Grado en Edificación

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/34142

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 133
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Licitación de obras en edificios de interés histórico o arquitectónico: criterios de solvencia, compromiso de adscripción de medios a la obra y criterios de adjudicación de contratos. Comparativa entre Estado y Andalucía
    (2025-01) Velasco Mesa, Araceli; Barrero Ortega, Pedro José; Riesco Leal, Luis
    Este Proyecto Fin de Grado aborda la contratación de obras del Sector Público en edificios de interés histórico o arquitectónico licitadas por la Administración General del Estado y la Comunidad Autónoma de Andalucía, desde la perspectiva de la acreditación de los medios de solvencia empresarial, la adscripción de medios a la obra y los criterios de adjudicación del contrato. Surge de la necesidad de analizar y comparar los criterios seguidos por cada administración y obtener así una visión actual sobre el proceder de cada administración, sus necesidades e intereses. Para ayudar al lector novel en esta materia, se hace un repaso de las disposiciones generales y las que regulan el objeto de este Proyecto Fin de Grado, de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014, con el fin de aclarar términos y directrices más esenciales. De este trabajo, se puede obtener un “banco de ideas” que puede facilitar el trabajo de todo aquel técnico que se enfrente en el desarrollo de su trabajo a la preparación de la licitación, especialmente el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis, cálculo y comprobación de la estructura del edificio de uso ambulatorio en el Hospital Universitario Torrecárdenas de Almería
    (2025-01-10) Lobo Guzmán, Víctor; Romero Romero, Manuel
    Con este proyecto fin de grado se analiza, calcula y comprueba la estructura del edificio de uso ambulatorio del hospital universitario Torrecárdenas de Almería. La estructura del edifico se realizará en hormigón armado en base al proyecto básico y de ejecución realizado por la empresa PLANO Consultores S.L. al que se le realizaran las modificaciones que se consideren necesarias para el cumplimiento de todas las normativas aplicables, respetando la disposición de los elementos estructurales del proyecto original siempre que sea posible. El proyecto original se realizó con la vigencia del EHE-08 instrucción de hormigón estructural, que fue sustituida antes de la realización de este documento por el código estructural que entró en vigor un mes después de la firma del proyecto original de octubre de 2021. La estructura consta de siete plantas de base rectangular mayoritariamente, el edificio es un conjunto formado por tres bloques separados entre si por juntas de dilatación. Se trata de un edificio de uso hospitalario, en el que se encuentran salas de tratamientos, consultas y salas de prueba diagnosticas. Este uso es más restrictivo en los parámetros para garantizar la seguridad de la estructura. Para la realización de los cálculos y comprobaciones se ha utilizado un software de cálculo de estructuras CYPECAD en la versión v.2024.f, este proyecto de cálculo se acompaña de los planos obtenidos de CYPECAD y tratados con Autocad para una presentación más adecuada. Este PFG se compone de memoria descriptiva, memoria de cálculo y planos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Modelando el paisaje urbano con herramientas de diseño paramétrico para un espacio público - Aplicación en la Avenida Reina Mercedes de Sevilla
    (2024) Sciacqua, Fabiola; Llácer Pantión, Rafael
    “El éxito de un buen proyecto muchas veces está ligado a todas aquellas herramientas que tenemos a nuestra disposición que son capaces de interactuar con el diseñador y obtener un resultado que se ajuste a sus ideas”. La intención de este trabajo de fin de grado es analizar un espacio urbano en su conjunto, utilizando como diagnóstico herramientas de última generación conocidas hoy como modelación paramétrica. Este trabajo es el resultado de una investigación previa realizada en Italia con la tesis anterior sobre “Modelización Paramétrica, aplicada en el campo de la Planificación Urbana”. La idea de esta tesis surgió del deseo de explorar y definir un modelo de diseño interdisciplinario y progresivo utilizando herramientas de programación