Grado en Edificación

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/34142

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 243
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Digitalización para la conservación de la arquitectura efímera: las portadas de la Feria de Abril de Sevilla
    (2025-09) López Pajarón, Diego; Díaz Cañete, Pablo; Rico Delgado, Fernando; Guerrero Vega, José María
    Este proyecto de fin de grado se centra en la digitalización y conservación virtual de la arquitectura efímera, tomando como caso de estudio la portada de la Feria de Abril de Sevilla del año 2023, que representa en su diseño elementos arquitectónicos inspirados en la Plaza de España y en el antiguo Teatro Coliseo España. A través de un proceso metodológico ordenado en varias fases: Recopilación documental, Trabajo de campo, Modelado y texturizado y Publicación virtual; se ha desarrollado un modelo tridimensional fiel al diseño original, gracias a la utilización del software de modelado tridimensional Blender. El modelo se ha elaborado a partir de planos, croquis y referencias gráficas, facilitadas por el propio autor del diseño, con el que se pretende alcanzar un resultado preciso y detallado. Posteriormente, el modelo ha sido alojado en la plataforma Sketchfab, acompañado de anotaciones informativas para su consulta pública. Finalmente, con este ejemplo se pretende demostrar la viabilidad de aplicar herramientas digitales para preservar, difundir y estudiar elementos de valor patrimonial efímero, aportando una metodología replicable en futuras investigaciones con fines similares.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Gestión energética y sostenibiidad en el Colegio Reales Escuelas La Inmaculada, Córdoba
    (2025-09) Hernández Monte, Laura; Guevara García, Francisco Javier; Muñoz León, Miguel Ángel; Canivell, Jacinto
    El presente Proyecto de Fin de Grado analiza el comportamiento energético del Colegio Reales Escuelas La Inmaculada (Córdoba) y plantea una hoja de ruta de mejora compatible con su valor patrimonial. Se construye un modelo del edificio y sus instalaciones (climatización, ventilación, iluminación y ACS) a partir de planimetría y trabajo de campo, y se certifica el estado actual mediante CYPECAD MEP y CYPETHERM HE Plus. Sobre esa línea base se estudian distintas Medidas de Ahorro Energético (MAEs) —aislamiento de cubiertas, mejora/sustitución de carpinterías, renovación integral a iluminación LED con control, modernización de equipos térmicos de alta eficiencia, ventilación con recuperadores entálpicos y sistema fotovoltaico para autoconsumo— evaluando su impacto energético, su encaje normativo (CTE-HE y RITE) y su viabilidad técnico-económica conforme a un criterio de amortización conservador. Los resultados permiten priorizar actuaciones de rápida implantación y bajo impacto sobre el patrimonio, destacando la actualización a tecnología LED y la gestión/telegestión como primera fase, mientras que las intervenciones térmicas se condicionan a disponibilidad presupuestaria, ayudas y planificación por fases. Sobre la mejora combinada (LED, climatización de alta eficiencia y recuperadores) se incorpora una instalación fotovoltaica de autoconsumo, dimensionada a partir del certificado energético y PVGIS, con integración arquitectónica de bajo impacto. La solución integrada reduce consumos y emisiones y sitúa el edificio en energía positiva, con una amortización de la FV de 1 año; las actuaciones térmicas, aunque eficaces, se recomiendan por fases o con cofinanciación. El trabajo ofrece una hoja de ruta replicable para centros educativos históricos: medidas de bajo impacto, generación in situ y gestión/monitorización para asegurar el desempeño. El enfoque metodológico —modelo BIM + simulación energética y comparativa homogénea de MAEs— facilita una toma de decisiones transparente, orientada a mejorar confort, reducir consumos y sentar las bases de una futura descarbonización del centro educativo, preservando a la vez su identidad histórica.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis, diagnóstico y propuesta de actuación para un espacio urbano. Plaza Ponce de León (Sevilla)
    (2025-09) Arroyo Moya, Carmen; Llácer Pantión, Rafael
