de edificios o elementos patrimoniales. Con esta técnica, tendremos el edificio o el objeto conservado de manera virtual, dando la posibilidad de una futura recreación, reconstrucción o sustitución del mismo, por lo que fomentamos al mantenimiento y conservación del patrimonio. Además, con la elaboración del proyecto, procedemos a recabar toda la información existente de un edificio en un mismo archivo, facilitando la consulta histórica y/o de intervenciones del edificio desde que existe recogida información del mismo. Con esta idea, lo que se desea es fomentar, divulgar y concienciar sobre el patrimonio existente en Mairena del Alcor, llamar el interés tanto de los ciudadanos como los turistas y dar una idea de mejora del Catálogo Histórico Patrimonial para tener la mayor información de los edificios en un solo archivo.