Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/25598
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Grado “El Sentimiento Sanluqueño”: rebranding y campaña sensorial para Sanlúcar de Barrameda(2025) Ponce Castaño, Paula; Ruiz García, David; Comunicación Audiovisual y PublicidadVivimos en una sociedad saturada de información y publicidad en la que captar la atención y generar un recuerdo en el público se hace muy complicado. Sanlúcar de Barrameda es un destino con una identidad única, tanto cultural, histórica y gastronómica, que consigue generar un sentimiento especial. Sin embargo, esta esencia tan característica no se ha reflejado de manera efectiva en sus campañas anteriores ni en su identidad de marca. A partir de este problema surge la necesidad de hacer un rebranding, el cual se acompañará de una campaña basada en el marketing sensorial y experiencial, con el objetivo de hacer que Sanlúcar de Barrameda no solo sea reconocida, sino también percibida y experimentada sensorialmente antes de ser visitada. La estrategia propuesta utiliza los cinco sentidos del participante como herramienta. Sin revelar inicialmente el destino, el público se sumergirá progresivamente en una experiencia multisensorial diseñada para transmitir su esencia. Solo al final del recorrido descubrirán que ese lugar existe y que no es otro que Sanlúcar de Barrameda.Trabajo Fin de Grado Branding y experiencia en una cafetería inspirada en el Neoplasticismo y la Bauhaus(2025) Hermida Balseiro, Uxía; Bellido-Pérez, Elena; Comunicación Audiovisual y PublicidadEn el contexto actual, caracterizado por la saturación de estímulos visuales, se hace cada vez más necesario que las propuestas comerciales adquieran un carácter significativo, emocional y diferencial. Especialmente en el ámbito gastronómico, donde la experiencia del consumidor no se limita al producto en sí, sino que se extiende a todo el universo simbólico, sensorial y estético. Este Trabajo de Fin de Grado se plantea desde la necesidad de crear una marca que no solo ofrezca un producto de calidad, sino que articule una propuesta de valor coherente en todos sus niveles de comunicación: visual, espacial, sensorial y conceptual. La elección de las corrientes de la Bauhaus y el Neoplasticismo como referentes estéticos y filosóficos no es casual. Ambos movimientos redefinieron los vínculos entre arte, vida y función, y siguen hoy en día ejerciendo una influencia decisiva en el diseño, la arquitectura y la cultura visual contemporánea. Al igual que estos movimientos, este proyecto busca integrar el arte en la vida cotidiana mediante una experiencia de marca completa que eleve el espacio comercial a la categoría de entorno cultural. Además, el proyecto tiene una clara vinculación con el contexto local. Ubicada en A Coruña, esta ciudad destaca por su dinamismo cultural, su creciente escena gastronómica y un público joven que valora el diseño y el consumo responsable, lo que refuerza la pertinencia de una marca que apuesta por la estética, la sostenibilidad y el apoyo a creadores locales.Trabajo Fin de Grado Creación de una marca de cosmética basada en Taylor Swift: Manual de identidad corporativa de Emi´s Vanity(2025) Hernández Gutiérrez, Inés Dongshuai; Bellido-Pérez, Elena; Comunicación Audiovisual y PublicidadTrabajo Fin de Grado Bridget Jones y el papel de la mujer en la comedia romántica. Creación de una guía de supervivencia para 30ñeras en apuros(2025) Ágreda Jurado, Marta Luisa; Bellido-Pérez, Elena; Comunicación Audiovisual y PublicidadEl objetivo general del presente trabajo es elaborar una guía de supervivencia para mujeres en la etapa de los 30 años en la actualidad, inspirada en la estética y narrativa de la película El diario de Bridget Jones (2001), que combine el análisis crítico del género de la comedia romántica con una mirada contemporánea y realista sobre las preocupaciones y expectativas sociales que enfrentan las mujeres, utilizando el tono humorístico propio del género como hilo narrativo.Trabajo Fin de Grado La moda circular y el nuevo lujo. Estudio de caso: Isabel Marant Vintage(2025) Torres Valdivia, Celia; Cobeña Ruiz-Lopera, María del Mar; Administración de Empresas y MarketingEl sector de la moda, y en particular el del lujo, ha experimentado una progresiva transformación a lo largo del tiempo, adaptándose a los cambios en las dinámicas de consumo y en los valores sociales. En la actualidad, la nueva mentalidad del consumidor, influida por una creciente conciencia medioambiental y social, impulsa una transición hacia modelos más responsables basados en los principios de la sostenibilidad y la economía circular. Se trata de comprender de qué manera estas iniciativas contribuyen a la consolidación de un nuevo modelo de consumo del nuevo lujo en el que la durabilidad y la reutilización de prendas adquieren protagonismo. En este contexto, han surgido plataformas digitales como Isabel Marant Vintage que facilitan la reventa, el archivo y la circulación prolongada de prendas de alta gama, haciendo posible un lujo más accesible y consciente. Estas iniciativas permiten a las marcas de lujo reformular su posicionamiento estratégico integrando criterios de responsabilidad medioambiental sin renunciar a su identidad ni su exclusividad. De este modo el nuevo lujo se redefine desde una perspectiva ecológica, donde la sofisticación de las prendas y el compromiso medioambiental dejan de ser antagónicos y pasan a formar parte de una misma propuesta, la moda circular. Por ende, la firma de lujo Isabel Marant ha conseguido integrar con éxito estas novedosas premisas sin renunciar a sus propuestas estéticas ni su posicionamiento dentro del mercado de lujo.Trabajo Fin de Grado A24: El caso de la estrategia diferenciadora de la marca A24 en la industria cinematográfica(2025) Rebollo Melero, Manuel; Hernández-Santaolalla, Víctor; Comunicación Audiovisual y PublicidadEste trabajo trata sobre las características diferenciadoras de la productora y distribuidora A24 dentro de la industria cinematográfica actual, en la que por posicionamiento propio se ve encuadrada en el llamado cine independiente. Se establece un encuadre teórico delimitando el contexto de la cuestión alrededor de las estrategias de marketing, los géneros, y la producción y distribución cinematográfica. Se desarrolla el concepto de cine independiente y cómo ha ido evolucionando, de forma paralela, en relación al cine comercial. A través del análisis del proceso de crecimiento de la marca A24 se ponen de relieve las distintas estrategias que han ido configurando su especial idiosincrasia, y cómo, gracias a estas, a pesar de su éxito comercial, ha conseguido mantener hasta ahora su reconocida identidad y los retos que enfrenta para hacerlo en el futuro.Trabajo Fin de Grado Actuación de las marcas en situaciones de crisis: el caso de la DANA en Valencia(2025) Montes Bujalance, Yolanda; Bellido-Pérez, Elena; Comunicación Audiovisual y PublicidadEl propósito de esta investigación es comprobar la utilidad de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) con respecto a sus públicos de interés en su colaboración en situaciones de crisis como el caso de la DANA en Valencia. Se utilizó una metodología basada en la encuesta, que, a través de un análisis exhaustivo de los resultados, nos permite valorar el grado de compromiso empresarial y su impacto en la reputación corporativa. Los descubrimientos hallados han permitido desarrollar la importancia que supone en la actualidad este tipo de acciones por parte de las marcas, la visibilidad y el reconocimiento conseguido por las mismas y el tipo de ayuda más valorada entre sus stakeholders.Trabajo Fin de Grado Arte y Publicidad: Una propuesta de campaña exterior para la marca Esenzia Club(2025) Lara García, Marta; Moraza Pérez, Ana; Comunicación Audiovisual y PublicidadEste Trabajo Fin de Grado explora la conexión entre arte y publicidad mediante la creación de una campaña de publicidad exterior para la marcas evillana Esenzia. El eje de la propuesta es un cartel ilustrado a mano que retoma la tradición cartelística de Sevilla desde una visión contemporánea. El proyecto parte de una base teórica sobre la evolución del cartel y su vínculo con el arte, e incluye un análisis estratégico de la marca y su entorno competitivo. Asimismo, se realiza una investigación cuantitativa, basada en encuestas a jóvenes sevillanos, para comprender su percepción sobre la identidad local, las tradiciones y el arte contemporáneo. Los resultados evidencian la viabilidad de una campaña artística capaz de conectar emocionalmente con el público joven y recuperar el valor cultural del cartel como medio de expresión visual y publicitaria.Trabajo Fin de Grado La publicidad y el body positive: Estudio de caso de Ashley Grahm(2025) Martín Céspedes, Mariana; Barragán Romero, Ana Isabel; Comunicación Audiovisual y PublicidadEl TFG titulado La publicidad y el body positive: estudio de caso de Ashley Graham tiene como objetivo principal profundizar en la relación actual entre la publicidad digital y el movimiento body positive, empleando como estudio de caso la figura de la modelo e influencer Ashley Graham. A través de un análisis de contenido, se han examinado 146 publicaciones en su perfil de Instagram durante el período de un año. La investigación se ha desarrollado mediante la elaboración de una tabla en la que se han incluido 14 variables relacionadas con la publicidad, la representación del cuerpo y el movimiento body positive. Se concluye que, si bien Ashley Graham desempeña un papel relevante como embajadora del movimiento, en su contenido también se incluye cierta mercantilización del body positive por parte de las marcas. El trabajo recoge las complejidades que surgen cuando los discursos de empoderamiento corporal son incorporados a la industria de la publicidad y hasta qué punto es posible visibilizar el movimiento cuando te conviertes en influencer.Trabajo Fin de Grado Creación de marca, diseño de identidad visual corporativa y planificación de campaña de lanzamiento para Telaraña, marca de moda artesanal(2025) Sánchez Valpuesta, María; Moraza Pérez, Ana; Comunicación Audiovisual y PublicidadEste proyecto se centra en la creación y desarrollo de Telaraña, una marca artesanal de crochet que surge con la intención de redefinir la percepción tradicional y anticuada de esta técnica concretamente en la ciudad de Sevilla, para ello, se acerca a la generación joven interesados por la expresión creativa, la moda alternativa y sostenibilidad. A través de la venta de productos hechos a mano, talleres presenciales y actividades creativas principalmente en Instagram. Para el proyecto se ha realizado la investigación del contexto sociocultural del sector artesanal, del público de Telaraña y su competencia. Así como la definición de la identidad visual corporativa que define a Telaraña, más la elaboración y planificación de su campaña de lanzamiento. Esta campaña se crea bajo el eslogan “algo se está tejiendo en Sevilla” e incluye, entre otras, acciones en redes sociales y talleres presenciales, junto con el diseño gráfico para la campaña y el isologo. Telaraña ofrece productos artesanales como chales y bolsos, elaborados principalmente con algodón además de espacios de aprendizaje donde se fomenta el desarrollo creativo en comunidad. El resultado es una propuesta de marca sólida que combina la tradición y la innovación y, que como se explica posteriormente, tiene objetivo de posicionarse como referente local en Sevilla y a medio plazo, expandirse a nivel nacional.Trabajo Fin de Grado La concienciación para la lucha contra el odio en redes sociales: el caso de Tini con su último álbum Un mechón de pelo(2025) Jara Rodríguez, Lucía; Sánchez-Gutiérrez, Bianca; Comunicación Audiovisual y PublicidadEs un hecho que el discurso de odio ha sido una realidad sufrida desde siempre en nuestra sociedad. Sin embargo, la llegada masiva de Internet y con ello, las plataformas digitales, que actualmente se posicionan como líderes del universo digital, han llevado a que este fenómeno se multiplique. Lo que antes tenía la posibilidad de diluirse, ahora puede permanecer en el tiempo de manera indefinida. Esto sucede con el hate y el acoso mediático. Hoy, son muchos los afectados por el ciberodio, entre ellos, los artistas que por el simple hecho de ser personajes públicos tienen que soportar las intromisiones de personas ajenas en sus vidas. Un ejemplo de ello es la cantante y actriz argentina TINI. Este Trabajo Fin de Grado tiene como objetivo principal el análisis de su último proyecto musical, Un mechón de pelo, donde la artista refleja cómo ha lidiado con las críticas desde los inicios de su carrera, con el propósito de conocer el impacto social que el álbum ha tenido y, por ende, comprobar si ha promovido la concienciación acerca del cuidado de la salud mental en redes sociales.Trabajo Fin de Grado Creación de la marca Luvie(2025) Davalos Castaño, Luisa Fernanda; Baena-Cuder, Irene; Comunicación Audiovisual y PublicidadEste trabajo será en torno a la creación de una marca de velas aromáticas, su identidad visual corporativa y estrategias de comunicación para su campaña publicitaria y de comunicación activa en las redes sociales.Trabajo Fin de Grado Rebranding: caso Hotel Tropical Sands Dominical(2025) Crespo Álvarez de Sotomayor, Marta; Sánchez Martí, José Antonio; Economía Aplicada IIIEste proyecto se centra en el rebranding de un pequeño hotel, con especial énfasis en la renovación de su identidad visual corporativa y su implementación en el medio digital mediante la creación de un manual de identidad visual corporativa; un documento normativo que establece las directrices gráficas y visuales de una marca, garantizando la coherencia en su aplicación a lo largo de diferentes soportes y plataformas (Wheeler, 2017).Trabajo Fin de Grado Viralización y éxito de los productos de moda fugaz. Caso de estudio Sonny Angels España(2025) Domínguez Humanes, Isabel; Gordillo Rodríguez, María Teresa; Comunicación Audiovisual y PublicidadEste trabajo Fin de Grado se centra en analizar aquellos elementos que favorecen la viralización de los productos efímeros, tomando como caso de estudio los Sonny Angels en el mercado español. Es aquí donde el marketing digital debe tener en cuenta la moda fugaz y el consumo emocional de productos virales como dos fenómenos claves en un contexto de hiperconectividad y saturación informática. En este sentido, las redes sociales han contribuido a la difusión de los productos de moda fugaz, como los Sonny Angels, demostrando cómo un objeto aparentemente simple puede alcanzar gran impacto social y mediático, especialmente a través de plataformas emergentes como Tik Tok y el uso del marketing de influencia. Para ello, se han analizado cuatro ejes principales: el diseño del producto, su difusión en redes, las estrategias de marketing empleadas y su ciclo de vida. Este estudio demuestra que el éxito de los Sonny Angels en el mercado español radica en una combinación estratégica del uso del marketing emocional y su difusión en redes, especialmente en Tik Tok. Las causas de este fenómeno hay que buscarlas en el valor simbólico, el coleccionismo y la conexión emocional con los consumidores. Además, su corto ciclo de vida se corresponde con las dinámicas propias de la moda fugaz.Trabajo Fin de Grado El cine como herramienta de comunicación de The Beatles(2025) Jiménez García, Marta; Barragán Romero, Ana Isabel; Comunicación Audiovisual y PublicidadEste proyecto se basa en el estudio de la ejecución de películas como medio promocional de los Beatles como marca. Concretamente, las películas A Hard Day’s Night (1964) y Help! (1965), interpretadas por los propios miembros de la popular banda musical, han sido objeto de estudio. El estudio se centra en la percepción de la imagen del famoso cuarteto de Liverpool a partir del medio cinematográfico, por un lado, en lo referente a la identidad del grupo musical, y por otro, a la individualización de los miembros.Trabajo Fin de Grado Branding personal en la industria musical: creación de mi marca personal como artista emergente(2025) Otero Alarma, Adriana; Navarrete-Cardero, Luis; Comunicación Audiovisual y PublicidadTrabajo Fin de Grado Un siglo de legado: Sevilla y la huella viva de la Exposición Iberoamericana de 1929(2025) Pastor Alfaro, Sara; Martin Torres, Alberto; Historia Contemporánea“Un siglo de legado: Sevilla y la huella viva de la Exposición Iberoamericana de 1929.” Este Trabajo de Fin de Grado como su título indica, tiene como finalidad contextualizar y justificar la elaboración de una revista conmemorativa por el futuro centenario de la Exposición Iberoamericana de 1929 de Sevilla, que tendrá lugar dentro de cuatro años. Para realizar este producto visual, creativo y de carácter publicitario de la ciudad de Sevilla, se ha realizado previamente una investigación sobre la historia, sociedad, cultura y política de España a principios del siglo XX, donde tuvo lugar este gran evento, bajo el poder de Primo de Rivera, dictador de la nación por aquel entonces y enmarcado por una sociedad en constante cambio en búsqueda de la modernización. Además, se analiza el origen de las Exposiciones Universales, las cuales dieron pie a crear otras exposiciones de diferentes caracteres, como internacionales o nacionales. Se investiga la importancia de estas, el cambio que supone para las grandes ciudades donde se realizan y el impacto que suponen a nivel de prestigio internacional y de desarrollo urbanístico. Para realizar la revista se hace hincapié en el arte de la época, que se puede observar a simple vista en el cartel de la Expo Iberoamericana, el cual, motiva el diseño y la estructura del producto final, utilizándose motivos decorativos propios del Art Decó. En esta memoria se va a cuestionar las consecuencias que tuvo este evento a nivel económico y social, ¿realmente salió a perder en términos monetarios? ¿dejó un gran legado? ¿en qué influyó esta exposición a nivel cultural? Este TFG culmina con la revista que he mencionado anteriormente, con el objetivo de “revivir” esta exposición debido a que no pudimos vivirla como es obvio y con la intención de motivar a todo aquel que pueda leerla a adentrarse en el maravilloso mundo de la historia de la ciudad de Sevilla y entender de donde proviene toda la infraestructura que observa cada vez que se pasea tranquilamente por la Avenida de la Palmera, entre otras muchas. Este producto busca rescatar la memoria de un evento que se perdió, desde una mirada moderna, destacando la relevancia de esta Exposición no solo por lo que es, sino por lo que significó como puente simbólico entre los países latinoamericanos. Con esta memoria no solo pretendo rendir un homenaje a este evento ni a mi queridísima ciudad de Sevilla, sino que las personas comprendan el gran patrimonio que tenemos actualmente y de donde proviene.Trabajo Fin de Grado Representaciones etarias en la Publicidad: la presencia de las etapas de madurez y de tercera edad en campañas publicitarias de los sectores de moda y belleza en España (2015-2025)(2025) Rubio Jiménez, Carmen; Algaba, Cristina; Comunicación Audiovisual y PublicidadEste trabajo se centra en analizar cómo se han mostrado las etapas de madurez y tercera edad en campañas publicitarias de moda y belleza en España entre 2015 y 2025. Para ello, se ha seguido una metodología cualitativa con estudio de caso y análisis de contenido. Las marcas seleccionadas —Zara, L’Oréal, Desigual, Dove y Adolfo Domínguez— permiten observar si las campañas mantienen estereotipos edadistas o si, por el contrario, los cuestionan.Trabajo Fin de Grado Moda con memoria: propuesta creativa y estratégica para Pompeii Brand(2025) Umpiérrez Fernández, Eduardo; Sánchez-Gutiérrez, Bianca; Comunicación Audiovisual y PublicidadEste Trabajo de Fin de Grado se centra en la creación y desarrollo de una campaña de marketing y comunicación para la marca española Pompeii. El proyecto nace de una premisa muy cercana y reconocible para muchas personas: durante años, la forma en la que vestíamos no era una elección personal, sino una norma. En ese contexto, prendas como el uniforme o los zapatos se convirtieron en símbolos de una época marcada por la obligación y la disciplina. Uno de esos objetos era el mocasín escolar. Años después, ese mismo zapato vuelve a aparecer en las calles, en redes sociales y en editoriales de moda, pero con otra intención completamente distinta: no como imposición, sino como elección. La campaña que se desarrolla en este trabajo se titula El sitio de mi recreo, una frase que apela directamente a la memoria generacional y a la experiencia emocional que rodea a la etapa escolar. Se trata de una propuesta que no busca únicamente vender un producto, sino construir un relato con el que muchas personas puedan identificarse. La idea es tomar el mocasín —ese símbolo escolar con tanta carga cultural— y transformarlo en una pieza que, lejos de lo impuesto, se convierte en una declaración estética, generacional y personal.Trabajo Fin de Grado Rebranding y plan de comunicación digital para la cafetería literaria Coffeebook(2025) Díaz Gil, Laura Isabel; Gordillo Rodríguez, María Teresa; Comunicación Audiovisual y PublicidadEn este trabajo, se estudiará la identidad de marca de Coffeebook, la única cafetería literaria que ofrece este tipo de servicio en su región, así como, se indagará sobre la índole del sector al que pertenece la empresa. A pesar del carácter diferenciador que posee este tipo de servicio a nivel geográfico, la empresa presenta carencias en cuanto a la construcción de su identidad corporativa. La ausencia de unos valores previamente establecidos y definidos que establezcan la personalidad de la entidad deriva en una comunicación que presenta incoherencias tanto a nivel visual como conceptual, lo que difusa la imagen de marca y la esencia de la misma. De esta forma, el trabajo tiene como objetivo general elaborar un rebranding para Coffeebook, así como plantear un plan de comunicación digital que defina y transmita la nueva identidad corporativa de la marca, aprovechando su reputación y las particularidades distintivas del servicio que ofrece.