    El presente Trabajo de Fin de Carrera tiene como objetivo principal el análisis integral, diagnóstico urbano y propuesta de intervención para la Plaza Ponce de León, situada en el centro histórico de Sevilla. Esta plaza constituye un espacio estratégico dentro del tejido urbano, tanto por su localización como por su potencial como lugar de encuentro y tránsito ciudadano. La metodología seguida se basa en un enfoque multidisciplinar, que combina el análisis morfológico y funcional del espacio con criterios de sostenibilidad, accesibilidad, movilidad y percepción ciudadana. Se han empleado herramientas como el estudio documental, trabajo de campo, levantamientos gráficos, encuestas a usuarios y análisis fotográfico y cartográfico. Del diagnóstico se desprende que la plaza presenta importantes desequilibrios en cuanto a la distribución de usos, deficiencias en la accesibilidad universal, escasa integración paisajística y una movilidad vehicular que compite con el espacio peatonal, limitando su habitabilidad. La propuesta de actuación plantea una reorganización del espacio urbano orientada a mejorar la calidad ambiental y la experiencia del peatón. Entre las acciones propuestas destacan la ampliación de zonas estanciales, la reordenación del tráfico, la incorporación de vegetación autóctona y mobiliario urbano, así como la creación de recorridos accesibles que potencien su carácter inclusivo y cultural. Este trabajo pretende aportar una solución viable y contextualizada, que contribuya a la mejora del espacio público y a la revitalización urbana de este enclave histórico sevillano.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Plan de autoprotección del Centro Benéfico ADA Instituto Tecnológico Superior
    (2025-06-24) Sánchez Linuesa, Agustín; Riesco Leal, Luis
    El presente documento redacta el Plan de Autoprotección del Instituto Técnico Superior ADA, asociación benéfica sin ánimo de lucro, fundada en 1967 como Proyecto Educativo en el barrio sevillano del Polígono San Pablo. En 2010 se trasladó al centro de nueva construcción objeto de este estudio, ubicado en la barriada de Parque Alcosa de la ciudad de Sevilla. Este estudio tiene como objetivo analizar los riesgos asociados al edificio, sus instalaciones y las actividades que se realizan en el centro, con el fin de establecer procedimientos organizativos y medidas preventivas que garanticen la seguridad de todos los ocupantes. El desarrollo del Plan de Autoprotección reveló ciertas deficiencias en el centro, lo que motivó un análisis de estas y las medidas correctivas necesarias para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente. Posteriormente, se realizó una evaluación financiera de estas medidas para estimar el coste de las futuras intervenciones necesarias.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis termográfico de la envolvente de la E.T.S.I.E.
    (2025-06) Rodríguez Benítez, José María; León Muñoz, Miguel Ángel
    Este trabajo de fin de grado se va a enfocar en el análisis del comportamiento térmico de la envolvente del edificio de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación (E.T.S.I.E.) de Sevilla, mediante la aplicación de la termografía infrarroja como técnica de ensayo no destructivo. La inspección termográfica ha permitido identificar puentes térmicos, pérdidas de energía y zonas con riesgo de sufrir patologías. La metodología se ha basado en una toma de datos in situ bajo condiciones controladas, el análisis de las imágenes térmicas con el software propio de la cámara proporcionada por el tutor y la aplicación de normativa técnica vigente (UNE E ISO). Como resultado del diagnóstico, se han propuesto tres soluciones constructivas que han sido analizadas desde el punto de vista de la viabilidad técnica, económica y práctica. El trabajo demuestra la utilidad de la termografía como herramienta de análisis energético y plantea intervenciones reales que podrían modificar por completo un edificio que tiene más de 50 años.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Levantamiento arquitectónico con sistemas BIN/CAD de la Bodega Loewenthal-Morales de La Palma del Condado (Huelva)
    (2025-06) Montero Sánchez, María; Guerrero Vega, José María; Rico Delgado, Fernando; Díaz Cañete, Pablo
    El presente Proyecto Fin de Grado tiene como objetivo principal la realización de un levantamiento arquitectónico del conjunto bodeguero Loewenthal-Morales, situado en La Palma del Condado (Huelva), mediante la aplicación de tecnologías avanzadas de captura y modelado digital. Para ello, se ha empleado una metodología basada en el uso de escáner láser terrestre y datos LIDAR aéreos, complementada con herramientas BIM/CAD, permitiendo la elaboración de una documentación gráfica precisa del estado actual del edificio y la generación de modelos digitales en diferentes niveles de detalle. El trabajo se ha desarrollado en dos escalas: por un lado, se ha abordado el conjunto completo de las bodegas, generando un modelo general que permite identificar sus componentes arquitectónicos principales y asignarles una serie de parámetros vinculados a su uso, estado de conservación, accesibilidad o nivel de protección. Por otro lado, se ha realizado un modelo específico de mayor detalle en el sector donde se localizan el lagar, los depósitos de orujo y la torre-alambique, al tratarse de una de las zonas mejor conservadas y más representativas del proceso productivo original. La aplicación de la metodología HBIM (Heritage Building Information Modelling) ha permitido integrar, junto a la representación geométrica, información relativa a los sistemas constructivos y condiciones actuales del conjunto arquitectónico estudiado. Esta integración pretende facilitar no solo su análisis técnico, sino también su puesta en valor y futura gestión patrimonial. Asimismo, se han consultado fuentes documentales y testimonios orales que han enriquecido el conocimiento del funcionamiento original de la bodega, aportando contexto a la configuración espacial y técnica del conjunto. Los resultados obtenidos pretenden ofrecer una base sólida para futuras intervenciones de conservación o rehabilitación del inmueble, y pueden ser de utilidad para su recuperación y puesta en valor por parte de administraciones públicas o entidades privadas. El modelo generado constituye también una herramienta potencial para la difusión del patrimonio vinícola de la localidad, combinando rigor técnico con accesibilidad y versatilidad en su uso.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Estudio histórico constructivo de un edificio de 64 viviendas en Los Pajaritos-Nazaret (Sevilla) y propuesta para la rehabilitación y mejora de la envolvente
    (2025-06) Conejero Fernández, María Teresa; Albarreal Núñez, María Jesús
    Este Proyecto Fin de Grado realiza un estudio histórico constructivo de un edificio de 64 viviendas sociales existente en el barrio de Los Pajaritos-Nazaret, dentro de la unidad territorial de Tres Barrios-Amate, que comprende también los barrios de La Candelaria y Madre de Dios. Tras dicho análisis se propone una intervención en la envolvente del mismo, que consiga mejorar su aprovechamiento energético y sus condiciones de habitabilidad. En el Proyecto se abordan temas de crucial importancia como el ámbito social pasado y actual en el que se desarrollan estas viviendas y que condicionan la vida en el barrio, que actualmente es uno de los más pobres de España (según el índice Indicadores Urbanos del INE). A lo largo del desarrollo del mismo se analizan los diferentes sistemas constructivos de la época que configuran el edificio tal y como lo conocemos hoy, así como algunas patologías existentes en la actualidad que pueden ser objeto de futuras intervenciones. Todo ello se basa en los conocimientos adquiridos en esta Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación como en mis estudios anteriores de Arquitectura Técnica, así como mi experiencia como técnico en la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de Sevilla que acomete en el año 2019 por primera vez, el encargo de actuar en diferentes edificios del barrio.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El patrimonio al alcance de todos: la accesibilidad sensorial. Puerta de Córdoba en Carmona
    (2025-06) Arduini, Elena; Rico Delgado, Fernando; Díaz Cañete, Pablo; Guerrero Vega, José María
