Revista Investigación en la Escuela - 2014 - Nº 83

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58465

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Acceso AbiertoArtículo
    Demandas de maestros en activo y materiales curriculares para la enseñanza de las ciencias
    (Universidad de Sevilla, 2013) Martínez Chico, María; López-Gay, Rafael; Jiménez Liso, María Rut; Acher, Andrés
    Los maestros en activo por su experiencia docente poseen opiniones sobre las demandas formativas necesarias para enseñar ciencias. En el presente trabajo solicitamos a los maestros que nos dijeran qué demandas consideraban necesarias para después pedirles que consensuaran cuáles eran más prioritarias según su práctica docente. A partir del análisis de sus aportaciones ofrecemos posibilidades para buscar estrategias eficientes de diseminación de materiales curriculares. Los resultados ponen de manifiesto que de forma espontánea los docentes en activo se refieren a aspectos generales no específicos de la enseñanza de las ciencias (motivación, dinámica de grupos, etc.), sin embargo, cuando tienen que valorar estas demandas, la prioridad concedida cambia a favor de necesidades más ligadas al aula (experimentos, cercanos-cotidianos) y reclaman que las propuestas formativas para maestros que se realicen sean de manera práctica y no teórica. Este trabajo, por tanto, aporta resultados con implicaciones de cara a facilitar la transferencia de los materiales curriculares en ciencias producidos por la investigación didáctica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las prácticas docentes en la enseñanza inicial de la lectura
    (Universidad de Sevilla, 2014) Clemente, María; Ramírez, Elena; Martín, Jorge; Rodríguez, Inés
    Este trabajo trata sobre las tareas que configuran las prácticas de enseñanza inicial de la lectura en siete centros de educación infantil y Primaria. se recogieron los relatos de los profesores sobre su práctica y posteriormente se categorizaron mediante un instrumento de análisis. este instrumento se construyó a partir de un enfoque teórico integral de la enseñanza de la lectura. aunque existen pequeñas diferencias entre los centros, las tareas que destacan tienen que ver con la creación de conciencia fonológica y con la enseñanza explícita de las letras. Otros aspectos a destacar serían el trabajo con las palabras, y en menor medida la narración de textos orales y escritos. apenas se han relatado tareas relativas a la compresión textual.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Incorporando la metodología cooperativa en el aprendizaje de la salud pública para futuros farmacéuticos
    (Universidad de Sevilla, 2014) Cruz Rojo, Concepción; Béjar Prado, Luis María; Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública
    Para experimentar y fomentar nuevas metodologías docentes, más activas y participativas como es el aprendizaje cooperativo, construyendo nuevos conocimientos y habilidades como la toma de decisiones, la interacción social y el trabajo en equipo hemos utilizado la técnica “Jigsaw” ideada por aronson. Participaron 56 estudiantes de 4º de Farmacia de la universidad de sevilla (us). la evaluación del proceso supuso que un 64,3% de los grupos obtuvo la máxima calificación. la evaluación cuantitativa del guión-presentación y de la exposición de los 14 grupos obtuvo una calificación media de 7,75 y 7,74, respectivamente. la evaluación de la metodología por el alumnado obtuvo una nota media de 7,35, siendo el 8 la nota más frecuente (40%). la implantación por primera vez del aprendizaje cooperativo en la Facultad de Farmacia ha concluido con resultados muy positivos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Colaboración entre universidad y escuela: una experiencia a partir de la asignatura “diseño de proyectos TIC"
    (Universidad de Sevilla, 2014) Negre Bennasar, Francisca; Marín Juarros, Victoria
    Se presenta una experiencia de colaboración entre la universidad y la escuela mediante la implementación de la metodología aprendizaje-servicio. esta metodología activa implica, en nuestra experiencia, que ambas instituciones compartan y colaboren para que los estudiantes del grado de Primaria de la universidad de las islas Baleares puedan aprender en el mismo contexto en el que, una vez graduados, desarrollarán su experiencia profesional, posibilitando el intercambio y transferencia de conocimiento entre los centros de educación primaria participantes y la universidad, a partir del diseño de un proyecto para la mejora del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en dichos centros.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Promoviendo la competencia científica del alumnado y el desarrollo profesional docente desde el aula de ciencias
