Philologia hispalensis - 2018 - Vol. XXXII, Fasc. 1

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/91317

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 13 de 13
  • Acceso AbiertoArtículo
    El judeoespañol contemporáneo, entre la decadencia y la revitalización. Análisis de contextos, actitudes lingüísticas e iniciativas
    (Universidad de Sevilla, 2018) Gordón Peral, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    Se ha venido alertando desde mediados del siglo XX sobre la grave crisis que sufre la modalidad judeoespañola en la actualidad, que según algunos va a abocar en su inminente desaparición en no más allá de una o dos generaciones. Empero, desde hace algunos años se están acometiendo iniciativas de diversa índole que pueden desacelerar, si es que no frenar, el proceso de decadencia del sefardí. En esta contribución se atiende primeramente a la compleja situación que ha llevado sobre todo desde finales del siglo XIX al declive del judeoespañol como lengua hablada. Para comprender la paradójica situación actual, se analizan con detenimiento el contexto vital y las actitudes lingüísticas resultantes de algunos hablantes concretos, contextos y actitudes en gran medida contrapuestas que explican de una parte el abandono de esta modalidad y de otra el renovado interés por su transmisión a las nuevas generaciones que suscita en los últimos tiempos, aportando con ello una innovadora visión diastrática prácticamente inédita hasta ahora en la investigación sobre el sefardí. Finalmente, nos centramos en las reacciones que se han producido ante este escenario de decadencia y las iniciativas de todo tipo tomadas en pro de su preservación y aun su revitalización.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La desfonologización de las vibrantes en el judeoespañol contemporáneo de Israel
    (Universidad de Sevilla, 2018) Álvarez López, Cristóbal José
    Entre los estudiosos, la oposición fonológica entre la vibrante simple /ɾ/ y la vibrante múltiple /r/ es un tema controvertido. Teniendo en cuenta solo los textos escritos –donde rara vez aparecía una resh doble–, no es sencillo establecer si en el desarrollo histórico del judeoespañol se mantuvo esta oposición fonológica o si se dio un proceso de desfonologización en la lengua sefardí. Este artículo se centra en la descripción de la situación actual en lo que respecta a la desfonologización de las vibrantes en el judeoespañol contemporáneo de Israel. Para llevar a cabo mi análisis, tomo en consideración tanto textos escritos como orales. Por una parte, describo el uso del dígrafo en Aki Yerushalayim, una revista publicada en Israel desde 1979 hasta 2016 que se ha convertido en una referencia global del judeoespañol contemporáneo. Por otra parte, también analizo las realizaciones acústicas de la vibrante múltiple a través de varios espectrogramas extraídos de grabaciones orales de entrevistas a hablantes sefardíes que pude llevar a cabo durante una estancia de investigación en Israel.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Presentación. Philologia Hispalensis. 32, 1
    (Universidad de Sevilla, 2018) Rodríguez Toro, José Javier; Álvarez López, Cristóbal José; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
  • Acceso AbiertoArtículo
    Diskusion entre Charlo i Yuse, seis semanas de la actualidad de Salónica,1920-1921 con humor y en prosa rimada. Comentario, edición y notas
    (Universidad de Sevilla, 2018) Quintana, Aldina
    El inicio de la década de los veinte del siglo pasado estuvo marcado por grandes cambios en Salónica: unos ocasionados por su integración en el Reino de Grecia, con la consiguiente helenización y exaltación nacionalista; otros, consecuencia de luchas políticas, guerras y desastres. Los judíos, que aún eran mayoría y mantenían el statu quo y las estructuras comunales del largo periodo otomano, se vieron profundamente afectados por la nueva situación, la cual los obligaba a redefinir su estado y su identidad. La prensa sefardí se hizo eco puntual de todos aquellos acontecimientos y de las reflexiones de los miembros de la comunidad utilizando las más variadas formas de expresión y variedades del judeoespañol local. Después de describir la situación de Salónica en aquellos días y, en especial, la de los judíos y la del judeoespañol, se edita en su sistema normalizado de escritura y transcripción la serie humorística Diskusion entre Chalo i Yuse, en la que su autor por medio de los personajes —los periodistas Charló y Yusé— repasa la actualidad de seis semanas de Salónica de finales de 1920 y los inicios de 1921 en la variedad judeoespañola de la clase media sefardí culturalmente occidentalizada.