    Este Proyecto Fin de Grado nace con el objetivo de promover la inclusión de personas con discapacidad visual, ofreciéndoles herramientas concretas para acceder al patrimonio arquitectónico de forma autónoma, a partir de una experiencia multisensorial. El caso de estudio elegido para este objetivo es la Puerta de Córdoba, una de las puertas monumentales de acceso a la ciudad de Carmona (Sevilla), candidata a Patrimonio Mundial de la UNESCO. El proyecto se desarrolló mediante la combinación de tecnologías avanzadas como la fotogrametría y la impresión 3D, lo que permitió la creación de un modelo táctil simplificado y accesible. Tras una fase de estudio de campo, los datos adquiridos se procesaron digitalmente para producir un prototipo físico, probado por personas con discapacidad visual, con el fin de evaluar su eficacia comunicativa y legibilidad táctil. La tesis explora la relación entre forma, significado y percepción no visual, proponiendo un método de diseño replicable en otros contextos. El trabajo combina tecnología, accesibilidad y valorización del patrimonio, demostrando cómo la arquitectura puede convertirse en una experiencia compartida y multisensorial.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis y evaluación de la integración de tecnologías avanzadas de escaneado y modelo paramétrico en la conservación del Patrimonio Arquitectónico
    (2025-06) Tena Maireles, Gabriel; Moyano, Juan
    La documentación precisa de estructuras históricas mediante técnicas de ingeniería inversa constituye un pilar esencial para su conservación, restauración y estudio. En la actualidad, las tecnologías geomáticas se ven complementadas por herramientas de inteligencia artificial, que permiten optimizar procesos de captura, análisis y modelado del patrimonio construido. Este Trabajo de Fin de Grado compara distintas metodologías de adquisición de datos tridimensionales, centradas en la generación de nubes de puntos mediante tres equipos: fotogrametría aérea (UAV) y escáneres terrestres (TLS y PLS). Como casos de estudio se han seleccionado dos torres medievales situadas en la provincia de Sevilla: la Torre de San Antonio, Olivares y la Torre del Águila, Utrera, ambas con condiciones geométricas y de conservación diferenciadas. La investigación se estructura en cuatro fases principales. En primer lugar, se llevó a cabo la adquisición y preprocesamiento de datos, incluyendo la limpieza y homogenización automatizada mediante scripts desarrollados en Python. En segundo lugar, se calculó una matriz de transformación entre los puntos tomados con estación total y los obtenidos por GNSS-RTK, con el fin de validar y unificar la georreferenciación de todos los modelos. En tercer lugar, se analizaron las nubes de puntos generadas, evaluando su calidad métrica, densidad, resolución y distancia de Hausdorff; en zonas altas y bajas de las estructuras. Finalmente, se desarrollaron modelos HBIM en Archicad, integrando los datos capturados y priorizando la fidelidad geométrica. Este estudio evidencia las ventajas e inconvenientes de cada tecnología según el contexto de aplicación, y subraya el potencial de los procesos automatizados y la interoperabilidad BIM para la gestión eficiente del patrimonio arquitectónico.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis, comparativa y comprobación de la estructura del edificio de la seguridad social para personas con déficit cognitivo en Fuengirola (Málaga)
    (2025-07) Álvarez Miralles, Santiago; Romero Romero, Manuel
    El fin de este trabajo consiste en el análisis, comparativa y comprobación de la estructura del edificio de la seguridad social para personas con déficit cognitivo en Fuengirola (Málaga) mediante los conocimientos adquiridos durante todo el grado en edificación en la universidad de Sevilla, tutorizado por el profesor Manuel Romero Romero. Se realizará un análisis global de la estructura, en la tipología, materiales y adecuación de esta para el uso de la edificación. A su vez, se efectuarán los cálculos en base a un cuadro de cargar realizado por el autor de este trabajo y basándose en la legislación actual (2025). En la comparativa, se enfrentarán dos opciones, una siendo el proyecto utilizado para la ejecución del edificio y otro con una propuesta alternativa mejorando la transmisión de cargas y aprovechando la resistencia de los materiales. (Indicar que las mejoras repercuten en detalles específicos como ábacos, losas de desembarco de escaleras o hacer más liviana la estructura). La comprobación será mediante el programa de cálculo de estructuras CYPECAD, el cual seguirá la normativa vigente (Código Estructural y CTE), indicándose los valores introducidos y los resultados del cálculo.