    (Universidad de Sevilla, 2014) Lupión Cobos, Teresa; Pedrosa Martínez, María Dolores; Ministerio de Ciencia e Innovación
    Se describe una experiencia de autoformación docente consistente en diseñar, elaborar, poner en práctica y evaluar una propuesta didáctica con la que contribuir, desde la educación científica, a la formación ciudadana y al desarrollo de las competencias básicas del alumnado. en ella, y asociado al ejercicio profesional, la reflexión compartida y el trabajo colaborativo han vertebrado la actuación docente, explicándose ésta y las competencias profesionales asociadas. el escenario de aplicación elegido fueron aulas de bachillerato y de educación permanente de adultos en su estudio sobre “la salud y enfermedades de nuestro tiempo”, comentándose los elementos curriculares implementados. también, se aportan valoraciones referidas al aprendizaje del alumnado y al desarrollo profesional docente alcanzado.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Educación Ambiental y enfoque de género, claves para su integración
    (Universidad de Sevilla, 2014) Limón Domínguez, Dolores; Solís Espallargas, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
    Este artículo presenta una propuesta educativa a partir de una investigación de tesis doctoral sobre educación ambiental y género, en la que se realiza una reflexión sobre la evolución de la educación ambiental y los modelos educativos que lo sustentan y avanza en un planteamiento educativo coherente con un modelo de desarrollo humano sostenible que lleve integrado el enfoque de género. Propuesta elaborada a partir del trabajo y experiencias de diversas mujeres de españa y latinoamérica que están participando activamente en la construcción de alternativas sustentables al modelo de desarrollo dominante.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La escuela que proponemos
    (Universidad de Sevilla, 2014) Foro por Otra Escuela; Red IRES
    Este documento recoge las propuestas básicas realizadas por el colectivo educativo Foro por Otra escuela para conseguir una escuela alternativa, frente al modelo de escuela tradicional imperante. estas propuestas van referidas a aspectos y elementos básicos de la educación escolar, como los estudiantes, los contenidos, los métodos de trabajo, los recursos, los espacios y los tiempos escolares, la evaluación, el tipo de docente. tras la exposición de las propuestas, se concluye que otra escuela es necesaria, ya existe y es posible.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Es posible otra escuela pública? Propuestas y experiencias de mejora en España
    (Universidad de Sevilla, 2014) Navarro-Medina, Elisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
    La implantación de la lOMce ha generado un proceso de efervescencia de propuestas educativas encaminadas a conseguir que la escuela pública no desaparezca o quede en manos de instituciones privadas. Pero sobre todo ha supuesto la comunión entre un amplio sector de la población, docentes, alumnado y familias, para proponer la escuela que necesitamos en esta sociedad globalizada, tecnológica y diversa en la que vivimos. este trabajo recoge algunas de esas propuestas, así como experiencias docentes, que demuestran que sólo desde una escuela de carácter público podemos educar ciudadanos y ciudadanas democráticos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Escuela pública y educación como práctica de cooperación. Otra globalización es posible
    (Diada, 2014) Figueiredo, José Wnilson; García Pérez, Francisco F.; Frantz, Walter; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
    La lucha por la escuela pública es un proceso que se desarrolla no sólo desde el marco de la escuela sino desde la propia sociedad que pretende generar ese tipo de escuela. Este artículo reflexiona sobre un modelo de educación deseable, basado en una racionalidad cooperativa, con vistas a la emergencia de otro mundo posible, como alternativa al actual escenario mundial, producto de la globalización neoliberal hegemónica, basada en el individualismo, la competitividad y la mercantilización de la vida. En este sentido, basamos nuestras propuestas en los principios éticos y políticos de una educación cooperativa que promueva la inclusión de todos los seres humanos y la responsabilidad para con la naturaleza y las generaciones futuras.