Habis - 2022 - Nº 53
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/170361
Examinar
Envíos recientes

Artículo Estrechando el cerco a un taller andaluz de producción de piezas epigráficas falsas More Antiqvo(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Carbonell Manils, Joan; Gimeno Pascual, Helena; Martínez Chico, DavidEl artículo analiza una estela romana falsa salida a subasta en 2020. Se trata de una estela funeraria cuyo texto fue elaborado a partir de dos epígrafes, uno falso (CIL II2/7, 8*) y otro transmitido solo por tradición manuscrita CIL II2/7, 62. El ejemplar viene a sumarse a otros tres anteriores de similar factura y confirma la probable existencia de un taller de producción de piezas ‘falsas’, activo entre finales del s. XIX e inicios del XX en la zona de Andalucía Oriental.
Artículo La producción de rocas decorativas en época visigoda a través de las fuentes textuales(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Aranda González, RaúlSe presenta un balance del estado actual del conocimiento sobre el proceso de producción de rocas decorativas (marmora) en la Hispania de época visigoda (siglos V-VIII). Para ello, se han analizado las fuentes textuales que aportan conocimiento al respecto.
Artículo Chrysaphius, a eunuch in the court of Theodosius iI intrigues and diplomacy between east and west(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Acerbi, SilviaIn this paper we analyse the role of political and ecclesiastical mediation played at the court of Constantinople by the powerful praepositus sacri cubiculi Χρυσάφιος, a key figure both in the rise of Theodosius II and in the doctrinal choices that led the emperor to support the Monophysite trend and to convene the Second Council of Ephesus (449). Despite his diplomatic relevance, the eunuch has received very little attention by the historiography devoted to Late Antiquity in the Pars Orientis of the Empire.
Artículo La fórmula Ex Testamento en la Bética: finalidad, tipología epigráfica y participación de las instituciones(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Pérez Zurita, Antonio D.En este artículo hemos recopilado las inscripciones que documentan la fórmula Ex Testamento en la Bética. Analizamos su tipología epigráfica y la finalidad con la que se utilizó esa fórmula, así como el papel de las personas que aparecen citadas en dichas inscripciones. Por último, reflexionamos sobre la participación de las instituciones públicas, especialmente locales, en el proceso testamentario, desde su institución hasta el cumplimiento de las mandas testamentarias recogidas en las últimas voluntades del difunto.
Artículo El significado de las palabras en los Carmina Latina Epigraphica funerarios: el caso de Pignvs(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Ortiz Gómez, Alicia; Filología Griega y LatinaEste trabajo analiza la interpretación del término pignus en los Carmina Latina Epigraphica (CLE), identificando los significados y derivaciones metafóricas que adopta en estos textos, concretamente en los funerarios. Nuestro trabajo ofrece como base un recorrido por las distintas acepciones que recogen los diccionarios para analizar, a continuación, su uso, los significados y las derivaciones metafóricas que adopta en los CLE. El trabajo se completa con un estudio comparativo de su uso en la poesía latina, determinando si los significados coinciden en los textos de una y otra clase, y en qué autores suele aparecer, midiendo el nivel de especialización.
Artículo Exposición e infanticidio femenino en Roma: análisis y revisión de la cuestión(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Álvaro Bernal, Marta; Historia Antigua; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); HUM441: Campo y Ciudad. Estructuras Sociales, Económicas e Ideológicas en Andalucía y el Mundo Mediterráneo Durante la AntigüedadEn el presente artículo nos planteamos someter a examen los criterios y las fuentes utilizados para justificar la hipotética mayor probabilidad de abandono de las niñas romanas. De igual modo, consideramos necesario hacer una revisión sobre el fenómeno del infanticidio, deteniéndonos en una supuesta prevalencia de muertes de menores acontecidas intencionadamente. Así, nos proponemos investigar las fuentes de las que disponemos sobre esta cuestión, su carácter y la información que ofrecen.
Artículo Inscripción del Cortijo de Cobo, término de Linares, Jaén (MS BNE 2537/24): un nuevo testimonio de la fórmula Pietatis Cavsa(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Hernando Sobrino, María del RosarioEn este artículo se presenta y analiza una inscripción romana, prácticamente inédita, procedente de Linares (Jaén). Se registra en una nota suelta, carente de firma, conservada en un manuscrito de la Biblioteca Nacional de España (Ms. 2537/24). En ella se documenta, por segunda vez en territorio hispano, la fórmula pietatis causa.
Artículo La recepción del término Sodoma en el Pedagogo 2.89.2-3 de Clemente de Alejandría: una lectura platónica de la hybris de los sodomitas(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Huerta Rodríguez, Jesús CaosClemente de Alejandría en el Pedagogo 2.89.2-3 recupera la imagen de Sodoma haciendo un énfasis destacado en la conducta plena de hybris de sus habitantes. El alejandrino dispone en la literatura profética del AT un trasfondo para establecer esa relación entre Sodoma-hybris; sin embargo, no sigue el sentido bíblico. En su lugar adopta las ideas presentes en el Fedro y retoma la relación platónica de hybris-deseo para interpretar el aparente comportamiento pleno de hybris de los sodomitas. El resultado de esa interpretación es una lectura sexualizada híbrida de Sodoma que no tiene sustento bíblico, sino en sus propios supuestos amparados en las ideas platónicas.
Artículo Inscripción funeraria de Astigi(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) García-Dils de la Vega, Sergio; Ordóñez Agulla, SalvadorSe presenta en este trabajo la edición de una inscripción funeraria procedente de Astigi con mención de al menos dos personajes, uno de ellos un liberto.
Artículo La alimentación en la comunidad filosófica de los terapeutas de Alejandría(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Cardoso Bueno, Diego AndrésLa comunidad ascética judía de los terapeutas, asentada junto al lago Mareotis a las afueras de Alejandría, fue descrita por Filón en su tratado Deuita contemplatiua como una congregación mixta de hombres y mujeres piadosos que, alejados del mundo y en soledad compartida, dedicaron su quehacer diario a la filosofía y a la contemplación. Uno de los elementos que mejor reflejan esta forma de vida austera y sobria es su régimen alimenticio, ligado a una existencia centrada en la renuncia y la espiritualidad.
Artículo Aspectos narratológicos del Himno Homérico a Deméter(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Ruiz de Vergara Olmos, EkaitzEl propósito del presente trabajo consiste en ofrecer un comentario de carácter narratológico sobre el Himno homérico a Deméter, atendiendo a sus aspectos sintagmáticos y paradigmáticos. Nuestra perspectiva pretende ceñirse a la inmanencia literaria del texto, dado que los comentarios previos que hemos consultado, aun con sus muchos aciertos y lúcidas observaciones a propósito de sus aspectos literarios, tienden en exceso, seguramente por la propia naturaleza del Himno, a acudir a aspectos extraliterarios (fundamentalmente de carácter ritual-antropológico, por su conexión con los misterios de Eleusis) para explicar o interpretar determinados pasajes del poema.