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Licitación de obras en edificios de interés histórico o arquitectónico: criterios de solvencia, compromiso de adscripción de medios a la obra y criterios de adjudicación de contratos. Comparativa entre Estado y Andalucía
    (2025-01) Velasco Mesa, Araceli; Barrero Ortega, Pedro José; Riesco Leal, Luis
    Este Proyecto Fin de Grado aborda la contratación de obras del Sector Público en edificios de interés histórico o arquitectónico licitadas por la Administración General del Estado y la Comunidad Autónoma de Andalucía, desde la perspectiva de la acreditación de los medios de solvencia empresarial, la adscripción de medios a la obra y los criterios de adjudicación del contrato. Surge de la necesidad de analizar y comparar los criterios seguidos por cada administración y obtener así una visión actual sobre el proceder de cada administración, sus necesidades e intereses. Para ayudar al lector novel en esta materia, se hace un repaso de las disposiciones generales y las que regulan el objeto de este Proyecto Fin de Grado, de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014, con el fin de aclarar términos y directrices más esenciales. De este trabajo, se puede obtener un “banco de ideas” que puede facilitar el trabajo de todo aquel técnico que se enfrente en el desarrollo de su trabajo a la preparación de la licitación, especialmente el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Propuesta de implementación de sistemas de acceso digital a la información en procesos de edificación, mediante uso de códigos bidimensionales
    (2025-02) Menéndez González, Alicia; Pérez Pedraza, Juan Carlos
    Este Proyecto Fin de Grado (PFG), surge tras reflexionar sobre el volumen de documentación e información a interpretar en los procesos de edificación, junto con el alto número de agentes de la edificación que intervienen en ellos, ya sea aportando nueva información o analizando la ya existente. El documento estándar para la definición de los procesos de producción edificatoria es el proyecto arquitectónico. Se define proyecto como ´´el conjunto de documentos mediante los cuales se definen y determinan las exigencias técnicas de las obras´´, de igual manera se especifica que ´´cuando el proyecto se desarrolle o complete mediante proyectos parciales u otros documentos técnicos sobre tecnologías específicas o instalaciones del edificio, se mantendrá entre todos ellos la necesaria coordinación sin que se produzca una duplicidad en la documentación´´ (Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación). Por todo ello, se plantea desarrollar un protocolo de accesibilidad inmediata a la información de cada una de las partidas definidas en el proyecto, a todos los agentes intervinientes en el mismo, en las distintas fases del proceso, creando para ello una herramienta de acceso directo a las carpetas contenedoras de información básica o complementaria de cada partida, mediante la generación de códigos Q.R. insertos en los documentos de proyecto.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis, cálculo y comprobación de la estructura del edificio de uso ambulatorio en el Hospital Universitario Torrecárdenas de Almería
    (2025-01-10) Lobo Guzmán, Víctor; Romero Romero, Manuel
