SPAL - 2007 - Nº 16
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2915
Examinar
Envíos recientes
Artículo El rey-profeta Salomón y la imagen del soberano islámico a partir de una pieza inédita cordobesa(Universidad de Sevilla, 2007) Gómez Muñoz, GuadalupeDamos a conocer una pieza inédita cordobesa: una placa islámica realizada probablemente en marfil, decorada mediante incisión en ambas caras con epigrafía y una compleja iconografía referente a Salomón como prototipo de soberano perfecto, destinada a legitimar el Estado omeya como heredero directo del mismo y por tanto de Dios.Artículo Continuidad púnica en la "Gades" republicana. La producción vascular del horno de la calle Troilo(Universidad de Sevilla, 2007) Niveau de Villedary y Mariñas, Ana María; Blanco Jiménez, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaLa excavación de un horno “de praefurnium escalonado” de pequeñas dimensiones en el casco antiguo de la actual ciudad de Cádiz matiza, gracias a la producción vascular asociada –en su gran mayoría piezas de la vajilla fina republicana y en menor medida terracotas y askoi zoomorfos–, la cronología de uso de estas estructuras de combustión tardopúnicas; y permite, una vez más, defender la continuidad cultural púnica en la ciudad de Gades hasta prácticamente el cambio de era.Artículo La orfebrería procedente de las necrópolis fenicias de "Malaca"(Universidad de Sevilla, 2007) Martín Ruiz, Juan Antonio; Fernández Reche, SergioEn este artículo se estudian las piezas de oro procedentes de los enterramientos fenicios de Málaga, la mayor parte de las cuales pueden datarse en el siglo VI a. C. Así mismo, se valora la posible existencia en este asentamiento de un taller que, junto a sus lógicas similitudes con otras piezas fenicias del Mediterráneo central y occidental, parece mostrar ciertas peculiaridades formales y decorativas.Artículo ¿“Celtas” en Andalucía? Mirada historiográfica sobre una problemática (casi) olvidada(Universidad de Sevilla, 2007) Fernández Götz, Manuel AlbertoLa presencia de poblaciones célticas en el sur de la Península Ibérica es un hecho generalmente aceptado desde los inicios de las modernas investigaciones lingüísticas y arqueológicas, si bien su interpretación ha variado notablemente a lo largo del tiempo. En este trabajo se pretende realizar una aproximación historiográfica a esta interesante, pero indudablemente compleja, problemática. A través de un análisis diacrónico se mostrará cómo ha variado la importancia atribuida al elemento celta en la Protohistoria meridional, y cómo en la actualidad éste, si bien no es negado, se encuentra prácticamente ausente de las agendas investigadoras.Artículo La conformación del sitio arqueológico de Huelva. Procesos naturales y actividad humana(Universidad de Sevilla, 2007) Gómez Toscano, Francisco; Beltrán Pinzón, José M.; Rastrojo Lunar, JavierComo alternativa a las interpretaciones realizadas en décadas anteriores, se explica desde planteamientos geoarqueológicos la conformación del sitio arqueológico de Huelva, resaltando la interrelación de los procesos naturales y antrópicos a lo largo del tiempo. Como ejemplo se incide en la explicación del relleno de una de las vaguadas existentes entre los cabezos de San Pedro y del Cementerio Viejo, en la conformación de la estratigrafía posdeposicional del Área Tres del Cabezo de la Esperanza, y en la localización y conformación del reborde de la llanura mareal bajo la actual calle Méndez Núñez en una fase de la Protohistoria.Artículo La crisis del siglo XII A.C. pueblos del mar y guerra de Troya ca. 1215-1175 A.C.(Universidad de Sevilla, 2007) Mederos Martín, AlfredoLos ataques de los Pueblos del Mar se produjeron en dos momentos diferentes, separados por 32 años, ca. 1208 y ca. 1176 a.C., y fueron efectos colaterales de las crisis de dos grandes estados, primero Ahhiyawa y posteriormente Hatti. Esta fase de inestabilidad se generalizó en el Mediterráneo Oriental a partir de la muerte de Ramses II ca. 1213 a.C. y Tudhaliya IV, ca. 1215/1209 a.C., en la cual las tensiones internas dentro de Hatti y Egipto, por los problemas sucesorios, tuvieron una importancia mucho mayor que los ataques externos, sobrevalorados por los relieves de Medinet Habu y la destrucción de Ugarit. La creciente debilidad de Ahhiyawa-Tebas favoreció el control de Millawanda-Mileto por Hatti. Por otra parte, los sucesivos ataques a Tebas desde la Argólide, primero por los Siete contra Tebas ca. 1220 a.C. y después por sus hijos, los Epígonos, ca. 1210 a.C., forzaron un cambio dinástico y la emigración de un importante contingente de población