SPAL - 2008 - Nº 17
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2916
Examinar
Envíos recientes
Artículo Iván Fumadó Ortega, Cartago. Historia de la investigación, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, EEHAR, ISBN: 978-84-00-08793-7, Madrid, 2009,(Universidad de Sevilla, 2008) Ferrer Albelda, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaArtículo Darío BERNAL y Albert RIBERA I LACOMBA (Eds.), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz 2008. 1 Vol, 808 pp. [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2008) González Cesteros, HoracioArtículo Artículo Anejos de anales de arqueología cordobesa. nº 1. Convenio de colaboración UCO-GMU. Cordoba. 2008 [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2008) Martínez Ruíz, CristinaArtículo Tablero de altar y elementos constructivos tardoantiguos del Yacimiento de Nuestra Señora del Buen Suceso, término municipal de Aznalcóllar (Sevilla)(Universidad de Sevilla, 2008) Hunt Ortiz, Mark A.; Sastre de Diego, Isaac; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaDurante el proceso de excavación del yacimiento de Nuestra Señora del Buen Suceso, Aznalcóllar (Sevilla), fueron documentados restos correspondientes a diversas fases de ocupación, desde época romana a la actualidad. Integrado en un edificio del siglo XVII d.C. se recuperó un fragmento de mármol que se ha identificado como tablero de altar, con una cronología entre los siglos V y VII d.C. La revisión del registro arqueológico ha permitido identificar, encontrados también en contextos modernos, otros elementos constructivos de la misma cronología.Artículo El sarcófago tardoantiguo del camino viejo de Almodóvar (o de los límites de la iconografía)(Universidad de Sevilla, 2008) Sánchez Velasco, JerónimoEn una publicación del año 2006 planteábamos la posibilidad de que el famoso “relieve ibérico de Almodóvar” fuese, en realidad, una pieza de época visigoda, atendiendo a los tipos de talla, los modos de trabajo y, sólo en último término, a la iconografía. Gracias a un programa integral de recuperación y restauración de las piezas del Museo Arqueológico de Córdoba llevado a cabo durante 2009 se ha podido comprobar que el llamado “relieve” es en realidad, y como se dijo inmediatamente después de su descubrimiento, el frontal decorado de la caja de un sarcófago, confirmándose así la datación tardoantigua para la pieza, lo que lleva al autor a recapacitar sobre los límites de los estudios iconográficos.Artículo Amuleto fálico romano hallado en La Puebla del Río (Sevilla)(Universidad de Sevilla, 2008) Gómez Peña, Álvaro; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaEl presente artículo aborda el estudio de un amuleto fálico romano encontrado en superficie en el Pinar de la Marismilla, en La Puebla del Río (Sevilla) y sirve como punto de partida para hacer un análisis sobre el significado de los amuletos fálicos, en particular, y sobre la visión del falo, en general, en la Antigüedad romana.Artículo Un taller alfarero en el barrio industrial urbano de Gades. A propósito del horno cerámico de la C/ Solano 3 (Cádiz)(Universidad de Sevilla, 2008) Bernal Casasola, Darío; Díaz Rodríguez, José Juan; Lavado Florido, María LuisaEn estas páginas demos a conocer un avance del primer horno alfarero de época imperial localizado en el barrio industrial de la ciudad hispanorromana de “Gades”, resultado de una Actividad Arqueológica Preventiva en la C/ Solano. Se presentan tanto las características técnicas del horno como un avance de las cerámicas de manufactura local (ánforas y cerámicas comunes de diversa tipología).Artículo El Alfar de Rabatún (Jerez de la Frontera, Cádiz) y la producción de ánforas y cerámica común en la campiña del Guadalete en época altoimperial romana(Universidad de Sevilla, 2008) García Vargas, Enrique Alberto; López Rosendo, Ester; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaLa excavación del año 2003 en el yacimiento de Los Villares-Montealto, permitió excavar en extensión una amplia zona artesanal de época altoimperial romana. Se trata de un alfar que era conocido en la bibliografía como Rabatún, por ser este el nombre que recibe el pago situado en la falda del cerro en la ladera del Cerro de Montealto, pero del que no se conocían por hallazgos esporádicos más que producciones de ánforas Beltrán II B. Los trabajos efectuados en el yacimiento han permitido detectar estructuras correspondientes a dos fases distintas