    Con este proyecto fin de grado se analiza, calcula y comprueba la estructura del edificio de uso ambulatorio del hospital universitario Torrecárdenas de Almería. La estructura del edifico se realizará en hormigón armado en base al proyecto básico y de ejecución realizado por la empresa PLANO Consultores S.L. al que se le realizaran las modificaciones que se consideren necesarias para el cumplimiento de todas las normativas aplicables, respetando la disposición de los elementos estructurales del proyecto original siempre que sea posible. El proyecto original se realizó con la vigencia del EHE-08 instrucción de hormigón estructural, que fue sustituida antes de la realización de este documento por el código estructural que entró en vigor un mes después de la firma del proyecto original de octubre de 2021. La estructura consta de siete plantas de base rectangular mayoritariamente, el edificio es un conjunto formado por tres bloques separados entre si por juntas de dilatación. Se trata de un edificio de uso hospitalario, en el que se encuentran salas de tratamientos, consultas y salas de prueba diagnosticas. Este uso es más restrictivo en los parámetros para garantizar la seguridad de la estructura. Para la realización de los cálculos y comprobaciones se ha utilizado un software de cálculo de estructuras CYPECAD en la versión v.2024.f, este proyecto de cálculo se acompaña de los planos obtenidos de CYPECAD y tratados con Autocad para una presentación más adecuada. Este PFG se compone de memoria descriptiva, memoria de cálculo y planos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis, cálculo y comprobación de la Estructura del IES Las Salinas, Roquetas de Mar. Almería
    (2025-02) Andrade Rodríguez, Cristina; Romero Romero, Manuel
    Este proyecto fin de grado se realiza con el fin de analizar, calcular y comprobar la estructura proyectara para albergar el nuevo IES Las Salinas, en Roquetas de Mar. Almería. Estructura aun por construir que consta de 5 niveles sobre rasante donde tendrán lugar las diferentes instalaciones del instituto, desde aulas, biblioteca, despacho del personal docente y administrativo, cafetería, polideportivo… Con la herramienta de cálculo CypeCAD calcularemos la estructura y veremos las diferentes opciones de optimización y mejoras de esta.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Modelando el paisaje urbano con herramientas de diseño paramétrico para un espacio público - Aplicación en la Avenida Reina Mercedes de Sevilla
    (2024) Sciacqua, Fabiola; Llácer Pantión, Rafael
    “El éxito de un buen proyecto muchas veces está ligado a todas aquellas herramientas que tenemos a nuestra disposición que son capaces de interactuar con el diseñador y obtener un resultado que se ajuste a sus ideas”. La intención de este trabajo de fin de grado es analizar un espacio urbano en su conjunto, utilizando como diagnóstico herramientas de última generación conocidas hoy como modelación paramétrica. Este trabajo es el resultado de una investigación previa realizada en Italia con la tesis anterior sobre “Modelización Paramétrica, aplicada en el campo de la Planificación Urbana”. La idea de esta tesis surgió del deseo de explorar y definir un modelo de diseño interdisciplinario y progresivo utilizando herramientas de programación paramétrica. El contenido de este trabajo se divide en cuatro macro grupos. La primera parte se refiere al enfoque paramétrico, de dónde viene, cuál es la metodología de estudio y cuáles son sus orígenes. La segunda parte tiene como objetivo la aplicación de este enfoque mediante el uso de software de modelado paramétrico, en particular se utiliza Rhinoceros como ventana gráfica de trabajo y Grasshopper como complemento, una implementación del software de modelado. Por tanto, la segunda parte amplía los conocimientos previos sobre modelización paramétrica útiles para la realización de un análisis urbano. Como punto de partida de este análisis, el principal objeto de estudio del tratado es la Avenida Reina Mercedes (Sevilla). Los análisis realizados se centran en estudios climáticos como la radiación solar en un cañón urbano, la importancia del trazado urbano y la componente de una isosvista que hace referencia a cómo es percibido el espacio público por el ojo humano, y otros análisis relevantes como la simulación de un algoritmo que nos permite verificar el avance y recorrido de los peatones. La intención y propósito de este trabajo de fin de grado es introducir nuevas herramientas de verificación y análisis que sean útiles para iniciar y optimizar un proyecto de Planificación Urbana. La tercera parte es resultado de análisis previos obtenidos sobre el Territorio, se refiere a la gestión de espacios de uso común, y la última parte es la formulación de propuestas de mejora y presupuestos para la Avenida Reina Mercedes. Se trata de operar y hacer propuestas de mejora para la Avenida Reina Mercedes. En función del tipo de propuesta e intervención, también se ha intentado estimar los hipotéticos costes de intervención y mantenimiento de esta zona, para hacer de la Avenida Reina Mercedes un espacio público urbano más agradable y atractivo para los vecinos y la comunidad estudiantil.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Estudio de las condiciones técnicas del Colegio Salesiano de la Santísima Trinidad de Sevilla para su adaptación a la normativa de accesibilidad
