Apuntes de Psicología - 2004 - Vol. 22 - Nº 1
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/84421
Examinar
Envíos recientes
Artículo Estilo atribucional en el espectro esquizofrénico(Universidad de Sevilla, 2004) Estebaranz Rendón, GloriaEn el presente trabajo se ha realizado una revisión de los estudios empíricos sobre el estilo atribucional en pacientes del espectro esquizofrénico publicados en los últimos quince años. Algunas de las investigaciones revisadas se han centrado en el estudio de las atribuciones en personas que presentan delirios persecutorios, independientemente de la entidad diagnóstica a la que puedan pertenecer, y otros estudios se han interesado por el estilo atributivo de categorías diagnósticas concretas, tales como el trastorno delirante o la esquizofrenia. Dada esta diversidad en las muestras estudiadas, se han hallado resultados contradictorios. Por otra parte, las investigaciones que se han llevado a cabo son transversales, por lo que no permiten estudiar la posible causalidad del estilo atribucional en la aparición de los síntomas psicóticos. Estas limitaciones podrían ser subsanadas por futuros estudios dentro de esta línea de investigación.Artículo Conductas de riesgo, consumo de sustancias y género(Universidad de Sevilla, 2004) Santín Vilariño, Carmen; Torrico Linares, Esperanza; López López, María José; Revilla Delgado, ConsueloLa preocupación por el consumo de sustancias entre los jóvenes ha llevado a gobiernos, educadores e investigadores a cuestionarse no sólo los efectos que las drogas tienen sobre los chicos y chicas, tanto a nivel físico y emocional, como sobre su desarrollo posterior y a poner en marcha mecanismos y recursos para la prevención. Esta investigación es fruto de la puesta en marcha de un programa de formación para mediadores juveniles financiado por distintos organismos de la Junta de Andalucía y que se integra en una planificación de intervención más amplia denominada “Proyecto Forma Joven”. Los resultados ponen de manifiesto la coincidencia entre nuestra población y los datos de la población general respecto a consumo, tipo de consumo, diferencias por géneros y relación con conductas de riesgo, aunque podemos encontrar algunos matices diferenciales, lo que propició un programa de formación más consistente con los datos concretos.Artículo Tratamiento cognitivo conductual de un caso de trastorno delirante dismorfofóbico(Universidad de Sevilla, 2004) Cuevas Yust, Carlos; Martínez López, Manuel Jesús; Perona Garcelán, Salvador FélixPresentamos un caso de dismorfofobia delirante al que se aplica terapia cognitivoconductual (TCC) para modificar la creencia delirante y sus consecuencias emocionales y conductuales. La terapia incluyó: debate empírico, lógico y funcional, prueba de realidad y saciación. Las medidas de resultado fueron la PANSS, el grado de convicción en la creencia y escalas subjetivas de ansiedad y estado de ánimo. La convicción en la creencia desapareció y se produjo una notable mejoría en la perturbación emocional y en el funcionamiento social. Los cambios se mantuvieron 12, 24 y 36 meses después de finalizada la terapia. Se reflexiona sobre la necesidad de mantener tratamientos psicológicos a largo plazo en la psicosis.Artículo Factores mediadores en el aprendizaje cooperativo: los estilos de conducta interpersonal(Universidad de Sevilla, 2004) León del Barco, Benito; Gozalo Delgado, Margarita; Vicente Castro, FlorencioLa mayoría de las investigaciones sobre el aprendizaje cooperativo se han centrado por un lado, en la comparación de situaciones cooperativas, competitivas e individualistas, y por otro lado en las aplicaciones del aprendizaje cooperativo sobre variables académicas y sociales. En los años noventa aparecen, por primera vez, y en minoría, investigaciones que se dirigen principalmente a resolver las cuestiones relativas a la eficacia del aprendizaje cooperativo y los factores implicados. Este trabajo se enmarca dentro de esta última posición y pretende ofrecer una pequeña aportación a esta línea de investigación emergente. Sin embargo, dentro de este grupo de investigaciones, echamos de menos trabajos que demuestren la influencia de variables interpersonales en los resultados del aprendizaje cooperativo. Consideramos relevante el carácter de los participantes: introvertido, extrovertido, independiente, gregario, tímido, etc. Pensamos que estas dimensiones interpersonales pueden ser predictoras del éxito y fracaso de las situaciones de aprendizaje cooperativo, además de ayudarnos a comprender comportamientos individuales e interacciones dentro del grupo. Con nuestra investigación pretendemos encontrar relaciones entre estas variables interpersonales con los roles desempeñados en el grupo, las conductas verbales manifestadas a lo largo de la interacción, el rendimiento y la percepción individual de la madurez grupal.Artículo El error A-no-B: múltiples teorías para un solo evento(Universidad de Sevilla, 2004) Pastor Mallol, Estanislao; Villar Posada, Feliciano; López Chivrall, Sonia; Domènech Auqué, Montse; Varea Santiago, Dolores; Zaplana Alcaraz, TeresaEn un intento más para la comprensión del error A-no-B se efectúa una revisión de las teorías más destacadas que lo han intentado apresar y un contraste empírico. Se abordan las teorías, además de la clásica de Piaget, la conexionista, la psicobiológica y la de los sistemas dinámicos. Todas ellas parten del papel activo del individuo, pero abordan la resolución de la tarea de dicha tarea diferencialmente. Los resultados empíricos nos aproximan a las explicaciones provenientes de las teorías psicobiológicas de que el error A-no-B se debe a un funcionamiento deficiente de los procesos de inhibición. No obstante, también se constata que son necesarios estudios más detallados que contemplen no sólo los aspectos neuropsicológicos y cognitivos sino también los situacionales, que formarían parte de este