paramétrica. El contenido de este trabajo se divide en cuatro macro grupos. La primera parte se refiere al enfoque paramétrico, de dónde viene, cuál es la metodología de estudio y cuáles son sus orígenes. La segunda parte tiene como objetivo la aplicación de este enfoque mediante el uso de software de modelado paramétrico, en particular se utiliza Rhinoceros como ventana gráfica de trabajo y Grasshopper como complemento, una implementación del software de modelado. Por tanto, la segunda parte amplía los conocimientos previos sobre modelización paramétrica útiles para la realización de un análisis urbano. Como punto de partida de este análisis, el principal objeto de estudio del tratado es la Avenida Reina Mercedes (Sevilla). Los análisis realizados se centran en estudios climáticos como la radiación solar en un cañón urbano, la importancia del trazado urbano y la componente de una isosvista que hace referencia a cómo es percibido el espacio público por el ojo humano, y otros análisis relevantes como la simulación de un algoritmo que nos permite verificar el avance y recorrido de los peatones. La intención y propósito de este trabajo de fin de grado es introducir nuevas herramientas de verificación y análisis que sean útiles para iniciar y optimizar un proyecto de Planificación Urbana. La tercera parte es resultado de análisis previos obtenidos sobre el Territorio, se refiere a la gestión de espacios de uso común, y la última parte es la formulación de propuestas de mejora y presupuestos para la Avenida Reina Mercedes. Se trata de operar y hacer propuestas de mejora para la Avenida Reina Mercedes. En función del tipo de propuesta e intervención, también se ha intentado estimar los hipotéticos costes de intervención y mantenimiento de esta zona, para hacer de la Avenida Reina Mercedes un espacio público urbano más agradable y atractivo para los vecinos y la comunidad estudiantil.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Evaluación físico-mecánica de adobes con residuos agrícolas
    (2024-10-29) Angulo Muriana, José Miguel; Canivell, Jacinto
    El adobe es un material muy antiguo, tanto que, desde tiempos inmemoriales ya se utilizaba, debido a que los elementos que lo componen, se pueden encontrar prácticamente en cualquier sitio. Esto sumado a la facilidad de elaboración que tiene, hace que se utilizara en todo tipo de edificaciones antiguas. Se componía tradicionalmente de arcilla, arena, agua y paja. En su composición está la clave, la facilidad, la manejabilidad, y la accesibilidad de sus componentes hacen de este material un elemento estrella en la construcción de la antigüedad. En la actualidad, salvo para algunos arquitectos, el adobe es un material olvidado, es por esto, por lo que, desde aquí, con esta investigación, al igual que otros autores, se espera poner en valor al adobe y a la tierra en general como material de construcción en la sociedad actual. La decadencia de este material en la actualidad unida a la preocupación por la gestión de los residuos en todo el mundo, es la que motiva la elaboración de esta investigación, la cual intenta arrojar un poco de luz a cómo la incorporación de la cáscara de arroz, la ceniza de la cáscara de arroz y la cal, afectan a las características físico-mecánicas del adobe como material construcción.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Energía sostenible en edificios tradicionales semienterrados de aplicación en el Cortijo del Lagartijo Bajo, en Cazalla de la Sierra
    (2024-07) Romero Prieto-Carreño, María Manuela; Guevara García, Francisco Javier; Canivell, Jacinto; León Muñoz, Miguel Ángel
    Este estudio investiga la optimización del consumo energético en edificios mediante estrategias arquitectónicas innovadoras, como el enterramiento de la vivienda y el uso de cubiertas ajardinadas. Se han evaluado cuatro configuraciones en dos localidades (Cazalla y Sevilla): sin enterrar con cubierta inclinada, enterrada con cubierta inclinada, sin enterrar con cubierta ajardinada y enterrada con cubierta ajardinada. Los resultados indican que las configuraciones que combinan el enterramiento de la vivienda y la implementación de cubiertas ajardinadas ofrecen mejoras significativas en términos de ahorro energético. Estas opciones muestran reducciones notables en el consumo de energía primaria no renovable en comparación con las configuraciones sin enterrar y con cubierta inclinada. Este enfoque no solo mejora la eficiencia energética del edificio, sino que también promueve una mayor sostenibilidad y reduce su impacto ambiental.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El agua como energía. Aplicación a la climatización de viviendas sociales