de producción en las que se fabricaron ánforas Dressel 9/10; Oberaden 83, Dressel 10B (primera fase) y Beltrán IIB (segunda fase), además de cerámicas comunes. La primera fase se fecha sobre la base de las cerámicas finas de mesa en la primera mitad del siglo I d. C., mientras que la segunda, con los mismos elementos, ocuparía los años finales del siglo I d. C. y la primera mitad del siglo II d. C. Es posible que el alfar siguiese activo en otro lugar de la finca Los Villares en la segunda mitad del siglo II d. C. produciendo Beltrán II B. evolucionadas y Puerto Real 1.Artículo Novos dados sobre as ânforas vinárias béticas de tipo "Urceus"(Universidad de Sevilla, 2008) Morais, R.Neste trabalho apresentam-se novos dados sobre ânforas de fundo plano de produção bética, a que atribuímos o nome de tipo “urceus”. Trata-se de contentores, com origem no Guadalquivir, afins a produções gálicas, ainda que com cronologias mais precoces, com um auge de difusão no período augustano. A identificação deste tipo de ânforas no naufrágio bético de Sud-Perduto 2 (Cabo Bonifácio), permite uma melhor caracterização formal e reforçar a ideia de que não se destinavam a um comércio meramente regional mas antes a longa distância.Artículo Cuestiones urbanísticas en torno a la "Civitas" de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)(Universidad de Sevilla, 2008) Andreu Pintado, Javier; González Soutelo, Silvia; García Entero, Virginia; Jordán Lorenzo, Ángel A.; Lasuén Alegre, MaríaEl siguiente trabajo da cuenta de parte de la primera fase del Plan de Investigación de la Fundación Uncastillo en la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza), en el extremo oriental del solar atribuido por las fuentes antiguas a los “Vascones”. Se defiende el carácter urbano y municipal del enclave, se vuelve sobre la identificación funcional de algunos de sus edificios singulares (templo y espacio porticado), se presentan nuevos materiales en relación a la ubicación de su necrópolis y, sobre todo, se proponen una nueva interpretación preliminar del trazado de su acueducto – con aporte de notables evidencias arqueológicas novedosas en este sentido – así como algunas matizaciones a la tradicional interpretación de las termas públicas del lugar, una ciudad cuyo apogeo debe situarse entre los siglos I y II d. C.Artículo La Cueva del Valle (Zalamea de La Serena, Badajoz): un santuario rupestre en la comarca de La Serena(Universidad de Sevilla, 2008) Cazorla Martín, Rebeca; Celestino Pérez, SebastiánSe presenta un estudio preliminar sobre el santuario pacense de la Cueva del Valle a partir del análisis de los materiales arqueológicos documentados en el transcurso de sendas campañas de prospección desarrolladas en el lugar en los años 1999 y 2006.Artículo Un nuevo enclave fenicio descubierto en la bahía de Cádiz: El Cerro del Castillo, Chiclana(Universidad de Sevilla, 2008) Bueno Serrano, Paloma; Cerpa Niño, Juan A.Los recientes hallazgos arqueológicos en el casco antiguo de Chiclana han aportado nuevos datos sobre la colonización fenicia en la bahía de Cádiz. El importante descubrimiento de un recinto fortificado, correspondiente al primer momento de la misma y de la creación de factorías en contexto peninsular, supone un avance significativo para el conocimiento de la organización territorial del momento y una nueva fuente de datos para la investigación arqueológica e histórica actual. El hecho de que ahora sean tres los enclaves fenicios existentes en la bahía: Cádiz, Chiclana y Doña Blanca (El Puerto de Santa María), permite una mejor interpretación de los textos griegos, que denominaban a esta zona “Gadeira” y al templo de “Melkart”, en Chiclana “puerta de Occidente”.Artículo Camões e Tartessos: Leituras em torno de dois excertos d’Os Lusíadas(Universidad de Sevilla, 2008) Albuquerque, PedroLuís Vaz de Camões, no poema épico “Os Lusíadas”, refere os “Campos Tartésios” (III, 100) e o rio “Tarteso” (VIII, 29). O objectivo deste artigo é explicar a presença destas referências geográficas no poema, analisando a vida do poeta (e as discussões em torno desta) e a sua relação com o contexto cultural e intelectual no Portugal do século XVI, bem como alguns aspectos da construção deste brilhante testemunho da literatura portuguesa. Após a discussão deste contexto, analisa- se a discussão em torno das fontes clássicas, portuguesas e espanholas que, provavelmente, o autor utilizou para escrever o poema, o que é