sistema complejo y, al mismo tiempo, permitirían encontrar explicaciones más ajustadas a la realidad empírica.Artículo Los valores y su influencia en la satisfacción vital de los adolescentes entre los 12 y los 16 años: estudio de algunos correlatos(Universidad de Sevilla, 2004) Casas Aznar, Ferran; Buxarrais Estrada, Mª Rosa; Figuer Ramírez, Cristina; González Carrasco, Mònica; Tey Teijón, Amèlia; Noguera Pigem, Elena; Rodríguez Rodríguez, José ManuelEn esta investigación profundizamos en algunos aspectos de la calidad de vida entre los jóvenes a partir de factores como la autoestima, la percepción de control, el apoyo social percibido, los valores, etc. Se analizan las correlaciones entre factores que influyen en los valores y la satisfacción vital de los adolescentes entre los 12 y los 16 años. Se realiza un análisis exhaustivo de los datos obtenidos de los chicos y chicas por una parte, y de sus progenitores por otra, y se exploran las relaciones entre los factores y se analizan las concordancias y discrepancias de las respuestas de unos y otros.Artículo Percepción de niños y niñas del papel social de hombres y mujeres en la Ciudad de México(Universidad de Sevilla, 2004) Reyes Luna, Adriana G.; Garrido Garduño, Adriana; Torres Velázquez, Laura E.En la familia se enseñan los papeles sociales de hombres y mujeres, de tal manera que las actitudes, conductas y tipo de relaciones estarán determinadas por el ambiente social en el que cada persona se desarrolle, muchas veces manifestando las diferencias entre hombres y mujeres como desigualdades. El objetivo de este trabajo fue analizar si niños y niñas de la Ciudad de México conviven en la igualdad o bien, ya asumen una desigualdad social entre hombres y mujeres. Se estudiaron 300 niños y niñas de 4 a 9 años de edad, utilizando el Inventario Expectativas de Vida. Los resultados muestran que los conceptos que tienen los niños y las niñas, reflejan las creencias del papel social de hombres y mujeres del entorno social y cultural que les rodea y que, desde edades de desarrollo tempranas, las concepciones de desigualdad se van enseñando y formando en la vida cotidiana.Artículo Un estudio correlacional acerca del síndrome del estar quemado (burnout) y su relación con la personalidad(Universidad de Sevilla, 2004) Hernández Zamora, G. Lastenia; Olmedo Castejón, EncarnaciónEl presente estudio forma parte de una investigación en la que los autores trabajan el constructo del burnout (“estar quemado”), y utilizando los planteamientos de Maslach y Jackson. En este trabajo se muestra la relación que el constructo tiene con distintas variables de personalidad. La muestra está formada por personal sanitario, tanto mujeres (84,8%) como hombres (15,2%), con edades comprendidas entre los 20 y los 60 años. Para la medida del burnout, utilizamos el Cuestionario de Burnout para Enfermería (CBE), de Hernández y Olmedo, para medir la extroversión y el neuroticismo utilizamos el E-N, de Pelechano, para medir el locus de control utilizamos el LUCAM, de Pelechano y Báguena, controlamos la variable patrón de conducta tipo A utilizando el de Bortner y, finalmente, para valorar la variable Rigidez utilizamos el cuestionario R-3 de Pelechano. Los resultados indican la existencia de relaciones entre el neuroticismo, el locus de control externo y el patrón A con respecto a determinadas características del síndrome del “estar quemado”. No sucede lo mismo con la dimensión de extroversión ni con la variable rigidez, ninguna de ellas presenta característica alguna con respecto al síndrome.Artículo La calidad de la atención educativa que reciben los menores residentes con sus madres en los centros penitenciarios españoles(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2004) Jiménez Morago, Jesús Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónComo parte de una investigación cuyo objetivo era estudiar el desarrollo de los niños que residen con sus madres en centros penitenciarios hasta los 3 años, se evaluó la calidad de la atención educativa de las escuelas infantiles en el interior de las cuatro Unidades de Madres dependientes de la administración penitenciaria estatal. El instrumento empleado fue la Infant/Toddler Environment Rating Scale (ITERS), de Harms, Cryer y Clifford. Los datos revelan que la calidad de la atención educativa varía notablemente de unos centros a otros: mientras en unos casos la puntuación media puede considerarse aceptable (4 sobre un máximo de 7), en otros resulta claramente insuficiente (2,2). Los aspectos que resultan mejor valorados son la interacción en el aula y las actividades de lenguaje; por su parte, los que reciben una puntuación más baja se refieren a las rutinas de cuidados personales y a las actividades de aprendizaje. Finalmente, se comparan estas puntuaciones con las de las escuelas infantiles publicas del exterior y se realizan algunas sugerencias para mejorar las condiciones en las que se ofrecen estos programas, así como la calidad de la atención educativa que reciben estos niños y niñas.Artículo Habilidad social y funcionamiento social en pacientes con esquizofrenia(2004) Jiménez García-Bóveda, Rosa; Vázquez Morejón, Antonio José; Vázquez-Morejón Jiménez, RaquelSe indaga la relación entre habilidad social y funcionamiento social en 100 pacientes diagnosticados de esquizofrenia. Se evalúan las habilidades sociales mediante el Test de Interacción Social Simulada (SSIT) y las diferentes dimensiones del funcionamiento social, a partir de la Escala de Funcionamiento Social (SFS). Los resultados indican que las habilidades sociales están significativamente relacionadas con el funcionamiento social de los pacientes con esquizofrenia, indicando que las personas con mayor habilidad social tienden a presentar un mayor funcionamiento social y que esta correlación se produce fundamentalmente a expensas de dos de las dimensiones del funcionamiento social: comunicación y empleo