  • Acceso AbiertoArtículo
  • Acceso AbiertoArtículo
    Algunas cuestiones gramaticales en los recetarios de cocina Aki Yerushalayim
    (Universidad de Sevilla, 2018) Salvador Plans, Antonio
    En el judeoespañol la atención se ha centrado fundamentalmente en aspectos fonéticos y léxicos y en mucha menor medida en cuestiones de morfología y sintaxis. El análisis se ha centrado en el desarrollo lingüístico de diversas recetas de cocina aparecidas en la revista Aki Yerushalayim, pertenecientes a las dos autoras que se han encargado de la sección en los cien números publicados: Kamelia Sahar hasta 1993 y a partir de esa fecha Zelda Ovadía. La estructura es muy sencilla y no ofrece variaciones a lo largo de la aparición de la revista. Se trata de textos en los que abundan los elementos de oralidad y suponen una importante fuente documental para el análisis lingüístico del judeoespañol. Se puede observar la parquedad de los elementos morfosintácticos y en el léxico la diversa procedencia de los términos, que muestran todas las influencias recibidas por el judeoespañol a lo largo de su historia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Observaciones en torno al proceso de gramaticalización de la forma judeoespañola cualmente
    (Universidad de Sevilla, 2018) Hernández González, Carmen
    Tomando como base de estudio un amplio corpus de textos en lengua sefardícronológicamente situados entre los siglos XVI y XX, pertenecientes a distintos géneros de su literatura-, teniendo siempre presente la debilidad bien conocida de las zonas fronterizas entre categorías y la importancia de los factores pragmáticos en este tipo de evoluciones, se analiza el proceso de gramaticalización y el correspondiente reanálisis de la forma cualmente, que, desde su primigenia identidad como adverbio, pasa a asumir dos nuevas funciones: las conjuntivas, como introductor de oraciones subordinadas de carácter fundamentalmente declarativo, y las de mero marcador discursivo o partícula expletiva en estilo directo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aitor García Moreno y Moisés Orfali: La Saga de los reyes otomanos [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2018) Halcón Monge, Ismael
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cáceres contra Abinum. Los regalos de la boda en la nación de Pisa
    (Universidad de Sevilla, 2018) Rodríguez Toro, José Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    Este trabajo estudia un aspecto destacado del matrimonio hebreo, los regalos de boda entre los contrayentes, a partir de documentación inédita procedente de la comunidad sefardí establecida en la ciudad italiana de Pisa desde finales del siglo XVI. Dado que, al parecer, no se ha conservado ningún texto que testimonie directamente el asunto, se ha analizado y editado un expediente del mamotreto de atti civili -signatura 1286 del Archivo Histórico de la Comunidad Hebraica de Pisa- fechado entre enero y febrero del año 1685, en que se recogen numerosas alusiones al respecto. El expediente estudiado -el nº 39 titulado “Cáceres contra Abinum”- consiste en la demanda de devolución de los regalos de boda solicitada por Ester de Cáceres a su consuegro Yehoshua Abinum y su nuera Luna para poder afrontar el pago de las deudas familiares.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Fuentes y definiciones en el fichero léxico del judeoespañol de Cynthia M. Crews
    (Universidad de Sevilla, 2018) Fernández Martín, Elisabeth
    En este trabajo se aborda el estudio y análisis del fichero léxico del judeoespañol de la investigadora británica Cynthia M. Crews, con el objeto de examinar las fuentes documentales que lo conformaron y determinar los criterios de definición y presentación lexicográfica que la investigadora puso en práctica en las fichas, así como precisar la influencia que ejercieron algunas de estas fuentes consultadas a la hora de establecer dichos criterios. Así pues, el artículo consta de las siguientes partes: (I) un primer apartado, a modo de introducción, donde se presenta la figura de Cynthia Crews, autora del fichero léxico; (II) un segundo epígrafe, en el que se detalla la configuración del fichero; (III) una tercera sección, donde se precisan las fuentes que lo componen; (IV) el cuarto apartado se destina al análisis de los tipos de definición y los mecanismos de presentación de la información; y, finalmente, (V) las conclusiones.