    (2024-07) Fuentes Crespo, Miguel Ángel; Guevara García, Francisco Javier; Canivell, Jacinto; León Muñoz, Miguel Ángel
    El presente estudio aborda un trabajo de fin de grado que se centra en el uso del agua como energía aplicado a viviendas sociales ubicadas en la calle Patio Periodista Grondona, en Córdoba. El objetivo principal de este trabajo es comparar diversas propuestas de mejora energética dentro de la vivienda con el fin de prescindir del aire acondicionado. El trabajo se enfoca en la comparación de una serie de propuestas mediante la incorporación de agua a diferentes temperaturas procedente de distintas fuentes de energía gratuitas, principalmente geotérmica, azoteas energéticas y redes de aguas grises públicas y/o privadas.. Se analizan parámetros como el rendimiento energético, el consumo eléctrico y el grado de confort térmico alcanzado en cada caso. El objetivo principal es estudiar el grado de independencia que se puede conseguir sin el uso de la climatización. El resultado final del trabajo de fin de grado busca ofrecer recomendaciones y pautas de diseño que permitan implementar de manera óptima la propuesta seleccionada, considerando las características específicas de la vivienda ubicada en la calle Patio Periodista Grondona, en Córdoba. Se espera que estos resultados contribuyan a reducir el consumo energético y mejorar el confort térmico en la vivienda, al mismo tiempo que se minimiza la dependencia del aire acondicionado convencional. En resumen, el trabajo de fin de grado se centra en comparar varias propuestas de mejora energética basadas en la temperatura de agua que incorporaremos a cada uno de los sistemas planteados, no solo se analizaran si el sistema es óptimo, sino que añadiremos agua a distinta temperatura a estos sistemas para ver cómo funcionan en una vivienda ubicada en Córdoba. Estas propuestas incluyen el uso de recuperadores entálpicos, baterías de agua, recuperador entálpico con un by-pass, así como la incorporación de un sistema geotérmico.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Alojamientos provisionales
    (2024-07) Falcón Bonilla, Rocío; García Guevara, Francisco Javier; Canivell, Jacinto; León Muñoz, Miguel Ángel
    Un documento en el que conocer las características más particulares de los alojamientos provisionales más innovadores hasta la fecha. Una selecta recopilación de información cargada de imágenes que transportan a un mundo, en pleno auge, de posibles alojamientos. El concepto de “Alojamiento Temporal” como un paso más en la arquitectura, que en este caso se podría catalogar cómo efímera. Y hay ejemplos de ello. Bajo el lema: CONSTRUIR SIN DESTRUIR.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Evaluación energética y estudio de medidas de ahorro energético en el Pabellón de Estados Unidos de la Exposición Iberoamericana de 1929, Sevilla
    (2024-07) Bocanegra Caro, María; Canivell, Jacinto
    El siguiente trabajo fin de grado busca mostrar la eficiencia energética en los edificios, tomando como sujeto el Pabellón de Estados Unidos de Sevilla, construido en 1929. Como partida, se estudiará el estado actual del pabellón, de manera que se obtenga el consumo de las diferentes instalaciones, así como la calificación energética del mismo. En este estudio, se determinarán todas las características constructivas del inmueble, mediante la información tomada en las diferentes visitas y la aportada por el equipo de Valentín de Madariaga Parias. Analizando energéticamente este estado actual, se determinarán los puntos de mayor consumo y las decadencias energéticas del pabellón, estableciendo para subsanarlos una serie de medidas de mejora. Estas medidas se analizarán tanto desde el lado energético como desde el lado económico determinando su periodo de amortización, dato que se tomará para determinar las más rentables. Estas pasarán a ser las propuestas energéticas que se ofrecerán al edificio de estudio con el fin de que sean aplicadas en un futuro.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis para la elaboración del libro del edificio existente y potencial de mejoras en la envolvente del Instituto de Educación Secundaria “Fray Bartolomé de las Casas”, Morón de la Frontera
