Apuntes de Psicología - 2017 - Vol. 35 - Nº 3

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/84456

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Acceso AbiertoArtículo
    Atribución mentalista en adultos con discapacidad intelectual
    (Universidad de Sevilla, 2017) Solís Campos, Adrián; Rodríguez Ortiz, Isabel de los Reyes; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
    Este estudio pretende conocer cómo es el rendimiento en varias tareas relacionadas con la Teoría de la Mente dentro de la población con discapacidad intelectual. Estas están formadas por tareas de primer y segundo orden y una prueba sobre atribuciones de estados mentales. El trabajo se inicia con una revisión sobre la definición de la Teoría de la mente, los instrumentos que se han empleado en su estudio y qué resultados se han obtenido hasta la fecha en la población con discapacidad intelectual. La muestra se compone de 30 adultos, 15 de ellos con discapacidad intelectual, y 15 niños/as de desarrollo normativo. Entre los resultados que hallan, se ha encontrado, por un lado, que el grupo control adultos realiza más atribuciones de estados mentales y, por otro lado, que existen algunas diferencias de rendimiento en las tareas de primer orden entre el grupo control niños y el grupo de adultos con discapacidad intelectual.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Trauma, necesidades psicológicas básicas y resiliencia: un estudio con adolescentes en Gaza
    (Universidad de Sevilla, 2017) Lera Rodríguez, María José; Tawahina, Ahmed Abu; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
    Presentamos un estudio que explora la relación entre las experiencias traumáticas, la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (NPB) y la resiliencia realizado en Gaza. 300 adolescentes de toda la Franja participaron en el estudio complementando escalas ampliamente utilizadas para la evaluación de las tres variables. Los resultados señalan que las experiencias traumáticas se asocian negativamente con la resiliencia, especialmente en su dimensión contextual (r = -0’16), pero no se asocian con la satisfacción de las NPB. Los análisis de regresiones lineales señalan que la satisfacción de las NPB funcionan como un predictor de la resiliencia (β = 0’39), si bien no interfieren en el impacto negativo del trauma en la resiliencia (β = -0’13). Los resultados son interpretados desde la importancia de la satisfacción de la NPB como posible factor compensador del efecto negativo de la adversidad en la resiliencia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Relación de niveles de empatía y la convivencia con animales de compañía
    (Universidad de Sevilla, 2017) Santana Rivera, Javier Manuel; Amado López, Adela
    Algunos estudios relacionan mayores niveles de la empatía en las personas que conviven con animales de compañía, teniendo por objetivo este estudio, analizar el grado de empatía cognitiva y afectiva de personas, que conviven con y sin animales de compañía (AC), y determinar posibles diferencias en las variables sexo y edad. Se ha administrado las 4 escalas del test de Empatía Cognitiva y Afectiva TECA (Adopción de perspectivas, Comprensión emocional, Estrés empático y Alegría empática) a una muestra de 1127 sujetos mayores de 16 años, con una media de edad de 43.11 años. Los resultados obtenidos indican la existencia de diferencias significativas en la escala Estrés empático (ZMW = -2’17; p = 0’030) con puntuaciones superiores en las personas que conviven con animales de compañía, así como en diferencias de género en la escala Adopción de perspectivas (ZMW = -1’97; p = 0’049) y Alegría empática (ZMW = -2’22; p = 0’026), siendo la media superior para las mujeres. En la variable edad, se encontraron diferencias significativas en las 4 escalas analizadas, al comparar los sujetos del grupo de menor edad (16 a 30 años) con el de mayor edad (más de 60 años) que obtuvieron puntuaciones superiores.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Validación y análisis de la dimensionalidad de la Escala de Autoestima de Rosenberg en mujeres puertorriqueñas: ¿unifactorial o bifactorial?
    (Universidad de Sevilla, 2017) Gónzalez Rivera, Juan Aníbal; Pagán Torres, Orlando M.
    La Escala de Autoestima Rosenberg (EAR) es el instrumento más utilizado a nivel mundial para medir autoestima. La autoestima se define como un sentimiento hacia uno mismo, positivo o negativo, que se construye por medio de una autoevaluación de las propias características. El objetivo de este estudio fue examinar la fiabilidad, la validez y la estructura dimensional de la EAR en mujeres puertorriqueños. Un total de 340 mujeres participaron en este estudio de carácter confirmatorio y psicométrico. Los resultados confirmaron que la escala posee una estructura bifactorial. Estas dimensiones son autoestima positiva y autoestima negativa. Los diez ítems de la escala cumplieron con los criterios de discriminación y el índice de confiabilidad para las escalas fue 0’87 cada una. En síntesis, la EAR (versión adaptada para mujeres) cuenta con las propiedades psicométricas adecuadas para seguir con estudios de validación, así como para implementarla en diversas líneas de trabajo, tanto teóricas como aplicadas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Violencia en las relaciones de noviazgo: una revisión de estudios cualitativos
    (Universidad de Sevilla, 2017) Delgado Meza, Jesús Armando
    El presente trabajo muestra una revisión crítica sobre estudios cualitativos realizados acerca de la violencia en las relaciones de noviazgo, haciendo énfasis particularmente en los métodos de recolección utilizados y las temáticas que sobre este tipo de violencia más se han profundizado, con el objetivo de marcar un registro base que pueda contribuir a un mayor conocimiento sobre el tema. Basado en una revisión bibliográfica, se identificaron 17 artículos en bases de datos especializadas de un total de 103 documentos científicos que muestran resultados de estudios realizados en Iberoamérica durante el periodo 2003-2017. Los resultados revelan una predominancia de estudios cuantitativos sobre los cualitativos. Estos últimos se orientan preferiblemente a revisiones bibliográficas sobre estudios de prevalencia, factores de riesgo, causas de la violencia de noviazgo, así como también de programas de intervención tanto para prevención como de rehabilitación.