tebana, siendo los Ikywš Akaywash de Millawanda y Tebas el principal contingente foráneo que participó, apoyando a los libios, en el ataque el año quinto de Merneptah, ca. 1208 a.C. También participaron Šrdn Sherden de Sardis y monte Sardénos en Mira, actual Lidia, Rk Lukka de Licia, junto con Trš Turša y Škrš Shekelesh de Kizzuwanda o Cilicia Oriental. Una campaña de Tudhaliya IV en Lukka-Licia, anexionándose este territorio, había provocado un inicial desplazamiento de Prst Peleset, primero a Creta, junto a Tkr Tjekker de Tarhuntassa. Desde allí siguieron hacia Palestina, quizás ca. 1194 a.C., apoyando al gran canciller Bay y el acceso al trono del nuevo faraón Siptah y la reina madre Twosret. Las campañas de Šuppiluliuma II en Lukka, Tarhuntassa y quizás Kizzuwanda, provocaron el desplazamiento de Prst Peleset de Lukka, Tkr Tjekker de Tarhuntassa o Cilicia Occidental, más Dnn Dainiuna y Škrš Shekelesh de Kizzuwanda, que debieron desplazarse principalmente por tierra con sus familias atravesando Mukiš, Ugarit y Amurru, donde instalaron su campamento, para posteriormente penetrar en territorio del imperio egipcio, en el año octavo de Ramsés III, ca. 1176 a.C. Tuvieron apoyo naval de los Wšš Weshesh “del mar”, procedentes de Issus en Kizzuwanda, pero fueron derrotados en el Delta por barcos de Biblos, transportando soldados egipcios. Acabaron instalados finalmente en la costa palestina, aprovechando el asentamiento previo de los Prst Peleset en Ashkelon. Poco antes, quizás ca. 1177 a.C., el año siete de Ramses III, se produjo la destrucción de Ugarit, pues se menciona en Medinet Habu que ya Hatti y Kargamish han sido destruidos. Otra fuente importante de información para este periodo es la Guerra de Troya, cuya destrucción esta fechada por Manetho durante el reinado del faraón Twosret, viuda de Seti II, ca. 1188-1186 a.C. La Iliada, la Odisea y los Nostoi o regresos de la Guerra de Troya, son las narraciones heroicas recogidas desde el punto de vista de los beocios de Ahhiyawa-Tebas, desde cuyo puerto de Áulide partió la flota para atacar Troya. Si aqueos de Ahhiyawa, procedentes de Mileto y Tebas, fue el contingente más importante que participó en el ataque contra Merneptah, las narraciones que aparecen en la Odisea o en los Nostoi del Ciclo Troyano también reflejan a los propios Pueblos del Mar. Existe una coincidencia en las conquistas de Sidón por Prst Peleset de Askhelon, ca. 1187 a.C., y de Troya por los aqueos, ca. 1186 a.C., que revela una cierta coordinación entre los Prst Peleset de Lukka y los Tkr Tjekker de Tarhuntašša, ambos refugiados en Creta, donde gobernaba Idomeneo, en relación con la fuerza naval aquea que asediaba Troya, en la cual Idomeneo era uno de sus tres principales líderes. El asedio de Troya durante 10 años, ca. 1196-1186 a.C., aunque también hubo ataques a buena parte de la costa anatolia, fue una campaña de Micenas y sus aliados contra uno de los reinos vasallos de Hatti en la costa anatolia, el cual tuvo el apoyo de los restantes reinos dependientes de Hatti, Río Seha en Asia, Mira en Lidia, Millawanda en Caria o Lukka en Licia. Refleja la antigua rivalidad entre Ahhiyawa y Arzawa por el control de Egeo. La clave económica de la guerra fue el control del último buen puerto antes del acceso al Mar de Mármara, porque la frecuente presencia de corrientes marítimas contrarias y vientos adversos exigían en ocasiones largos periodos de espera en un puerto seguro. Esta ruta abría el camino hacia el Mar Negro, que había comenzado a ser franqueado sólo una generación antes de la Guerra de Troya, como refleja Las Argonauticas de Apolonio de Rodas, y permitió acceder a la gran región minera de la costa norte de Anatolia y al oro del río Rioni en Colchis (Georgia).Artículo Selección sexual y éxito reproductivo en la protohistoria ibérica. Un enfoque evolucionista(Universidad de Sevilla, 2007) Escacena Carrasco, José Luis; García Rivero, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaEn relación con la Iberia protohistórica, los estudios acerca de la conducta sexual y de sus consecuencias sobre la reproducción de individuos y poblaciones son muy escasos; y prácticamente inexistentes los que han recibido un enfoque evolucionista. Este trabajo pretende analizar dicho tema desde la tendencia teórica de la Arqueología Evolutiva, es decir, desde una perspectiva darwinista.Artículo Arqueólogos en la fábrica. Breve recorrido por la historiografía de la arqueología industrial(Universidad de Sevilla, 2007) Cano Sanchiz, Juan ManuelLa Arqueología Industrial, tantas veces adjetivada como joven disciplina, se encuentra hoy en