Ponencias (Historia Moderna)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10770

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 65
  • Acceso AbiertoPonencia
    "Oficiales eventuales" la precariedad de los trabajadores de Sevilla como uno de los desencadenantes del motín de la Feria de 1652
    (Universidad de Burgos, 2021) Jiménez Sánchez, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Moderna
    En este trabajo se analiza la situación de los trabajadores en la ciudad de Sevilla, especialmente del sector textil y asociados, a la altura de 1652 y la manera en que esta motivó que se situasen a la cabeza de la organización y estallido del tumulto de mayo de dicho año, conocido como “motín de la Feria”. Sevilla era una urbe aún quejosa por epidemia de peste y asfixiada por las exigencias fiscales de la corona, las cuales sufrían especialmente los comerciantes, impulsores de la actividad económica en la ciudad. Los trabajadores, muchos de ellos advenedizos, veían empeorar su situación sociolaboral sin contar con mecanismos de protección suficientes. Nuestro objetivo es enumerar y establecer la relación entre los factores coyunturales y estructurales que afectaron a dichos trabajadores y que propiciaron su levantamiento. El estudio se basará en los datos aportados por las fuentes primarias, especialmente las crónicas escritas por los testigos del motín.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La construcción de la catedral nueva de Cádiz como expresión como expresión del triunfo de la sociedad mercantil y burguesa
    (Universidad de Burgos, 2021) Iglesias Rodríguez, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Moderna; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
    En 1717, el mismo año en que se trasladaban a Cádiz el monopolio del comercio americano y sus instituciones rectoras, la Casa de la Contratación y el Consulado de mercaderes de Indias, se adoptó la decisión de construir una nueva catedral en esta ciudad. El proyecto no sólo venía a dar respuesta a las necesidades de una urbe en expansión, sino que representó también la expresión del esplendor de una influyente élite mercantil cuyo poder reposaba en los fabulosos beneficios derivados de los negocios atlánticos. El cabildo municipal gaditano, instrumento de dicha élite, prestó su activa colaboración a la edificación de la nueva catedral. También el Consulado coadyuvó a la financiación de las obras, aportando a tal fin importantes cantidades de dinero. La nueva catedral de Cádiz se erigió así en la expresión visible de una urbe triunfante y de una clase mercantil que protagonizó la vida de la ciudad en aquellos decisivos momentos. En este trabajo se analizará la contribución del cabildo municipal gaditano y del Consulado de mercaderes al proyecto de construcción de la nueva catedral gaditana entre 1717 y 1779, utilizando para ello, principalmente, las actas capitulares de la ciudad y documentación de la citada corporación mercantil.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Mercaderes ingleses en Sevilla: la liquidación de la empresa comercial de Tomás Mallart, 1523
    (Universidad de Burgos, 2021) Grove Gordillo, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Moderna
    Entre los comerciantes ingleses que actuaron en Sevilla durante el siglo XVI destaca, por su actividad e influencia, Tomás Mallart. A principios de siglo mantuvo una fructífera actividad comercial entre la que se encuentra su participación en la industria del jabón sevillana. En ella obtuvo grandes beneficios, convirtiéndose en uno de los comerciantes más importantes de la ciudad. Su muerte, acaecida en 1523, dio lugar a un proceso judicial extenso derivado de la designación de su hermano Juan Mallart como heredero universal de todos sus bienes y negocios. A partir de documentos localizados en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla, en este trabajo se analiza la visita de Juan Mallart en 1523, en la cual asumió su condición de heredero. A través de su estudio se contemplan las distintas acciones que llevó a cabo en relación con los negocios de su hermano, así como las consecuencias que estas tuvieron tanto en las actividades económicas como en las relaciones de la comunidad mercantil inglesa de Sevilla.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El papel de los concejos andaluces en la producción agraria durante la segunda mitad del siglo XVI: el caso de Villanueva del Río (Sevilla)
    (Universidad de Burgos, 2021) Carpio Elias, Juan Bautista; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Moderna
    En este trabajo analizamos la intervención del concejo en la principal estructura económica del siglo XVI, como es la agraria, y más concretamente, en el apartado relacionado con la producción. La actuación municipal cuenta con múltiples vertientes, que van desde el ámbito legislativo hasta iniciativas improvisadas en función de las circunstancias. Ante esta diversidad nos centramos en los acuerdos adoptados por los cabildos, lo que permite acercarnos a una problemática concreta del mundo rural. Escogemos un estudio de caso, el de Villanueva del Río (Sevilla) que por sus características puede representar el comportamiento de otros muchos concejos de la Baja Andalucía. Las numerosas medidas ponen de manifiesto aspectos como la roturación de tierras y las usurpaciones, el aprovechamiento de los baldíos y de las dehesas, la protección de las viñas, la prevención de riesgos, la gestión de la dehesa boyal o la cría caballar.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Asalariados de la Santa Iglesia: el caso de los músicos de la catedral de Sevilla entre 1550 y 1650
    (Universidad de Burgos, 2021) Bejarano Pellicer, Clara; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Moderna
    En este trabajo se pretende valorar el impacto económico que tuvieron las catedrales de los siglos XVI y XVII en las redes urbanas a través de sus asalariados. Toda una pléyade de figuras estuvo en condiciones de realizar inversiones y operaciones económicas dinamizadoras de la vida local gracias a la estabilidad que les confirió su salario catedralicio. Aunque el espectro es amplio, aquí tomaremos como caso de estudio al personal musical de una catedral con una capilla musical relevante, la de Sevilla, con el fin de valorar qué papel desempeñó su condición de asalariados de un cabildo en sus actividades. Veremos en qué emplearon dichos recursos y qué respaldo pudo brindarles su condición, respecto a otros profesionales homólogos pero sin vinculación a una sede catedralicia. Para ello, nos basaremos en documentación primaria de archivo, de carácter preferentemente económico, que nos revelará los entresijos de su vida económica.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El papel de la comunidad mercantil inglesa en la industria del jabón en el Reino de Sevilla
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2020) Grove Gordillo, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Moderna; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España
    Las almonas de jabón del Reino de Sevilla fueron una de las industrias más importantes de la economía del reino durante el siglo XVI. La fabricación del jabón blanco y negro gozaba de una demanda importante a nivel nacional y en el extranjero. Esto hacía que hubiera un número importante de personas interesadas en invertir en este negocio, puesto que reportaba grandes beneficios. Entre los inversores interesados en esta industria había extranjeros, y en concreto mercaderes ingleses, que pese a su gran importancia no cuentan con un estudio en profundidad sobre su papel en la economía e industria del Reino de Sevilla. Estos aportaron un gran capital y se asociaron con otros mercaderes de otras procedencias. A partir de una copia de las cuentas de las jabonerías, encontrada en el Archivo de Protocolos de Sevilla, es posible ver la importancia y el capital que aportaron los mercaderes ingleses, así como el funcionamiento y la gestión que se llevaba a cabo en este negocio.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Adaptaciones culturales en el seno de una minoría social: el morisco barroco en la Andalucía occidental
    (Junta de Andalucía, 2009) Pérez García, Rafael Mauricio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Moderna; Morales, Alfredo J.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Los efectos del maremoto de 1755 sobre las costas andaluzas
    (Área de Historia Moderna de la Universidad de Málaga, 2009) Campese Gallego, Fernando Javier; Gamero Rojas, Mercedes; González Polvillo, Antonio; Hidalgo Lerdo de Tejada, Fernando; Pérez García, Rafael Mauricio; Pezzi Cristóbal, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Moderna
  • Acceso AbiertoPonencia
    En torno al fraude del aceite en una ciudad de realengo durante la Guerra de Sucesión: Carmona, 1702-1706
    (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2004) Fernández Chaves, Manuel Francisco; Herrera Vázquez, Gema; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Moderna; Aranda Pérez, Francisco José
  • Acceso AbiertoPonencia
    La esclavitud en la Sevilla del quinientos una propuesta metodológica en base a documentación parroquial (1568-1590)
    (Sociedad Extremeña de Historia, 2006) Fernández Chaves, Manuel Francisco; Pérez García, Rafael Mauricio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Moderna
    En el presente trabajo tratamos de avanzar los presupuestos metodológicos de una investigación sobre la esclavitud en la Sevilla del Quinientos. Como es sabido, Sevilla fue junto con Lisboa el mayor centro esclavista de la Europa de la época. Los estudios realizados hasta el momento han centrado su atención en la época precedente o, en otros casos, en aspectos muy puntuales de dicho fenómeno. A ello se añade que, salvo contadas excepciones, no se ha empleado mucho la documentación parroquial. Por ello nosotros intentamos aquí ofrecer las ventajas e inconvenientes de este tipo de documentación para analizar el fenómeno de la esclavitud, realizando una propuesta metodológica que se complementa en resultados y vías de trabajo con la que presentamos a continuación y que emplea la fuente tradicionalmente más explotada: los protocolos notariales.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Una élite en la sombra: los comerciantes extranjeros en la Sevilla de Felipe III
    (2009) Díaz Blanco, José Manuel; Fernández Chaves, Manuel Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Moderna; Soria Mesa, Enrique; Bravo Caro, Juan Jesús; Delgado Barrado, José Miguel
  • Acceso AbiertoPonencia
    Flamencos en la Sevilla del siglo XVIII entre el norte de Europa y América
    (Universidad de Huelva, 2007) Fernández Chaves, Manuel Francisco; Gamero Rojas, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Moderna
  • Acceso AbiertoPonencia
    Las ceremonias de conversión y bautismo de infieles en las relaciones de sucesos sevillanos del Barroco
    (Presses Universitaires de Franche-Comté, 2009) Fernández Chaves, Manuel Francisco; García Bernal, José Jaime; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Moderna; Begrand, Patrick; Subdirección General de Programas de Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia
  • Acceso AbiertoPonencia
    Hombres y murallas: mercado y geografía de la esclavitud de la Sevilla de Felipe II
    (Universidad de Málaga, 2009) Fernández Chaves, Manuel Francisco; Pérez García, Rafael Mauricio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Moderna
  • Acceso AbiertoPonencia
    Las ciudades de Sevilla y Toledo en la conexión de las redes económicas judeoconversas entre Castilla y América a mediados del siglo XVI
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2015) Pérez García, Rafael Mauricio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Moderna; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España
    Este trabajo constituye una aportación al conocimiento del papel jugado por las familias de mercaderes conversos de Toledo conectando los principales centros económicos de Castilla y las Indias durante el reinado del Emperador. Se trata de un tema poco transitado por la historiografía, más interesada en otros grupos más llamativos, como los genoveses, portugueses o flamencos. Sin embargo, y teniendo en cuenta la importancia de las redes organizadas por los conversos toledanos, este trabajo representa una aportación parcial para una mejor comprensión de la evolución económica de España en esa época
  • Acceso AbiertoPonencia
    Flamencos en la Sevilla del siglo XVIII: las estrategias familiares, redes clientelares y comportamientos económicos
    (Universidad de Málaga, 2009) Fernández Chaves, Manuel Francisco; Gamero Rojas, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Moderna; Bravo Caro, Juan Jesús; Sanz Sampelayo, Luis
  • Acceso AbiertoPonencia
    Las fundaciones religiosas en los predicadores franciscanos del Arzobispado de Sevilla durante el Setecientos
    (Universidad de Burgos, 2021) Duro Garrido, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Moderna; Universidad de Sevilla
    En este trabajo se estudiará la importancia que tuvieron las fundaciones religiosas en la oratoria sagrada desarrollada en el Arzobispado de Sevilla por predicadores franciscanos durante el siglo XVIII. Se pretende por tanto analizar el discurso relacionado con la piedad y las obras piadosas y entender su impacto tanto en la prédica como en la imagen que la propia clerecía deseaba transmitir a la sociedad.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Los moriscos esclavizados de la Serranía de Ronda y del área malagueña y los mercados de esclavos de Andalucía, 1569-1573
    (La Serranía, 2019) Pérez García, Rafael Mauricio; Fernández Chaves, Manuel Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Moderna; Ministerio de Economia, Industria y Competitividad (MINECO). España
    En este trabajo se estudia el proceso de esclavización de los moriscos del actual territorio de la provincia de Málaga durante la Guerra de Granada de 1569-1570. De manera muy especial, se estudia el funcionamiento de los mercados malagueños de esclavos durante la guerra y los procesos de comercialización desarrollados desde ellos, especialmente hacia la Andalucía bética. Desde el punto de vista metodológico, este estudio se ha podido realizar gracias al cruce de numerosas fuentes documentales inéditas y publicadas
  • Acceso AbiertoPonencia
    La actuación de la administración carolina ante una catástrofe. Obras públicas en Marchena. 1783-1784
    (Ayuntamiento de Marchena, 2002) Fernández Chaves, Manuel Francisco; Hernández Navarro, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Moderna
  • Acceso AbiertoPonencia
    Los pobres claman. Realidades económicas y problemas morales en torno a la caridad episcopal en Castilla a mediados del siglo XVI
    (CITCEM, 2021) Pérez García, Rafael Mauricio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Moderna
    Neste artigo estuda-se o sujeito da caridade episcopal na Castela do século XVI através da contraposição entre a doutrina católica estabelecida e a prática quotidiana, a partir do estudo de caso dos arcebispos Fernando de Valdés e Bartolomé Carranza