Ponencias (Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana))
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10730
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Learning by doing: una aplicación del Aprendizaje Basado en Proyectos (APB) en la asignatura «Metodología de la enseñanza del inglés»(Universidad de Sevilla, 2019) Morató Agrafojo, Yolanda; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)Este artículo presenta los resultados de un Ciclo de Mejora de Aula (CIMA) aplicado a la asignatura «Metodología de la enseñanza del inglés » del grado en Estudios Ingleses. Se han planificado, desarrollado y expuesto dos proyectos con los que el alumnado ha ahondado en los principales pilares de la asignatura: 1. el estudio de los principales métodos y enfoques de la enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera y 2. el análisis crítico de las destrezas y componentes en dicho proceso de enseñanza-aprendizaje y el diseño de materiales. Para obtener una evaluación más coherente con los objetivos se ha realizado mediante el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Dado que la intención era promover una forma de andamiaje o scaffolding para facilitar la adquisición de contenidos, habilidades transferibles y competencias, el presente análisis se apoya sobre los resultados de dos cuestionarios referidos al segundo proyecto de la asignatura.Ponencia Luna Benamor de Vicente Blasco Ibáñez y "Penélope" en Ulysses de James Joyce: un estudio comparativo(Universidad de Sevilla, 2003) Porcel García, María Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana)Ponencia A deconstructive Reading of "A Painful Case": a Possible Starting Point for non-Joyceans(Universidad de Sevilla, 2003) Gronow, Michael J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana)Ponencia La Cruz de San Juan en Joyce(Universidad de Sevilla, 2003) Navarrete Franco, Ricardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana)Ponencia "Ulysses as Translation"(Universidad de Sevilla, 2003) García Tortosa, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana)Ponencia José Blanco White: del mundo académico a la heterodoxia(Universidad de Sevilla, 2001) Garnica Silva, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana)Ponencia Cuestión de género : maltrato y ficción(Universidad de Sevilla, 2001) Porcel García, María Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana)Ponencia Modulation and hybridization in the Old English elegies(Universidad de Santiago de Compostela, 1991) Mora, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana)Ponencia Cædmon y Beda: la traducción del mensaje cristiano en la Inglaterra anglosajona(1990) Bullon, María; Mora, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Inglesa y NorteamericanaPonencia "Bless Thee, Jonson,Bless Thee! Thou Art Translated": versiones españolas de Volpone: 1929-1994(1996) Mora, María José; Portillo García, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Inglesa y NorteamericanaUnlike Shakespeare’s, Ben Jonson’s· plays have not been widely studied, translated or staged in our country. This paper attempts to trace all Spanish translations, adaptations and theatre productions of Volpone from 1929 to 1994, analyzing their relationship to the source text and to previous versions. The Study focuses on the following translations Araquisitain (1929), Jarnés ( 1929), Sánchez-Guerra and Precioso ( 1929), Bosch ( 1946), Borrás ( 1953). Tasis ( 1957). Iturri ( 1974), Sarabia (1980), and Funes (1994).Ponencia 'Fyre Odde Gar': los tormentos infernales en Genesis B 316(1996) Mora, María José; Fernández Cuesta, Julia María; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Inglesa y NorteamericanaPonencia De Catalogo a Elegia: la sentimentalizacion de "Deor"(2000) Mora, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Inglesa y NorteamericanaPonencia La interpretación de Soðgied en "Vainglory" 15(1992) Mora, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Inglesa y NorteamericanaPonencia Texto e imagen: el problema de la unidad del Ms. Junius 11(1991) Mora, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Inglesa y NorteamericanaPonencia Las mujeres de…: musas y modelos en las sombras en las artes(Alciber, 2012) Porcel García, María Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana)Ponencia Marlowe y el Mito de Fausto: “El mito de Fausto y su origen medieval”(Universidad de Sevilla, 2015) Fernández Martín, Josefa; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana)Ponencia Nuevas Historias Tras "la Lucha Final": la Revisión del Pasado en Tres Relatos Post-Soviéticos(Universidad de Oviedo, 2007) Sánchez-Palencia Carazo, Carolina; Almagro Jiménez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana)Ponencia When Rajiv Ghandi Met Captain Kirk: Patterns of Hybridity in Salman Rushdie’s East,West(Universidad de Salamanca, 2004) Sánchez-Palencia Carazo, Carolina; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana)Ponencia Trans-Identidad y nueva ciudadanía(Centro de Estudios Andaluces, 2009) Sánchez-Palencia Carazo, Carolina; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana)Ponencia "The way you wave your hat": performativity and self-invention in Jackie Kay's "Trumpet" and Duncan Tucker's "Transamerica"(Universidad de Huelva, Servicio de Publicaciones, 2007) Sánchez-Palencia Carazo, Carolina; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana)Kay's "Trumpet" and Tucker's "Transamerica" make explicit use of transgender subjects to deal with the intricate and hybrid nature of identity. These characters dismantle their surrounding universe where family choices and social identifications can be no longer predetermined. Likewise, as paradigmatic queer texts, both stories transgress conventional categories and paradoxically, their epistemological collapse turns into a powerful source of meaning, inasmuch as those categories -sex, gender, nationality, race, family, genealogy- are eventually confronted with their own contingency and their openness for new meanings. Through the exploration of overt themes as adoption, jazz, nomadism and transsexuality -which work also as powerful metaphors for the fluidity and precariousness of the Self- these authors align themselves with the performativity paradigm in their assumption that identity must be invented and reinvented. In this context, the transgender subject becomes the epitome of instability and diasporic meaning, generating a scenario of ambiguity which invites alternative ways of coping with subjectivity.