    (2024-10) Quintero Sanz, Sergio; Domínguez Caballero, Rosa María
    El presente Proyecto Fin de Grado aborda el estudio de las condiciones técnicas del Colegio Salesiano de la Santísima Trinidad de Sevilla para su adaptación a la normativa de accesibilidad. Debido a la antigüedad de la edificación, esta presenta una serie de barreras arquitectónicas que tienen que ser eliminadas para garantizar la accesibilidad universal. Por lo tanto, el propósito de este estudio es detectar todos los elementos existentes que limiten o dificulten la libertad de acceso o movimiento de todas las personas y elaborar soluciones para erradicarlos. Para ello, se utilizarán las normativas actuales de aplicación, las cuales se verán plasmadas en una serie de fichas de análisis donde se obtendrá el porcentaje de cumplimiento de accesibilidad correspondiente. Además, también se tendrá un especial énfasis en las limitaciones visuales, auditivas o cognitivas con el fin de suprimirlas al completo. La accesibilidad es un derecho de las personas para garantizar el uso, disfrute de los entornos y la calidad de vida de los ciudadanos. Debemos trabajar como sociedad para un futuro con igualdad de oportunidades para todos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Evaluación físico-mecánica de adobes con residuos agrícolas
    (2024-10-29) Angulo Muriana, José Miguel; Canivell, Jacinto
    El adobe es un material muy antiguo, tanto que, desde tiempos inmemoriales ya se utilizaba, debido a que los elementos que lo componen, se pueden encontrar prácticamente en cualquier sitio. Esto sumado a la facilidad de elaboración que tiene, hace que se utilizara en todo tipo de edificaciones antiguas. Se componía tradicionalmente de arcilla, arena, agua y paja. En su composición está la clave, la facilidad, la manejabilidad, y la accesibilidad de sus componentes hacen de este material un elemento estrella en la construcción de la antigüedad. En la actualidad, salvo para algunos arquitectos, el adobe es un material olvidado, es por esto, por lo que, desde aquí, con esta investigación, al igual que otros autores, se espera poner en valor al adobe y a la tierra en general como material de construcción en la sociedad actual. La decadencia de este material en la actualidad unida a la preocupación por la gestión de los residuos en todo el mundo, es la que motiva la elaboración de esta investigación, la cual intenta arrojar un poco de luz a cómo la incorporación de la cáscara de arroz, la ceniza de la cáscara de arroz y la cal, afectan a las características físico-mecánicas del adobe como material construcción.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Naturalización de la inteligencia artificial en la formación y el ejercicio profesional del Graduado/a en Edificación
    (2024-07) Zambrano Romero, Francisco Javier; Herrero Vázquez, Eduardo
    Este Proyecto de Fin de Grado (PFG) ha sido desarrollado con el objetivo de naturalizar y fomentar el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en los entornos académicos y profesional, con un enfoque especialmente centrado en el sector de la edificación. Se ha recopilado información básica y fundamental relacionada con el funcionamiento de las Inteligencias Artificiales (IAs), sus capacidades técnicas, evolución, competencias profesionales, desafíos y su potencial de adaptarse a los sectores profesionales. El estudio concluye que la posibilidad de fomentar la utilización las IAs como herramientas y asistentes en la profesión, la educación y el aprendizaje de las personas, puede conllevar una gran optimización del tiempo y los recursos. Las IAs son una tecnología que perdurará con el tiempo, por lo que será fundamental que los futuros profesionales se adapten a estas para poder maximizar y optimizar sus capacidades y beneficios.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Plan de mantenimiento preventivo de edificio residencial plurifamiliar de 12 viviendas en Pagés del Corro 93/95