    (2024-09) Vázquez Gil, María de los Reyes; Albarreal Núñez, María Jesús
    El presente Proyecto Fin de Grado muestra, en primer lugar, un análisis exhaustivo del Libro del Edificio Existente de acuerdo con las directrices establecidas en la Guía para la elaboración del Libro del Edificio Existente para la rehabilitación y el Código Técnico de la Edificación. Este análisis se adapta a un edificio de uso docente, específicamente al Instituto de Educación Secundaria “Fray Bartolomé de las Casas” en Morón de la Frontera, y ha sido realizado de manera conjunta por María de los Reyes Vázquez Gil y Marina Parra Durán. Tras un estudio exhaustivo del Instituto de Educación Secundaria “Fray Bartolomé de las Casas” y un análisis crítico de la metodología seguida en la Guía para la elaboración del Libro del Edificio Existente para la rehabilitación se propone una serie de mejoras para la elaboración de un nuevo documento y para el cumplimiento del Código Técnico de la Edificación por parte del edificio objeto de estudio. El trabajo concluye con una parte individual elaborada por María de los Reyes Vázquez Gil, en la que se lleva a cabo un análisis energético en la envolvente del Instituto de Educación Secundaria “Fray Bartolomé de las Casas”, identificando los puntos de mayor consumo energético y estableciendo propuestas de mejoras para cada uno de ellos. Las propuestas de mejoras en la envolvente se presentan teniendo en cuenta el valor patrimonial que genera el edificio objeto de estudio y los costes económicos que la Administración pública deberá asumir para llevar a cabo las intervenciones.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Plan de mantenimiento del Pabellón de Estados Unidos de la Exposición Iberoamericana de 1929
    (2024-09) Román López, Laura; León Muñoz, Miguel Ángel; Canivell, Jacinto
    Este trabajo de fin de grado presenta el desarrollo de un plan de mantenimiento preventivo programado para el Pabellón de Estados Unidos de la Exposición Iberoamericana de 1929, un edificio histórico, con el propósito de contribuir al cuidado del patrimonio cultural de Sevilla. Para la elaboración de este plan se ha realizado un análisis exhaustivo de las instalaciones y sistemas del edificio para examinar el mantenimiento que se está realizando hasta ahora. Una vez recopilada toda la información y estudiados todos los conceptos relacionados con el mantenimiento y su gestión, se ha realizado la elaboración de un listado de tareas de mantenimiento, el cual será programado con un software informático. Por lo que la programación del plan propuesto se ha implementado con el objetivo de crear una herramienta de gestión y control y que pueda ser usada por cualquier persona sin necesidad de tener formación e información técnica. En conclusión, el desarrollo de este plan de mantenimiento preventivo programado representa una estrategia de anticipación a fallos y averías, permitiendo la reducción de costes a largo plazo y alargando la vida útil del edificio.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis para la elaboración del libro del edificio existente y proyecto para la mejora de la accesibilidad en el IES "Fray Bartolomé de las Casas" (Morón de la Frontera, Sevilla)
    (2024-09) Parra Durán, Marina; Albarreal Núñez, María Jesús
    El presente Proyecto Fin de Grado busca consolidar todos los conocimientos adquiridos durante la carrera, para enfocarlos en la rehabilitación y mantenimiento de edificios mediante un análisis pormenorizado, detallado y exhaustivo de un edificio de uso dotacional público, como es el caso del IES “Fray Bartolomé de las Casas”. La necesidad de rehabilitar y conservar el parte edificado en España está tomando conciencia en la sociedad a fin de reducir el impacto ambiental, conservar el patrimonio histórico y cultural, y también, a fin de obtener acceso a subvenciones destinadas a la rehabilitación de edificios. La conservación y rehabilitación energética de los edificios ya construidos se debe realizar siguiendo unas pautas y consideraciones. Para ello, se pretende fomentarla redacción del Libro de Edificio Existente. Esta herramienta a modo de informe analítico, que está consolidándose de manera notable tanto entre los técnicos de la edificación como entre los usuarios, se beneficia del programa de subvenciones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Dicho documento se trata de una herramienta en la que se señala la situación existente del edificio, se analiza la normativa aplicable y a su vez, su margen de mejora y la evaluación de las medidas propuestas. Para la elaboración del Libro del Edificio Existente, se dispone de una guía específica que orienta su redacción. No obstante, dicha guía está principalmente enfocada en edificios de uso residencial. Por ello, a través de este Proyecto de Fin de Grado, se pretende realizar un análisis de la guía existente con el fin de adaptarla a edificios de uso dotacional público, utilizando el IES “Fray Bartolomé de las Casas” como caso de estudio.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Plan de autoprotección y seguridad de la salida procesional de la Hermandad de Santa Genoveva. Lunes Santo. Sevilla
    (2024-09) Jiménez García, Marta; León Muñoz, Miguel Ángel
    En la actualidad, es cada vez más común que se lleven a cabo actividades específicas en edificios y entornos que no fueron originalmente diseñados o preparados para tales eventos. Estos eventos pueden generar riesgos no identificados en la fase de diseño, los cuales podrían afectar al funcionamiento del edificio y el entorno que lo rodea. Por ello basándose en las normativas disponibles, este trabajo tiene como objetivo abordar el análisis de riesgos derivados de la actividad eventual que realiza la Hermandad de Santa Genoveva de Sevilla durante la jornada del Lunes Santo, y instituir medidas preventivas y modelos de actuación que garanticen un desarrollo seguro de dicha actividad. El propósito del trabajo es justificar y desarrollar un Plan de Actuación Especial para la ejecución de la actividad, presentando un documento independiente que facilite su actualización antes de la fase de implementación. Teniendo en cuenta que es un documento de consulta en circunstancias adversas se ha buscado crear un documento sencillo, fácilmente extraíble, actualizable y compartible entre los participantes de la actividad. Es por ello que, a partir de la investigación, el análisis de documentos ya existentes y soluciones similares se han recopilado las herramientas y datos necesarios para elaborar un documento de fundamentos técnicos, pero de fácil aplicación, que establezca directrices claras y eficaces de actuación. De este modo, se ha optado por desarrollar un documento que justifique, explique a modo de guía técnica y contenga un Plan de Actuación Especial para la realización de una actividad específica.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Proyecto de restauración en la Torre del Miramar de la Muralla de Tarifa
    (2024-07-03) Villanueva Cosme, María de la Luz; Chávez de Diego, María José
    Tarifa ha contado a lo largo de los años con la convivencia de diversas culturas que han propiciado la aparición de elementos de gran importancia patrimonial y de diversa índole. Este proyecto se enfoca en uno de los bienes patrimoniales más significativos, la muralla de Tarifa y su Torre del Miramar. Para ello, se realiza un estudio de su estado de conservación actual y evolución a lo largo de los siglos. El análisis de la evolución en el tiempo requiere previamente del conocimiento del urbanismo histórico que sufrió la ciudad debido a que, como se observará a lo largo de este proyecto, se encuentra muy ligado a la concepción de los distintos recintos amurallados que se construyeron. En la cara oeste de la Torre del Miramar se aprecian una serie de esgrafiados, para su estudio y posible restauración, ha sido necesario llevar a cabo un levantamiento fotogramétrico de dicha cara. Una vez obtenido con detalle la geometría de los esgrafiados, se proponen dos posibles restauraciones en función de los distintos Grupos Cristalográficos a los que pertenece.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis, cálculo y comprobación de la cimentación y estructura del edificio destinado a residencia de personas mayores
    (2024-06) De Bengoa Cantarero, Carlos José; Romero Romero, Manuel
    El presente Proyecto Fin de Grado consiste en el análisis, cálculo y comprobación de la cimentación y estructura del edificio destinado a Residencia de Personas Mayores en la calle Pastora Imperio, en Tomares, Sevilla. La estructura es el conjunto de elementos resistentes, vinculados convenientemente entre sí y que trabajan juntos para proporcionar soporte, estabilidad y seguridad al edificio, con la finalidad de resistir y transmitir las cargas tanto verticales como horizontales a los apoyos, manteniendo el espacio arquitectónico, permitiendo que cumpla su función prevista de manera eficiente y segura. Estos elementos trabajan en conjunto, por tanto, para soportar el peso propio y las cargas permanentes del edificio (como solerías, tabiquerías, etc), las cargas de uso (como personas, muebles, equipos, etc), las cargas ambientales (como viento, nieve, terremotos, etc) y cualquier otra carga que pueda actuar sobre el edificio. Se realiza un análisis de la estructura del Proyecto de Ejecución original de la edificación y un nuevo diseño, con modificaciones sustanciales con respecto al proyecto de origen (nuevas secciones de pilares y losas de cimentación, así como nuevos tipos de forjados), pero en todo caso, respetando el diseño del edificio, en base a cálculos justificativos, comparativas económicas y con el dimensionado y comprobación de los distintos elementos que conforman el conjunto. El proceso de cálculo y comprobación estructural se ha realizado mediante el soporte informático de cálculo de estructuras CypeCad 2023.C, con licencia profesional, de la empresa CYPE Ingenieros S.A. (Software para Arquitectura, Ingeniería y Construcción). Se exponen los criterios que se han seguido para el análisis del Proyecto original y el nuevo diseño de la estructura, razonando porque se han determinado unas soluciones frente a otras. Se han realizado cálculos previos (predimensionados) para poder definir inicialmente la solución estructural y se ha detallado ésta definiendo los elementos y materiales que la componen. Se analiza el proceso de cálculo que se ha seguido, definiendo aquellos condicionantes que afectan de una forma u otra a la cimentación y la estructura de la edificación, explicando brevemente el funcionamiento del programa informático y realizando un exhaustivo análisis de los resultados obtenidos, verificando que todos los cálculos cumplen con la normativa aplicable vigente. Este Proyecto Fin de Grado incluye, además, la necesaria memoria de cálculo con anejos y los planos que definen el resultado obtenido de todos los cálculos estructurales realizados, con detalles específicos de montaje de estructuras y que son suficientes para ejecutar dicha estructura. Se destacan los puntos más relevantes, así como la realización de la comparativa del nuevo diseño estructural propuesto en relación al proyecto de origen y anotaciones de comparación con la antigua normativa ya derogada EHE-08 (normativa de cálculo de la estructura originaria).
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Mejora de la eficiencia energética en la vivienda social municipal de Huelva
    (2024-01-19) Rubia Bras, Alejandro Iván; Castro Fuertes, Juan
    Este trabajo propone analizar las condiciones actuales de la vivienda social municipal de la ciudad de Huelva, sus características arquitectónicas y una estimación de consumos energéticos, con objeto de realizar un proyecto de intervención, a partir de una metodología analítica adecuada a la optimización energética. Para ello, tomaré como base soluciones y actuaciones constructivas actuales, que reduzcan la factura energética, las emisiones de gases efecto invernadero y, por lo tanto, contribuyan a crear un entorno más saludable y seguro. Así como, un estudio económico-financiero cuyos resultados arrojen la viabilidad del proyecto planteado con una propuesta de amortización realista y alcanzable. Con el trabajo se pretende mejorar las condiciones habitables de los usuarios de estas viviendas adaptándolas a las necesidades energéticas actuales, haciendo uso de los avances tecnológicos que disponemos hoy en día. El resultado es una actuación ventajosa a nivel técnico y económico que, no solo mejora las condiciones de habitabilidad y confort de los inmuebles, sino que mejora la economía de sus usuarios reduciendo las necesidades energéticas y por lo tanto el gasto en consumos térmicos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Regulación de la accesibilidad e inclusividad en los espacios públicos urbanos en Italia y España. Aplicación a la plaza Maestro Sánchez Rosa, Sevilla
