Cauce - 2024 - Nº 47
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/167398
Examinar
Envíos recientes
Artículo De la Torre, Josefina (2024). Al habla con Josefina de la Torre. Entrevistas, artículos y textos de una vida en la esfera pública (1931-2001).Ed., introducción y notasdeAlejandro Coello Hernández, Fran Garcerá y Alberto García-Aguilar. Madrid: Torremozas. ISBN: 978-84-7839-927-7. 406 pp. [Reseña](Editorial de la Universidad de Sevilla, 2024) Barreno García, IreneArtículo Establier Pérez, Helena (ed.) (2023). El corazón en llamas: cuerpo y sensualidad en la poesía española escrita por mujeres (1900-1968). Madrid: Iberoamericana Vervuert. ISBN: 978-3-96869-410-8 978-84-9192-343-5. 415 pp. [Reseña](Editorial de la Universidad de Sevilla, 2024) Cacciola, AnnaArtículo Escuela serena. Formas artísticas y pedagógicas de movilizar afectos y reflexión entre la escuela, el archivo y la práctica curatorial(Editorial de la Unmiversidad de Sevilla, 2024) Pinta, María FernandaEn el presente trabajo analizaremos la trayectoria intelectual y pedagógica de Olga y Leticia Cossettini, así como su legado en el presente. Se trata, en primer lugar, de reflexionar acerca del carácter excepcional del lugar ocupado por estas mujeres, en tanto maestras de una escuela primaria de la provincia de Santa Fe, Argentina, entre los años 30 y 50 del siglo pasado en el marco de un campo intelectual ocupado mayormente por los hombres de las metrópolis. En segundo lugar, estudiaremos su proyecto pedagógico innovador, la Escuela Serena. Proyecto fuertemente intermedial, avant la lettre, se destaca tanto el uso de distintos medios expresivos y de comunicación como la perspectiva y metodología didáctica a la hora de articular y transmitir los contenidos disciplinares.Asimismo, se considera particularmente pertinente dar cuenta del archivo que hoy resguarda el legado de las hermanas Cossettini, no sólo por tratarse del acervo del que se nutre la presente investigación, sino porque el volumen y la heterogeneidad de sus materiales documentales dan cuenta de un proyecto que pensaba ya desde el comienzo en el valor del archivo a la hora de difundir el trabajo llevado a cabo como de su potencial significado para el porvenir. Finalmente, nos interesa comentar la actividad curatorial que tuvimos oportunidad de realizaren relación con elArchivo Cossettini en el marco de una exhibición que llevamos a cabo en el Centro de Artes de la Universidad Nacional de La Plataen 2019. Allí buscamos retomar los postulados pedagógicos, así como sus perspectivas intermediales con el fin de promover una reflexión sobre su actualidad. Creemos que el legado de las hermanas Cossettini nos invita a pensar, al mismo tiempo, tanto en nuestros (así llamados) objetos de investigación, como en nuestras propias formas de pensar y de hacer investigación y creación en el contexto de nuestros espacios académicos a la luz de un paradigma transe intermedialque pueda integrar pensamiento e imaginación, teoría y acción, ciencias y artes. La pregunta inicial que guio aquella exhibición y el presente artículo podría formularse así: ¿De qué modo unas humanidades abiertas a una epistemología y una sensibilidad intermediales podrían contribuir a generar reinvenciones y agenciamientos a la vez estéticosy políticos de nuestros entornos sensibles y de nuestros espacios sociales, culturales, investigativos y educativos?Artículo O quarto em Lessing e Matute: o lugar da liberdade imaginativa e da identidade. Uma leitura didáctico-pedagógica(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2024) Pereira, Almerinda; Paula Alexandra CoutoNeste artigo faremos o cotejo entre os contos de duas escritoras de nacionalidades diferentes, a britânica Doris Lessing e a espanhola Ana María Matute, a partir da visão que as autoras apresentam do quarto como espaço ambivalente entre o lugar da liberdade criativa e o da reclusão imposta pelo olhar opressor do outro. Tratar-se-á de uma abordagem paralela de duas narrativas, cada uma com a sua proposta de aproximação didática e pedagógica.Artículo Un mundo de basaltos encendidos: proceso de creación literaria a partir de la correspondencia entre María Cegarra y Carmen Conde desde 1932 hasta 1935(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2024) Hernández Gómez, RaquelEl objetivo de este artículo es el estudio de las cartas intercambiadas entre María Cegarra y Carmen Conde durante el periodo de 1932 a 1935 con la intención de caracterizar la poética desplegada por Cegarra en Cristales míos, cuya gestación se está produciendo en estos años. En segundo lugar, mostraremos la importancia de las valoraciones de Carmen