    (2024-07) Solano Ibáñez, Diego; Albarreal Núñez, María Jesús
    A día de hoy, la vida de cualquier edificio se resume en 5 grandes etapas, diseño, construcción, funcionamiento, declive y demolición. Como podemos apreciar en el gráfico, de las etapas mencionadas la que dura más en el tiempo claramente, es la de funcionamiento. Esta es en la que entran en factor de relevancia el mantenimiento del mismo, ya que es el componente clave para que esa prolongación en el tiempo de la fase de funcionamiento, sea más duradera. Para ello es importante conocer en profundidad, que factores que puedan incidir de manera directa en el mantenimiento del edificio que pudiesen ocasionar lesiones leves o graves en el mismo, como pueden ser: el uso, la localización, agentes externos significativos, climatología…. En el presente trabajo hemos querido reflejar, cuales son los principios fundamentales para la buena ejecución, de un adecuado mantenimiento preventivo, de un inmueble de uso residencial de 12 viviendas en la calle PAGES DEL CORRO (Triana) que a día de hoy se encuentra en ejecución. La misión principal, es la elaboración de un plan de mantenimiento preventivo de dicha edificación, aprovechando los conocimientos que nos pueda aportar la documentación de proyecto. Así como los que no aportará otra visión como la que nos ofrecerá el hecho de participar como técnico en la ejecución del mismo. Este trabajo también está enfocado en el diseño de una herramienta, que nos permita realizar una gestión del mantenimiento preventivo, así como del correctivo, además de un control del mismo. Para ello comenzaremos por lo esencial, que será la realización de una búsqueda exhaustiva de información referente a nuestro edificio, para conocerlo en profundidad. También analizaremos la normativa de aplicación que nos afecte en cuanto al mantenimiento se refiere. Una vez hayamos recabado toda la información que necesitemos, procederemos a realización de un plan de mantenimiento. Crearemos una lista adecuada de actividades de acuerdo con la normativa vigente, así como con las sugerencias aportadas por distintos documentos oficiales, con el fin de la elaboración de un plan programado y casi autónomo de mantenimiento preventivo, a través de una herramienta informática que nos permita su actualización en el tiempo y que genere la participación de todos los agentes intervinientes e interesados en el correcto mantenimiento preventivo del edificio, tanto usuarios, presidente de la comunidad, tic. Mantenimiento, como las empresas externas u organismos públicos participantes en el proceso de mantenimiento.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Energía sostenible en edificios tradicionales semienterrados de aplicación en el Cortijo del Lagartijo Bajo, en Cazalla de la Sierra
    (2024-07) Romero Prieto-Carreño, María Manuela; Guevara García, Francisco Javier; Canivell, Jacinto; León Muñoz, Miguel Ángel
    Este estudio investiga la optimización del consumo energético en edificios mediante estrategias arquitectónicas innovadoras, como el enterramiento de la vivienda y el uso de cubiertas ajardinadas. Se han evaluado cuatro configuraciones en dos localidades (Cazalla y Sevilla): sin enterrar con cubierta inclinada, enterrada con cubierta inclinada, sin enterrar con cubierta ajardinada y enterrada con cubierta ajardinada. Los resultados indican que las configuraciones que combinan el enterramiento de la vivienda y la implementación de cubiertas ajardinadas ofrecen mejoras significativas en términos de ahorro energético. Estas opciones muestran reducciones notables en el consumo de energía primaria no renovable en comparación con las configuraciones sin enterrar y con cubierta inclinada. Este enfoque no solo mejora la eficiencia energética del edificio, sino que también promueve una mayor sostenibilidad y reduce su impacto ambiental.