    (2024-02) Maselli, Dario; Llácer Pantión, Rafael
    Este proyecto consiste en una propuesta de intervención en un espacio público urbano de Sevilla, en torno a la temática de accesibilidad e inclusión. Estos dos últimos temas serán analizados desde un punto de vista normativo con una visión amplia que incluye la regulación legislativa presente en España (Andalucía), Italia y Europa. Posteriormente, las habilidades e información adquiridas en el estudio de la legislación se aplicarán en un caso práctico, en concreto en Plaza Maestro Sánchez Rosa, en el que se realizará un análisis detallado del estado actual. Se destacarán los elementos que no cumplan la normativa y el estado de conservación. Al finalizar se realizará un diagnóstico y análisis DAFO que será la base para la siguiente fase, es decir, la propuesta de intervención. En conclusión, será útil un avance de presupuesto para mostrar, de forma general, el proyecto desde un punto de vista económico.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis del confort térmico en viviendas sociales en Sevilla
    (2023-09) Castillo Norambuena, Javiera Alejandra; Canivell, Jacinto; León Muñoz, Miguel Ángel; Guevara García, Francisco Javier
    El objetivo de este proyecto es evaluar las condiciones de confort térmico en viviendas destinadas a comunidades vulnerables en la ciudad de Sevilla, España. El estudio se centra en comprender como las condiciones climáticas extremas de la región, con veranos muy calurosos e inviernos suaves, afectan el bienestar de los residentes en estas viviendas. Para llevar a cabo la investigación, se utilizarán encuestas para recopilar datos sobre la sensación térmica (TSV) y preferencias térmicas (TPV) de los habitantes. También se medirá y analizará variables ambientales clave, como la temperatura del aire y la humedad relativa, entre otros, para comprender el contexto térmico en el que viven estas comunidades. Además, se busca desarrollar un modelo de confort adaptativo que tenga en cuenta las características climáticas de Sevilla y las preferencias térmicas de los residentes. El objetivo es proponer soluciones específicas para mejorar la eficiencia energética y el confort térmico de las viviendas, garantizando una vivienda más sostenible. Este modelo permitirá identificar las necesidades particulares de las comunidades vulnerables y ofrecer recomendaciones para optimizar el diseño y la gestión de las viviendas en términos de confort térmico.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    ARi-DSP-03 "La Cruz del Campo" de Sevilla. Informe de la Actuación Urbanística Proyectada
    (2023-07) Alcázar Marcos, Daniel Alberto; Márquez de la Plata Cuevas, Ana
    Este proyecto fin de grado se elabora entorno a la actuación urbanística proyectada sobre el ARIDSP-03 “LA CRUZ DEL CAMPO” la cual se analiza desde diversos puntos de vista. Primero se procede a realizar un repaso de la historia de la creación de esta Antigua fábrica de la Cruzcampo sita entre los distritos de San Pablo y Santa Justa y sus terrenos, así como de su estado actual y el entorno donde se ubica. Se revisan las necesidades y demandas de índole social, que necesariamente deberían ser satisfechas por cualquier actuación sobre esta parcela, con especial atención a las necesidades de vivienda en este término municipal de Sevilla como a los distritos donde se encuentran los terrenos. A continuación, se comprueban los requisitos de la legislación aplicable y el planeamiento urbanístico. Conocidas las condiciones anteriores, se realizará una revisión detallada de las actividades presentadas en el proyecto de urbanización y el avance de las obras. Finalmente, se analizan los efectos previsibles de esta medida y se extraen las conclusiones más importantes.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Levantamiento digital del patio interior del Pabellón Mudéjar. Aplicación de la realidad virtual en edificación patrimonial. Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla
    (2023-09) Pobrodilina, Anastasia; Rico Delgado, Fernando; Díaz Cañete, Pablo
