Elia - 2010 - Nº 10

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2486

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Acceso AbiertoArtículo
    Programas de formación en reconocimiento de niveles comunes de referencia para profesores de centros bilingües
    (Universidad de Sevilla, 2010) Cuadrado Moreno, José; Reyes Fernández, María; Muñoz Rubio, Rafael
    This paper presents the design of a training programme for secondary education teachers in bilingual schools. The goal of this programme was to train participants to recognise the common reference levels (CRLs), as established in the Common European Framework of Reference (CEFR), in oral performances. The programme, based on North et al. (2009), consisted of two phases: familiarisation with the CEFR and standardisation/rating of oral samples. The conclusions are that, firstly, the participants’ ability to identify and redistribute CRL descriptors depends on the number of both the descriptors and the communicative language activities they deal with. Secondly, there exists a direct relation between the number of recognition tasks and the degree of accuracy in CRL recognition. Thirdly, when classifying oral performances, the participants employed, apart from CRLs, additional criteria. Fourthly, the CRL recognition process was statistically controlled. The study shows that the majority of the sample of teachers needs further familiarisation with the CEFR and additional training in CRL recognition. Finally, several suggestions concerning CRL recognition training are made to educational authorities and teacher trainers.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Innovación y Bolonia: la enseñanza/aprendizaje de inglés L3 en la Universidad Pablo de Olavide
    (Universidad de Sevilla, 2010) Conde Parrilla, María Ángeles
    This article provides an insight into the teaching/learning process of English as a second foreign language in the context of the degree on Translation and Interpreting taught at Universidad Pablo de Olavide. It begins by examining the didactic recommendations presented by the European Space for Higher Education and their impact on the new degrees in Spain (i.e., grado as against licenciatura). It then describes the important curricular innovations introduced in the subject “English as a C Language” last academic year, which focused on the development of the students’ competences through a task-based communicative approach and continuous assessment. The results achieved in 2008-2009 and 2009-2010 are then analysed and discussed, and from the evidence obtained it is argued that such methodology is extremely effective in helping learners to achieve their goals.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Encouraging participation in online discussion forums with university EFL learners
    (Universidad de Sevilla, 2010) Rodríguez Juárez, Carolina; Oxbrow, Gina
    Using an e-learning environment undoubtedly has many advantages in foreign language learning contexts, especially when we consider their potential for enhancing learner autonomy and providing out-of-class language practice as well as maintaining language learning motivation. In this paper we describe an action research project conducted with first-year university students enrolled in the degree “English Language and Literature” (“Filología Inglesa”) at the University of Las Palmas de Gran Canaria in the Canary Islands, Spain, which explores affective and methodological reasons for limited participation in our interactive online learning platform (“Moodle”). We report on the effect of using different formats in the discussion forum application in our virtual learning environment (“Campus Virtual”) and the insights for future practice that we have gained.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Calque-free lectures? Spanish cross-linguistic influence in content teaching through English
    (Universidad de Sevilla, 2010) Braga Riera, Jorge; Domínguez Romero, Elena
    In the last ten years, Spanish universities have gradually started to incorporate English as a means of instruction. As a result, many lecturers —who regularly use their mother tongue for their teaching activity— have been compelled to adapt their syllabus contents into English, resulting in lectures that show evidence of cross-linguistic influence (Odlin, 1989). This is especially noticeable in the recurrent presence of calques, which emerge as a consequence of both the teachers’ insufficient proficiency in the foreign language and a lack of expertise in lecturing through a non-native medium of spoken communication. The goal of this paper is precisely to evaluate the extent to which this interference is made visible. To this aim, a corpus of three Engineering lectures delivered in English has been used as a means of exemplification, with results that prove the presence of syntactic, lexical and morphological calques in all cases. The ultimate end of this research is not only to raise teachers’ awareness of their own dependency on L1 as their main language resource, but also to eventually provide them with tools and strategies which might enhance their performance, hence improving teacher-student communication.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Huellas del pensamiento verbal en la publicidad de Miami: los verbos de movimiento
    (Universidad de Sevilla, 2010) Negueruela Azarola, Eduardo
    En este trabajo se estudia el papel del pensamiento verbal en la publicidad en situaciones de lenguas en contacto como es el caso de la ciudad de Miami en Estados Unidos con una alta proporción de hispanohablantes, lo que hace que ciertas empresas: supermercados, automoción y telefonía móvil sobre todo, traduzcan sus anuncios del inglés al español para vender mejor sus productos a la población hispanohablante. Así, se estudian aquí ejemplos de anuncios en inglés, publicados en Miami y traducidos al español que evidencian las diferencias tipológicas entre ambas lenguas a la hora de expresar el movimiento. El presente estudio explica la razón por la que ciertas expresiones son complejas desde una perspectiva conceptual y por tanto son de difícil traducción en textos publicitarios que requieren brevedad y precisión. Partiendo de la psicología sociocultural sobre la mente humana, Vygotsky (1986), donde ya se plantea la importancia de la conceptualización en el desarrollo del pensamiento, este trabajo explica cómo el pensamiento verbal según el concepto de Slobin (1996) de thinking-for-speaking patterns nos ayuda a entender las diferencias en la traducción del mismo anuncio. En concreto, se analizan los verbos de movimiento, motion events, estudiados por Talmy (2000) y la diferencia tipológica que existe entre el inglés y el español. El análisis de los datos revela tres estrategias básicas utilizadas a la hora de traducir los verbos de movimiento, así como explica la importancia de la imagen y el texto a la hora de crear el significado deseado en la comunicación publicitaria.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Educación para el bilingüismo en contexto monolingüe: dos lenguas conectadas desde el currículo
    (Universidad de Sevilla, 2010) Ordóñez, Claudia Lucía
    Una investigación sobre el impacto de un currículo que busca el bilingüismo español/inglés en un colegio privado de una ciudad intermedia colombiana, un contexto sociolingüístico monolingüe y alejado del uso real del inglés, revela cambios positivos en los ambientes de aprendizaje de lengua del colegio, las ideas de los maestros sobre la lengua y su aprendizaje y las habilidades comunicativas de los alumnos y sus formas de aprender en ambas lenguas. El currículo conecta eventos de aprendizaje en español e inglés y se basa en desempeños auténticos comunicativos1 en tres áreas de desarrollo lingüístico: la comunicación del día a día, la que se realiza para aproximarse al conocimiento académico y la de la expresión estética y cultural. La investigación evalúa cualitativamente el uso del currículo durante un año académico completo, por medio del análisis discursivo de entrevistas con los maestros y estudiantes participantes y observaciones de clase. Los resultados se utilizan para introducir el concepto de educación para el bilingüismo, en contraposición al de educación bilingüe, cuyas prácticas se consideran inapropiadas para contextos monolingües.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los inicios de la producción oral en lengua extranjera de alumnos de Primaria en Europa
    (Universidad de Sevilla, 2010) Muñoz, Carmen; Tragant, Elsa; Torras, María Rosa
    Uno de los cambios educativos más importantes impulsados por la Unión Europea ha sido la disminución de la edad de inicio del aprendizaje de una lengua extranjera. El objetivo del presente trabajo es contribuir al conocimiento de los resultados lingüísticos que obtienen alumnos de primaria de escuelas públicas en lengua extranjera; en concreto, se investiga la producción oral incipiente de 243 alumnos de segundo curso procedentes de siete contextos europeos: Croacia, España, Holanda, Inglaterra, Italia, Polonia y Suecia. El trabajo se centra en el análisis de las producciones orales en lengua extranjera que fueron obtenidas por medio de una tarea controlada de juego de rol. Se utilizan medidas de fluidez, diversidad léxica y complejidad gramatical, así como también se analiza el uso de de fórmulas memorizadas, y el uso de la L1.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Materials design in L2 learning
    (2010) Lawley, Jim
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aspectos de la planificación lingüística de familias bilingües español/inglés en Sevilla
    (2010) Sánchez Torres, Jorge; Universidad de Sevilla. Filología Inglesa (Lengua Inglesa)
    La planificación lingüística no es sólo un asunto de naciones, comunidades de hablantes o instituciones debido al hecho de que existe una planificación lingüística, individual y privada, que se lleva a cabo en el hogar y se denomina política lingüística familiar. El objetivo de este artículo es resumir una investigación reciente cuyo propósito es estudiar y describir aspectos diferentes de la política lingüística familiar en el contexto del bilingüismo familiar en el hogar. Estos aspectos incluyen la toma de decisiones, los factores que influyen en estas decisiones, las dudas y preocupaciones sobre el bilingüismo, las estrategias comunicativas y discursivas y los planes de acción para fomentar el uso de una, o más de una, lengua. Para alcanzar este objetivo, el estudio se centra en 30 familias bilingües, español-inglés, que residen en Sevilla, España, y cuenta con un cuestionario escrito y una entrevista personal semi-estructurada y grabada. Nuestros datos confirman conclusiones previas sobre ideas equivocadas y falsas creencias relacionadas con las dudas y preocupaciones sobre el bilingüismo, clarifica y refuerza ideas relacionadas con la creación de la política lingüística familiar en general y establece interrelaciones entre aspectos tales como las dudas y preocupaciones sobre el bilingüismo, los factores que influyen en la toma de decisiones y las estrategias y planes de acción para fomentar el uso de una, o más de una, lengua. Además, nuestros datos sugieren una conexión entre los intereses, prioridades y expectativas de las familias bilingües y las recomendaciones y consejos de estas familias relacionados con el bilingüismo familiar y el bilingüismo en general.