un punto próximo a la madurez. Sin embargo, todavía adolece de fuertes carencias –como por ejemplo la elaboración de seriaciones tipológicas de los materiales producidos por la industria–, al tiempo que buena parte de los debates científicos que acompañaron a su nacimiento –como el del marco cronológico del que debe ocuparse– aún no se han cerrado por completo. Asimismo, su implantación sigue siendo muy heterogénea a nivel global, y mientras que en algunos países posee ya una amplia tradición y aceptación –caso de Inglaterra o Estados Unidos–, en otros, como España, se encuentra en pleno desarrollo y no existe un perfil profesional propio para los arqueólogos industriales. En las líneas que siguen trataremos de esbozar cuál ha sido el recorrido de la Arqueología Industrial desde que apareciera de la mano del amateurismo hasta consolidarse como una disciplina científica. Este artículo no pretende ser exhaustivo; a pesar de la vida relativamente corta de la Arqueología Industrial, una visión completa de su historiografía requeriría un trabajo de un volumen mucho mayor, ya que en las últimas décadas ha experimentado una gran expansión a nivel tanto académico como social, y se ha extendido por la mayor parte del planeta. Nuestra pretensión, por tanto, es plantear cómo, cuándo y dónde surgió, así como qué caminos siguió en su desarrollo, haciendo especial hincapié en los casos británico (por ser el lugar en el que nació) y español.Artículo Madīnat Qurtuba tras la Fitna. Una aproximación a través de la historiografía(Universidad de Sevilla, 2007) Blanco Guzmán, RafaelEl principal propósito de este artículo es ofrecer una visión global de la “Qurṭuba” Tardoislámica a través de la historiografía local reciente. “Qurṭuba” era la ciudad más importante de “al-Andalus” en el siglo X. Tradicionalmente, la mayor parte de las investigaciones sobre la Córdoba islámica han estado fascinadas con la ciudad omeya. Esta actitud origina que muchos de los estudios sobre “Qurṭuba” no estén interesados en el periodo Tardoislámico. Sin embargo, las últimas excavaciones arqueológicas realizadas en Córdoba durante los últimos veinte años nos están aportando una interesante información arqueológica que nos revela una nueva visión de la Córdoba Tardoislámica.Artículo La historiografía local como herramienta de reconstrucción del mundo funerario en "Colonia Patricia Corduba"(Universidad de Sevilla, 2007) Ruiz Osuna, Ana B.Actualmente la relación entre Arqueología y Ciencia Historiográfica resulta indisociable, algo que no podía pasar desapercibido en la interpretación de los restos romanos de carácter funerario. Las características de una ciudad como Córdoba han centrado la atención de los más prestigiosos eruditos locales desde el siglo XVI, los cuales llevaron a cabo las primeras descripciones de las necrópolis “cordubenses”, destacando la monumentalidad de los hallazgos. Gracias a sus obras se ha visto ampliado el conocimiento acerca de los recintos funerarios, hasta hace pocos años casi desconocidos, que se definen, además, como el producto de un complejo proceso de parcelación de los terrenos ubicados en las áreas extramuros más próximas al recinto amurallado. Así se intuye el caso del “Camino Viejo de Almodóvar” (antigua “via Corduba- Hispalis”), cuya hipótesis de trabajo ha sido refrendada arqueológicamente gracias a la reciente excavación de un sector funerario en la Avda. de las Ollerías, de la que aquí se ofrecen algunas novedades. Un fenómeno de monumentalización que no fue exclusivo del ámbito urbano, tal como se desprende de los restos reinterpretados como un posible monumento templiforme en el “Camino de Mesta”, asociado a alguna villa o centro de producción ubicado a dos kilómetros de la ciudad.Artículo El viaje arqueológico a Andalucía y Portugal de Francisco Pérez Bayer(Universidad de Sevilla, 2007) Salas Álvarez, Jesús de la Ascensión; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaLa obra de Francisco Pérez Bayer sigue los paradigmas establecidos en las expediciones ilustradas para recopilar los monumentos de la nación, documentando las antigüedades prerromanas, romanas, visigodas e islámicas, si bien presenta la novedad de centrarse especialmente en los epígrafes y monedas, frente a otros viajes contemporáneos que se centraron más en la escultura o exclusivamente en la antigüedad clásica.Artículo Antonio M. Sáez Romero, La producción cerámica en Gadir en época tardopúnica (siglos –III/-I), BAR International Series S1812 y Universidad de Cádiz, 2008, 2 vols. (Reseña)(2007) Ferrer Albelda, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología