Araucaria - 2008 - Nº 19
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/34984
Examinar
Envíos recientes
Artículo Samuel Schmidt: En la mira. El chiste político en México [Reseña](Universidad de Sevilla, 2008) Aguinaga Vázquez, Raúl deA lo largo del tiempo, uno de los tópicos que para la academia han resultado más difíciles de estudiar es sin duda el humor. El complicado intento de juntar lo gracioso de lo cotidiano con lo serio de lo científico nos lleva a una especie de matrimonio moderno. Es decir: a unir bajo un mismo techo a una pareja cuya boda no es por conveniencia, tradición o mandato, sino que la razón de convivencia se basa en el interés mutuo y cuya subsistencia se limita a la duración de dicho interés.Artículo Rafael Herrera Guillén: Las indecisiones del primer liberalismo español. Juan Sempere y Guarinos [Reseña](Universidad de Sevilla, 2008) García Rodríguez, IvánHay que agradecer a Biblioteca Nueva que dentro de su labor editorial esté dando cabida a la obra de valiosos recién llegados al pensamiento político hispano en la colección "Biblioteca Saavedra Fajardo", auspiciada por la figura del profesor José Luis Villacañas, como es el caso que aquí nos ocupa. El trabajo de Rafael Herrera Guillén asume la dificultad de seguir profundizando en el pensamiento de un autor, Juan Sempere y Guarinos, que ha pasado prácticamente inadvertido, si no injuriosamente ignorado, hasta la segunda mitad del pasado siglo en que las investigaciones llevadas a cabo por algunos eruditos en el campo historiográfico del Derecho como Tomás y Valiente o Fernández-Carvajal sacaron a la luz las aportaciones realizadas en este sentido por el de Elda, si bien con valoraciones contrapuestas. Cuando el cupo de interés parecía satisfecho con la ejemplar monografía de Juan Rico Giménez De la Ilustración al Liberalismo (El pensamiento de Juan Sempere y Guarinos), llega a nuestras manos este nuevo estudio cuyo mérito principal consiste en haber hecho relevante, a la vez que plenamente coherente desde un punto de vista filosófico, toda la trayectoria de Sempere.Artículo Sobre “Reformas económicas y consolidación democrática”, Historia contemporánea de América Latina, volumen VI 1980-2006 [Reseña](Universidad de Sevilla, 2008) Artaza Montero, Manuel MaríaArtículo Las fronteras de Israel(Universidad de Sevilla, 2008) Kacowicz, Arie M.En el presente artículo haré una breve reseña histórica de la evolución de las fronteras (inconclusas) del Estado de Israel entre 1948 y 2007. En primer lugar, presento un modelo teórico sobre el desarrollo y la evolución de las fronteras, tanto por la víArtículo Desarrollo, dependencia y Estado en el debate latinoamericano(Universidad de Sevilla, 2008) Rey, Mabel Thwaites; Castillo, JoséUna vez completado el ciclo de ajuste estructural y de reformas estatales pro-mercado de corte neoliberal de los años noventa, en América latina ha comenzado una nueva etapa. Ya en el contexto de la globalización, problemas clásicos como el desarrollo, laArtículo Del eclecticismo ortodoxo a la estabilidad económica como palanca para el cambio gradual: la obra de Antonio Ortiz Mena(Universidad de Sevilla, 2008) Ramírez Saucedo, JoséArtículo La forja de una nueva identidad colectiva: Taayush y el reavivamiento de los movimientos de paz en Israel(Universidad de Sevilla, 2008) Groves, TamarLa vuelta a la violencia en Oriente Medio en octubre de 2000 causó una crisis sin precedentes en el sector que apoyaba la paz dentro de la sociedad israelí. Sin embargo, precisamente en esta coyuntura surgió una nueva iniciativa llamada Taayush. En este aArtículo El régimen dual en Israel desde 1967(Universidad de Sevilla, 2008) Grinberg, LevEste artículo aborda el establecimiento del peculiar régimen de dominación dual de Israel desde 1967, argumentando que la estructura de este régimen convierte a las élites militares en un actor político crucial. El régimen dual se basa en la separación geArtículo El inicio de la independencia en México: el cura Hidalgo(Universidad de Sevilla, 2008) Gutiérrez Escudero, AntonioArtículo Las relaciones hispano-israelíes(Universidad de Sevilla, 2008) Portero Rodríguez, FlorentinoLa política de España hacia Israel ha estado condicionada desde los años cincuenta del pasado siglo por dos circunstancias. En primer lugar, por el hecho de que la relación no es para ninguna de las partes de carácter estratégico, no hay ningún interés viArtículo Las dificultades del espíritu crítico-científico en una sociedad autoritaria(Universidad de Sevilla, 2008) Mansilla, H. C. F.El área andina de América Latina ha experimentado tres grandes corrientes histórico-culturales que han contribuido a moldear la mentalidad colectiva: (1) el legado civilizatorio precolombino, (2) la tradición ibero-católica, y (3) la recepción instrumentaArtículo Estructuras, dotaciones e instituciones en la historia económica de Latinoamérica(Universidad de Sevilla, 2008) Coatsworth, John H.Artículo Los hombres detrás del Hombre: la segunda línea de liderazgo peronista(Universidad de Sevilla, 2008) Rein, RaananEste artículo cuestiona la hipótesis asumida por muchos investigadores del populismo acerca del supuesto lazo directo entre el líder carismático y las masas. La mayoría de los estudios del peronismo han eludido casi por completo la función mediadora de peArtículo Cinco proposiciones sobre la historia del sionismo político(Universidad de Sevilla, 2008) Barnavi, ÉlieEl sionismo fue un producto de la efervescencia nacionalista en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. A pesar de que sus miembros provenían de un amplio espectro de opiniones e ideologías, todos compartían la meta de la fundación de un estado judArtículo Prebisch y Urquidi: Vidas paralelas(Universidad de Sevilla, 2008) Hodara, JosephEste ensayo se propone sugerir trayectorias paralelas en la vida y en la obra de Raúl Prebisch y de Víctor L. Urquidi. Argentino el primero y mexicano el segundo, ambos fueron impulsados por una pasión convergente: comprender las razones estructurales delArtículo Las etnicidades judías en Israel(Universidad de Sevilla, 2008) Ben-Rafael, EliezerLa fundación del Estado de Israel se acompañó de un proyecto social, cultural y político destinado a asegurar la creación de una nación homogénea. La clase media proveniente de Europa oriental y su visión laica de la cultura judía en Israel ha tenido una