Anduli - 2002 - Nº 1
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2381
Examinar
Envíos recientes
Artículo El disturbio de El Ejido y la segregación de los inmigrantes(Universidad de Sevilla, 2002) Río Ruiz, Manuel ÁngelEste articulo expone y critica algunas de las explicaciones recientes sobre los episodios de violencia étnica que se produjeron en febrero de 2000 en el municipio almeriense de El Ejido. Frente a la tesis de que la segregación social multidimensional de los inmigrantes en El Ejido fue el elemento clave y principal condición social de posibilidad del conflicto, este artículo incide precisamente en lo contrario. Este disturbio se inscribe en un proceso de progresiva descomposición del sistema de cierre social sobre marcas étnicas prevaleciente en el municipio a medida que, en los años que preceden al “terremoto etnicista”, se produce una “avalancha de inmigrantes”. Este fenómeno, un subproducto de las estructuraciones del mercado de trabajo local, modifica el sistema de división étnica del espacio urbano y supone un desafío para el control de la población local sobre espacios de sociabilidad cotidiana y sobre recursos cuyo control monocultural trataban de preservar, pero cada vez con mayores dificultades para conseguirlo, amplios sectores de la población local dominanteArtículo El arte flamenco como campo de producción de cultural. Aproximación a sus aspectos sociales.(Universidad de Sevilla, 2002) Aix Gracia, FranciscoPresentamos el modelo teórico, inspirado en la teoría de los campos artísticos de Pierre Bourdieu, desde el que nos aproximamos al estudio del arte flamenco contemporáneo en Andalucía, poniendo atención sobre los aspectos sociales que forman parte de esta industria cultural. Argumentaremos la elección de dicho modelo, presentaremos sus principales conceptos aplicados al arte flamenco y seguidamente expondremos las pautas del proceso de investigación.Artículo El flamenco como patrimonio cultural o una construcción artificial más de la identidad andaluza.(Universidad de Sevilla, 2002) Steingress, GerhardLejos de ser una mera manifestación artística y folklórica, la carga simbólica del género flamenco en el marco de la cultura andaluza ha aumentado a lo largo de las últimas dos décadas debido a la diversificación del campo artístico en la era de la globalización y la consiguiente revalorización de lo local y lo autóctono. El presente artículo discute algunos de los argumentos centrales y las posibles consecuencias de la actual política de patrimonialización del flamenco con un enfoque crítico y a partir de la dialéctica entre esencialismo cultural y vanguardia artística.Artículo Cooperación y descentralización en Andalucía. Propuestas para una responsabilidad compartida(Universidad de Sevilla, 2002) Perales Pizarro, AlfonsoAndalucía requiere no perder las oportunidades que la nueva coyuntura histórica le depara. En la actualidad gracias a la adaptación de nuevas líneas de actuación política se encuentra en una situación favorable. No obstante, se precisa de una cooperación y concertación entre los diversos agentes sociales y económicos, como de la coordinación con las diferentes entidades locales y poderes gubernamentales sin perder de vista la descentralización y el servicio al ciudadano. Igualmente, existe un compromiso de solidaridad que debe traducirse, entre otras cosas, en un tratamiento correcto del fenómeno migratorio.Artículo Entrevista a José Cazorla: Las Andalucías de ayer y de hoy(2002) Rodríguez Díaz, Juan Álvaro; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaArtículo El ethos andaluz. Homenaje a Max Weber en el centenario de "La ética protestante y el espíritu del capitalismo"(2002) Romero de Solís, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaArtículo Elías Zamora Acosta. Dejar las maletas. Emigración, trabajo y desarrollo en la Sierra Sur de Sevilla [Reseña](2002) Rojo, Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaArtículo El santuario de Alájar. Reproducción de identidades(2002) García Benítez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaEl estudio de la religiosidad popular, a través de sus celebraciones festivo-ceremoniales y en el marco de las hermandades, es determinante para entender la configuración de algunos aspectos de la sociedad andaluza. De todas las advocaciones de Alájar, la de la virgen de los Ángeles constituye el centro fundamental sobre la que gira la devoción popular de la población. La virgen crea, ante su devoción, una auténtica integración simbólica de los individuos, no sólo del pueblo sino de la comarca, que desborda incluso la mera significación religiosa haciendo partícipes, a todos, sin distinción, del sentimiento de pertenencia devocional al Santuario de la Reina de los Ángeles.