    El presente Proyecto Fin de Grado tiene como objetivo la implementación de la tecnología de Realidad Virtual (RV) aplicada a la edificación patrimonial. Para dicho estudio se ha elegido uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad, el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla, centrándose en el patio interior principal, ubicado en la planta baja. Para la implantación de esta tecnología se ha llevado a cabo el levantamiento digital y la obtención del modelo virtual 3D mediante el uso de las tecnologías BIM. Dicho modelo posteriormente se va a visualizar con un software de renderizado, llamado Twinmotion. Este programa nos permite generar imágenes estáticas y videos de recorrido, en 360º, del patio. El Museo de Artes y Costumbres Populares ocupa el llamado Pabellón Mudéjar que Aníbal González realizó con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929. El museo, sin embargo, fue creado en 1972. Está dedicado a la divulgación e investigación del patrimonio antropológico y etnográfico andaluz. Para la obtención del modelo 3D del edificio, se han utilizado los siguientes equipos tecnológicos avanzados: escáner BLK 360 de Leica; así como los softwares específicos como Cyclon Register, ReCap Pro, Revit y AutoCad, Twinmotion. Todos los dispositivos y licencias necesarias de softwares han sido facilitados por el Departamento de Expresión Grafica e Ingeniería de la Edificación de la Universidad de Sevilla, menos la licencia del software Twinmotion, obtenida por la propia alumna. Inicialmente hemos obtenido la nube de puntos, la cual ha permitido realizar el modelo virtual del edificio, por último, se ha puesto en funcionamiento el modelo resultante en el dispositivo de RV, consiguiendo así la posibilidad de visualizar lo proyectado en un entorno virtual mediante el uso del teléfono móvil y el programa Twinmotion. Toda la información gráfica obtenida será facilitada al Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla para futuras investigaciones, así como, los estudios a realizar por otros compañeros de la profesión.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Estudio y mejora de la eficiencia energética y sostenibilidad del Colegio Mayor Hernando Colón de Sevilla
    (2023-09) Mendoza de la Torre, José Antonio; Guevara García, Francisco Javier; León Muñoz, Miguel Ángel; Canivell, Jacinto
    El presente trabajo se enfoca en un estudio y mejora de la eficiencia energética y sostenibilidad del Colegio Mayor Hernando Colón en Sevilla. El objetivo fundamental es reducir al mínimo la demanda energética de las instalaciones y conseguir un edificio de energía positiva. Para la realización de este proyecto, se parte de la base de estudios de eficiencia energética llevada a cabo antes de la reforma realizada en 2015 en el Colegio Mayor. La metodología comprende varias etapas clave. En primer lugar, se llevará a cabo una evaluación detallada de las propuestas de mejoras de ahorro energético. Se considerará la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) como un indicador esencial de la sostenibilidad del proyecto. La evaluación de las propuestas se llevará a cabo con una estimación de la inversión económica requerida para implementar las mejoras. Adicionalmente, se calculará el tiempo necesario para amortizar la inversión a través de los ahorros generados por la reducción en el consumo energético. Una vez completado el análisis de las propuestas y la evaluación de los aspectos económicos y ambientales, se procederá a una fase crucial de toma de decisiones. Donde se determinará si las propuestas de mejora son viables y justificables desde el punto de vista técnico, económico y sostenible. Basándose en los resultados de la evaluación, se tomará la decisión de aceptar o rechazar las propuestas de mejora. En la última fase del proyecto, tras la selección y aceptación de las propuestas de mejora energética, se realizará un estudio conjunto de las propuestas aceptadas. Este estudio comprenderá un análisis detallado de cómo se ha mejorado el funcionamiento energético global del Colegio Mayor Hernando Colón. Este proyecto contribuirá no solo a la reducción de los impactos ambientales, sino también a la creación de un entorno más sostenible y eficiente desde el punto de vista energético en el Colegio Mayor. En este caso con una inversión moderada y fácilmente amortizable en menos de 4 años, se consigue tener un edificio de energía positiva, donde la producción de energía renovable supera la energía consumida por el edificio.