Conde sobre ese proceso de composición, determinantes en la forma final del poemario en diferentes aspectos. Por último, veremos cómo el intercambio epistolar nos ofrece un magma literario que se va formando al calor del diálogo permanente entre las dos autoras y que, finalmente, da lugar a productos artísticos de diversa naturaleza.Artículo Mujeres de pluma: Redes literarias y diálogos entre Ángela Figuera y Carmen Conde(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2024) Leuci, VerónicaSi bien hay mayoritario consenso crítico en que no puede hablarse de un grupo femenino sólido entre las poetas españolas de posguerra (Payeras, 2009; Garcerá y Porpetta 2019), sí pueden advertirse entre ellas lazos y asociaciones que procuran sortear los reveses culturales y sociales y reivindicar su faceta autoral y «sororal» en el contexto adverso de la dictadura franquista. Así, distintos elementos textuales y paratextuales (dedicatorias, títulos, prólogos, cartas, etc.),junto con su participación en tertulias (en especial, «Versos con faldas») y lecturas, su aparición en antologías, etc. dan cuenta de múltiples estrategias de sociabilidad cultural y literaria que permiten pensar en una red femenina, de afecto y solidaridad de género. En este trabajo nos detendremos en los lazos biográficos y los vínculos poéticos entre dos de las voces más importantes del período: Ángela Figuera Aymerich y Carmen Conde. Se analizarán y serán puestas en diálogo sus (auto)figuraciones poéticas y roles sociales como mujeres que (se) escriben, eludiendo estereotipos o modelos androcéntricos y patriarcales que las confinaban a la domesticidad y el silencio.Artículo ¡Andar sin cansarme, andar el mundo!. Los textos radiofónicos de 1974 de Carmen Conde. Análisis y valoración(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2024) Martín González, María VictoriaCarmen Conde es una figura clave en la historiografía sobre la radio en España. Su archivo personal, conservado en el Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver, de Cartagena, permite conocer su intensa labor escrita expresamente para el medio radiofónico, con contenidos dedicados especialmente a la infancia, la mujer, la literatura y la poesía. El presente trabajo se centra en los guiones de radio infantiles de 1947. A partir del análisis de su contenido temático y estructural, valoraremos su indiscutible escritura vivencial y testimonial, de expresa intencionalidad docente y literaria. Para este estudio se han utilizado, además del corpus de guiones de los años 1946 y 1947, otros documentos personales de primer orden como: correspondencia epistolar, agendas y fotografías del archivo de la escritora. Estos «egodocumentos» adquieren una destacada función referencial al explicar, por un lado, el contenido personal de muchos textos radiofónicos; por otro, muestran que 1947 es un año clave en su vida, pues su seudónimo Florentina del Mar, con el que habla y escribe para la infancia, camina en paralelo con Carmen Conde, la voz lírica más reveladora del panorama lírico nacional que publica Mujer sin edén, su obra cumbre.Artículo Introducción al número monográfico: escrituras, mujeres y medios de comunicación ante la esfera pública(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2024-12-19) Broullón-Lozano, Manuel A.El monográfico «Escrituras, mujeres y medios de comunicación ante la esfera pública» propone un acercamiento interdisciplinario a toda clase de textos —literarios, epistolares, pedagógicos, mediáticos...—de España y Latinoamérica en los siglos XX y XXI, desde la intersección entre cuatro ámbitos delimitados: el escritural, el género, los medios de comunicación de masas y el plano social. A través de esta aproximación, proponemos una reflexión sobre cómo se construyen y se transmiten los archivos, y cómo estos generan estrategias de autoría y canonización en el campo cultural.Artículo Editorial: Carmen Conde, palabras para contener un destierro(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2024-12-19) Díez de Revenga, Francisco JavierCarmen Conde vivió en sí misma la intensidad de un destierro interior que coincidió con su propia aventura vital en los años inmediatos al final de la Guerra de España. Su poesía se manifiesta en intensidades expresivas de indudable originalidad y se caracteriza por su particular vehemencia porque registró ansiedades vitales y sensaciones que surgían desde su voluntario confinamiento necesario por razones políticas. La escritora exiliada, perseguida y buscada, trasladó a su palabra poética sentimientos que fructificaron en una etapa de su poesía muy concreta y desde luego propia y personal.