comparado com as poucas informações que detemos quando tentamos reconstruir a vida do poeta. Neste sentido, é provável que Camões tenha adquirido alguns conhecimentos na Índia e não apenas em Portugal. Concluise que as prováveis fontes para Tartessos n’”Os Lusíadas” são o “Dictionarium” de A. A. Nebrija e o “Libro de Grandezas y cosas memorables de España”, de Pedro de Medina, escrito em 1548 (i.e., antes da partida de Camões para a Índia), especialmente o primeiro na versão latina do termo (tartessus/ tartessius). Analisam-se, igualmente, as regras da métrica que, provavelmente, obrigaram o poeta a incluir, n’”Os Lusíadas” III, 100 e VIII, 29, os termos “campos tartésios” (uma alternativa a “campos de Tarifa”) e “Tarteso“ (uma alternativa a Guadalquivir, Bétis e outros sinónimos utilizados no poema). Do ponto de vista historiográfico, Camões não estava interessado neste tema, uma vez que tenta, primeiro, dar ao seu país uma espécie de identidade colectiva e uma mensagem nacionalista (Lusíadas = filhos de Luso). Estas referências levam-nos a incluir Camões na história da recepção de Tartessos na historiografia ibérica.Artículo Estratigrafías para Tartessos: Doñana, mesas de Asta, Carteia, Carmona y Huelva(Universidad de Sevilla, 2008) Mederos Martín, AlfredoLa identificación de la Tarsis bíblica con el Tartessos de las fuentes clásicas, planteó el problema arqueológico en la segunda mitad del siglo XIX de la necesidad de definir que características tuvo la fase final del Bronce Final en el Suroeste de la Península Ibérica hacia el siglo X AC, contemporáneo a los reinados de Salomon de Israel e Hiram de Tiro. Para resolverlo, el libro “Tartessos” de Adolf Schulten ofreció en 1922 una propuesta fascinante. Una Tartessos, ciudad según Avieno, sede de un Imperio que abarcaba todo el Sur de la Península Ibérica. Este Imperio había sido mencionado por Homero como Feacia y por Platón como la Atlántida. A partir de entonces, la búsqueda del emplazamiento de esta ciudad legendaria ha determinado la investigación arqueológica, primero en Doñana (Sevilla) por A. Schulten y G. Bonsor. Después en Mesas de Asta (Cádiz) por M. Esteve. En tercer lugar en Carteia (Cádiz) por J. Martínez Santa-Olalla. En cuarto lugar en Carmona (Sevilla) por J. de M. Carriazo y K. Raddatz. Y finalmente en Huelva, por J.P. Garrido. Esta investigación de campo, entre 1923-1970, careció de un registro arqueológico publicado asignable al Bronce Final.Artículo La tenue línea de separación entre los modos 2 y 3 en el Campo de Gibraltar (sur de la península ibérica, España). Una propuesta histórica(Universidad de Sevilla, 2008) Castañeda Fernández, Vicente; Torres Abril, Francisco; Pérez Ramos, Luis; Costela Muñoz, YolandaEste trabajo presenta como objetivo central el estudio geológico y geomorfológico de la terraza marina donde se localizan los yacimientos, el análisis de las materias primas seleccionadas para la fabricación de las herramientas de trabajo por las sociedades del paleolítico (modo 2) y un análisis tecnológico de las industrias localizadas con el objeto de comprender las características propias relacionadas con los procesos técnicos de fabricación de las herramientas de trabajo. Finalmente, se procederá a la realización de una contextualización histórica, donde valoraremos la continuidad del modo 2 al modo 3, indicando sus semejanzas y sus diferencias en el ámbito del sur peninsular durante OIS5.Artículo Esculturas de itálica aparecidas en el Siglo XVIII(Universidad de Sevilla, 2008) Beltrán Fortes, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaDurante la segunda mitad del siglo XVIII las búsquedas de materiales arqueológicos en el yacimiento de “Italica” (Santiponce, Sevilla) fueron muy frecuentes, sobre todo, de esculturas e inscripciones romanas. No obstante, hay dudas sobre los lugares exactos donde se produjeron tales descubrimientos. Revisamos la documentación existente para establecer hipótesis sobre los lugares de descubrimientos, especialmente el foro de la ciudad romana, contextualizando tales materiales.Artículo Un torso militar de época domicianea en Segóbriga(2008) Ojeda Nogales, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaArtículo La construcción arqueológica de la etnicidad (Reseña)(2008) García Fernández, Francisco JoséArtículo La codificación del relato mítico en el arte del Paleolítico Superior(2008) Rodríguez, Raquel; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología