Anduli - 2007 - Nº 6

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2386

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Acceso AbiertoArtículo
    Botellón: más que ruido, alcohol y drogas (La Sociología en su papel)
    (Universidad de Sevilla, 2007) Chaves, Mar; Baigorri, Artemio
    Este trabajo presenta una interpretación sistemática y actualizada de la naturaleza, dinámica y tendencias del llamado “botellón”, a la luz de las investigaciones propias y de la literatura existente. Y se expone de qué forma el abordaje del problema desde el episteme, y con el instrumental científico propio de la Sociología, ha facilitado a la sociedad española la superación de la fase de pavor social, reconduciendo el tratamiento del fenómeno a sus auténticas dimensiones; siendo en la actualidad una actividad en gran parte reglada, aunque no exenta de efectos indeseados. Con ello se recupera, y reivindica, la Sociología como instrumento esencial para el diagnóstico de los problemas sociales, la racionalización de los pavores atávicos o irracionales en general, y la definición de marcos para la intervención social.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los Rituales del Agua en el Río Bravo
    (Universidad de Sevilla, 2007) Martínez Saldaña, Tomás
    El artículo de rituales del agua analiza la superviencia de ceremonias, danzas y fiestas alrededor del uso del agua en la cuenca del Rio Grande. En ambos lados de la frontera mexico americana se comparten rituales que son herencia colonial, mesoamericana. Se señala que continua viva una cultura del agua en las polaciones y pese a las presiones de la globalizacion , esta cultura sigue vigente une a la población, le da lenguaje y valores comunes, manifestandose en la simbologia de rituales, danzas, festividades que identifican a la poblacion. La importancia de estos rituales se deriva de la herencia culural que implican, de los procesos de adaptacion que representan y de los procesos de identidad que unen a mucha gente con su tierra y su paisaje.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Autenticidad étnica, emociones de exaltación y movimiento turístico: significados de la presentación de danza en la Entrada de la Virgen de Urkupiña en Quillacollo, Bolivia
    (Universidad de Sevilla, 2007) Derks, Sanne
    Durante las décadas pasadas, la Entrada, o procesión religiosa de danza, en la cual rituales y eventos de la cosmología andina son expresados en la peregrinación de la Virgen de Urkupiña, se ha transformado en un espectacular evento que atrae turistas y bailarines desde todo Bolivia. Este articulo estudia los significados de la presentación de danza, para comprender como el turismo se interrelaciona con la peregrinación, y enfatiza las percepciones tanto del público como de los bailarines de la Entrada. Los aparentemente contrastantes conceptos análogos del espectáculo versus la autenticidad étnica, y del entretenimiento versus las emociones de exaltación, son analizados para retar las dicotómicas categorías de turistas y de peregrinos. Se demuestra como todos estos conceptos coexisten en una relación dinámica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    “¡El salto a las 02.45!”: ¿Un ritual establecido o atemporal? Cambios rituales durante el inicio de la procesión en honor a la virgen del Rocío
    (Universidad de Sevilla, 2007) Plasquy, Eddy
    El momento clave de la gloriosa romeria del Rocío llega cuando los almonteños saltan la reja que rodea el altar y violentamente llevan a su patrona fuera de la ermita, el famoso ‘salto a la reja’. Este articulo explora los cambios que ha padecido este acto durante los últimos cincuenta años. Argumentará que en este período no solo una violenta rebelión se canalizó en un ritual inocuo, pero que en el mismo tiempo el comportamiento ardoroso empezó a representar una nueva forma de autenticidad dentro la romería. Así, el derecho del pueblo sobre la procesión se está convirtiendo en un símbolo en su mismo, dejando a los almonteños atrapados dentro una romería afamada donde experimentar esta forma de ‘localismo’ puede convertirse en algo más importante que la propia devoción hasta ‘su’ Virgen.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El fútbol como ritual festivo. Un análisis referido a la sociedad española
    (Universidad de Sevilla, 2007) Llopis Goig, Ramón
    En este artículo se postula que el fútbol puede ser considerado como un ejemplo del proceso de transfiguración social de los rituales y fiestas en las sociedades de la modernidad tardía, y de su encarnación en fenómenos masivos. Para ahondar en esta hipótesis se examina información empírica procedente de diversas encuestas realizadas en Espa- ña durante los últimos años.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los estudios falleros. El desarrollo de la investigación social sobre las fallas de Valencia
    (Universidad de Sevilla, 2007) Hernàndez i Martí, Gil-Manuel
    El presente artículo tiene por objeto realizar una primera aproximación a la historia de la investigación sobre la fiesta de las Fallas de Valencia. Con el fin de trazar las principales etapas de dicha historia, situamos los “estudios falleros” en el contexto histórico del debate sobre la identidad valenciana, luego nos adentramos en los trabajos precursores sobre las Fallas y se evalúa el definitivo impacto que tuvo la obra del ensayista Joan Fuster, luego se analizan los inicios del estudio contemporáneo de la fiesta, y posteriormente se aborda la etapa del lento pero progresivo reconocimiento académico e institucional de los “estudios falleros”, Por último se valora la actualidad de los estudios sobre las Fallas, ya configurados como subcampo científico limitado pero en franca expansión dentro de la investigación social sobre la fiesta.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sociabilidad festera: retradicionalización selectiva y producción de sacralidades en la modernidad avanzada
    (Universidad de Sevilla, 2007) García Pilán, Pedro
    La proliferación de grupos especializados en la organización del ritual festivo es una de las características definitorias principales de la fiesta en la modernidad. Emerge así un tipo de sociabilidad de rasgos inequívocamente modernos, que recurre a la tradición como ideología legitimadora. Sin embargo, estas nuevas formas de sociabilidad sólo pueden actuar como mecanismos de retradicionalización selectiva de la vida cotidiana. Lejos de constituir una mera herencia del pasado, la tradición se construye cotidianamente en el ejercicio que de la misma efectúan los agentes, produciéndose así nuevas formas de sacralidad intramundana, que convierten a la sociabilidad festera en un mecanismo de reencantamiento débil de un mundo secularizado.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las fiestas como expresión / simulacro de la comunidad: globalización y modernidad avanzada
    (Universidad de Sevilla, 2007) Ribes Leiva, Alberto Javier
    En este artículo consideramos las fiestas como un tipo de “efervescencia colectiva” de la que hablaba Durkheim. También exploramos el concepto clásico de comunidad, e intentamos explicar que está pasando hoy en día con esas comunidades. Finalmente, analizamos las fiestas locales y las fiestas globales como los dos tipos principales de expresión / simulacro de las comunidades actuales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Apuntes para el estudio social de la fiesta en España
    (Universidad de Sevilla, 2007) Ariño Villaroya, Antonio; García Pilán, Pedro
    El artículo ofrece una perspectiva para el estado de la cuestión del estudio de la fiesta en España, desde la sociología y la antropología. Se constata cómo tras algunos trabajos pioneros, la fiesta se convierte en objeto legítimo de estudio durante la década de los ochenta y los noventa. Las transformaciones experimentadas por el ritual festivo en condiciones de modernidad se plasman en una diversificación de metodologías y en un viraje epistemológico. Los desplazamientos en el objeto celebrado y la complejidad creciente del sujeto celebrante obligan a repensar conceptos clave, como ritual, tradición o comunidad. Por fin, se plantean algunos de los temas de estudio emergentes, y se señalan algunos vacíos en la bibliografía.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La tauromaquia del Carmelo. El Toro de la Virgen de Grazalema (Cádiz) y el Toro de San Marcos de Beas (Jaén)
    (2007) Romero de Solís, Pedro
    Es conocida, por todos los estudiosos de las fiestas populares de toros, la diferente significación que tiene un festejo en función de si se maten o no los toros o vaquillas al término de la diversión. Esta diferencia que ha dado lugar a ciertas polémicas, en la actualidad aun no del todo apagadas, condiciona la interpretación que de las mencionadas fiestas pueda despejarse. Los juegos con toros que se celebran en Grazalema (Cádiz) y Beas de Segura (Jaén) coinciden en que los animales se corren ensogados y al término del festejo no reciben públicamente la muerte. Se da la circunstancia, como explicaré a continuación, que es posible que sean fiestas instituidas por los carmelitas y que excluyeran, desde el momento mismo de su institucionalización, el sacrificio de los toros.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El caos creativo: fiesta y música como objetos de deconstrucción y hermenéutica profunda. Una propuesta sociológica
    (2006) Steingress, Gerhard; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
    La fiesta musical es más que un ritual donde la comunidad reasegura su identidad mediante la celebración de valores compartidos: es un proceso estrechamente vinculado a la construcción de la realidad social misma. Se trata de demostrar en qué sentido la música como elemento central de la fiesta aporta una dimensión simbólica a la generación de nuevas realidades sociales a partir de su capacidad de evocar la espontaneidad con el fin de estimular la expresión de las necesidades personales y sociales que contrastan con el carácter represivo de la cultura y que reivindican la importancia de la naturaleza humana como elemento constitutivo de la vida social. De este modo, el análisis sociológico debe superar el reduccionismo funcionalista e incluir la hermenéutica profunda como técnica complementaria en la investigación social para comprender los orígenes no conscientes y los efectos no intencionados de la acción humana mediatizada por la experiencia musical.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una monografía sobre la fiesta
    (2008) Rodríguez Díaz, Juan Álvaro; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología