Apuntes de Psicología - 2009 - Vol. 27 - Nº 2-3
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/84435
Examinar
Envíos recientes
Artículo El niño abusado se convierte en adulto: reflexiones sobre algunos casos tratados(Universidad de Sevilla, 2009) Cirillo, Stefano; Capecci, Valentina; Moral, Gonzalo del; Garrido, MiguelEl autor analiza algunos casos clínicos para reflexionar sobre diferentes resultados que la experiencia del abuso sexual sufrido en la infancia puede tener en la influencia del desarrollo de un sujeto de sexo masculino. Se proponen tres distintas posibilidades que se pueden detectar en la población clínica. La clásica trasformación de víctima a agresor, la persistencia, por el contrario, en la posición de víctima y aquella del espectador relativa a los hermanos varones de víctimas de sexo femenino. Los recursos ofrecidos por el modelo de apego (ofrecido por el progenitor protector, y también por el mismo abusador) en relación a la dimensión del miedo suscitado por el evento traumático juegan un papel determinante en la dirección que puede tomar la evolución del niño abusado.Artículo El malestar en la incultura. La terapia familiar ante la impulsividad y violencia en la sociedad actual(Universidad de Sevilla, 2009) Espina Eizaguirre, AlbertoFreud planteó en “El malestar en la cultura” que el individuo debía renunciar a la satisfacción instintiva por la socialización. Frustrar el propio deseo por respeto al otro. En la sociedad actual, la falta de contención emocional y normativa favorece la satisfacción instintiva inmediata, desencadenando, entre otros factores, la impulsividad y violencia. Las intervenciones familiares: terapia unifamiliar, grupo de apoyo a familiares y terapia multifamiliar pueden ser un recurso de gran utilidad para trabajar estas problemáticas.Artículo Reflexiones sobre la evolución y desarrollo de la terapia familiar en España(Universidad de Sevilla, 2009) Ríos González, José AntonioEn este artículo reflexionamos sobre la experiencia del desarrollo de la Terapia Familiar y de Parejas en el contexto de la Comunidad Autónoma de Andalucía. A través de la experiencia docente e investigadora del autor se recogen algunos hitos de este desarrollo y se muestra las líneas futuras. Se muestra cómo la colaboración entre instituciones públicas y privadas puede hacer posible el desarrollo de herramientas para una atención más adecuada a las familias.Artículo El reto de la orientación familiar en los centros educativos. Una realidad que necesita mejorar(Universidad de Sevilla, 2009) Berzosa Grande, Mª Pilar; Cagigal de Gregorio, Virginia; Fernández-Santos Ortiz, IgnacioEn el presente artículo se expone la importancia de trabajar la orientación familiar en el contexto escolar a través del modelo sistémico, como medida de prevención e intervención para la mejora de la conducta de los hijos. Desde esta perspectiva, se considera que aumenta la capacidad de coordinación entre familia y profesorado, así como la puesta en marcha de actuaciones tanto individuales, como colectivas. Es una tarea compleja, por lo que en este espacio se ha reflexionado sobre las dificultades principales, las cuales están relacionadas, tanto con la propia legislación educativa, aspectos formativos del profesorado, así como la realidad de la familia en la actualidad. A su vez, se exponen ideas acerca de las estrategias que facilitan esta labor, centrándonos en la entrevista, como herramienta fundamental, para terminar haciendo referencia a proyectos que han demostrado su validez en lo que se refiere al trabajo con familias en este contexto y que están vigentes en la actualidad.Artículo Tratamiento interdisciplinar desde un dispositivo especializado en familia: ejemplificación de un caso(Universidad de Sevilla, 2009) Falcón Bueno, Manuel; Gómez Del Toro, Rafael; Rodríguez Casero, Almudena; Trancoso Vergara, José ÁngelEl presente artículo aborda la atención a una familia desde un dispositivo de Tratamiento Familiar inserto en el Sistema Público de Servicios Sociales. En primer lugar se ofrece una visión del contexto, pues determina la tipología de población a la que se atiende y la manera de llevar a cabo la intervención. Posteriormente se muestra la evolución personal de una familia por diferentes dispositivos, a lo largo de un proceso que duraría años, y a través del tratamiento que llevaron a cabo, hacia un cambio que les permitió reconstruirse como personas y posteriormente como familia. De este proceso se deriva una discusión acerca de aspectos que nos sugiere el trabajo realizado, una vez transcurrido el tiempo.Artículo La creación de la alianza terapéutica en la terapia familiar(Universidad de Sevilla, 2009) Escudero Carranza, ValentínEste artículo trata de las dificultades y estrategias específicas que se dan en el contexto de la terapia familiar para la creación de colaboración entre terapeuta y clientes. A partir de la revisión del concepto de alianza terapéutica en psicoterapia, tanto desde la perspectiva teórica como desde el plano de la investigación, se analiza cómo pueden integrase los conocimientos derivados de la psicoterapia individual en el marco particular de la terapia familiar. Se describe además un modelo específico (SOATIF) para la evaluación de la calidad de la alianza terapéutica, durante el proceso de la terapia familiar, que se compone de cuatro dimensiones que configuran en conjunto la alianza terapéutica: Enganche en el proceso terapéutico, Conexión emocional con el terapeuta, Seguridad dentro del sistema terapéutico y Sentido de compartir el propósito en la familia.Artículo La terapia de familia y los niños: reflexiones desde una Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de la red pública andaluza(Universidad de Sevilla, 2009) Manuel Vicente, Carmen DeEl presente artículo invita a reflexionar sobre cómo hemos venido aplicando la terapia de familia con respecto a la infancia. Se contextualiza en una Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil pero es aplicable a cualquier otro contexto de intervención. Para ello, se parte del necesario respeto por los derechos del niño en general y en psicoterapia en particular. Veremos como estos derechos están mediatizados por la representación social de la infancia que se tenga. Finalmente se propone el reto de realizar cambios para mejorar la intervención con esta técnica.Artículo La importancia del trabajo con la familia en la atención a menores extranjeros no acompañados. Un estudio piloto(Universidad de Sevilla, 2009) Ochoa de Alda Martínez de Apellániz, Iñigo; Antón Romero, Javier; Rodríguez Nieto, Arantza; Atabi Sakia, HatimLos movimientos de población desde zonas con graves problemas económicos o de seguridad a otras con una mayor garantía en la satisfacción de necesidades básicas es uno de los fenómenos de nuestra era. Las dificultades propias que acarrea el proceso de migración se ven aumentadas cuando hablamos de Menores Extranjeros No Acompañados. El presente estudio es un proyecto piloto en el que se realizó una intervención grupal focalizada en la familia con una muestra de 12 menores procedentes todos ellos de Marruecos. De cada participante se obtuvo una media pretest/postest en las variables depresión, autoestima, alexitimia y relación familiar. Los análisis estadísticos indicaron la existencia de diferencias significativas pretest-postest en cada una de las variables objeto de estudio, así como elevados tamaños del efecto. Las mejoras que señalan los resultados sugieren que la intervención con el colectivo MENA debe de tomar en cuenta a la familia de origen del menor.Artículo Terapia familiar y servicios sociales comunitarios(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2009) Garrido Fernández, Miguel; Casares Ordóñez, Reyes; Grimaldi Puyana, Víctor Manuel; Domínguez Álvarez, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEl presente artículo reflexiona sobre la oportunidad e idoneidad del uso de modelos y técnicas de terapia familiar en el contexto de los Servicios Sociales. Para ello se analizan los fundamentos legales y normativos que justifican el tratamiento familiar, se exponen las razones técnicas que sugieren el por qué y para qué de la psicoterapia familiar, así como algunos de los modelos teóricos que dan marco o encuadre a estas prácticas. Concluye el artículo con una breve descripción de experiencias de terapia familiar vinculadas a los Servicios Sociales en tres corporaciones locales de la provincia de Sevilla y presentando el perfil general de las peticiones de ayuda en los mismos.Artículo La Terapia Familiar en el tratamiento de las adicciones(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2009) Marcos Sierra, Juan Antonio; Garrido Fernández, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEn este trabajo se presenta un breve recorrido histórico sobre el papel de la terapia familiar en el tratamiento de las adicciones. Siguiendo la propuesta de Rolland y Walsh (1996) se analizan con detenimiento los modelos centrados en la resolución de problemas y los modelos intergeneracionales. El objetivo básico del artículo es mostrar las aportaciones de las diferentes perspectivas y contribuir a enfoques más integradores en el tratamiento familiar de las adicciones. En esta línea se concluye con una revisión de los estudios de eficacia de la terapia familiar y se proponen líneas futuras de investigación.Artículo Psicoterapia familiar en casos de abuso sexual: la utilización de las emociones como recurso para el restablecimiento de límites en los trastornos de la conducta antisocial(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2009) Jaén Rincón, Pedro; Garrido Fernández, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosA través de un caso de una adolescente víctima de abuso sexual se revisan los presupuestos sistémicos y constructivistas del trabajo con familias. El trabajo clínico destaca la importancia de las emociones como instrumento de cambio y reconstrucción de los vínculos y los límites en las relaciones madre-hija tras un abuso intrafamiliar. Se concluye con la propuesta de la utilización de modelos que integren los distintos recursos para trabajar con sistemas organizados por traumas sin perder de vista la necesidad de un trabajo individual e intenso con los menores víctimas del abuso.Artículo Variables familiares asociadas a la conducta antisocial infantil: el papel desempeñado por el tipo de estructura familiar(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2009) Antolín Suárez, Lucía; Oliva Delgado, Alfredo; Arranz Freijo, Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEste trabajo presenta un doble objetivo, conocer las posibles diferencias que pueden existir entre diferentes tipos familiares en relación a las variables implicadas en la conducta antisocial, y determinar el papel desempeñado por la variable tipo de estructura familiar en el desarrollo de este tipo de conductas. La muestra estuvo constituida por un total de 214 familias, de contextos normalizados, con menores de 3 a 10 años. La familias pertenecieron a seis tipos de estructuras familiares en función a su composición: tradicionales, monoparentales, reconstituidas, de partos múltiples, homoparentales y adoptivas. Los resultados pusieron de manifiesto que ante contextos familiares normalizados existe una amplia homogeneidad en relación a las variables asociadas a la manifestación de conductas antisociales infantiles entre los distintos tipos de estructuras familiares. Igualmente, los resultaron mostraron que, una vez controlado los efectos que pudieran estar ejerciendo terceras variables, no se encontraban diferencias significativas en cuanto a los niveles de conducta antisocial infantil manifestado por los menores pertenecientes a diferentes tipos familiares. Este último dato lleva a concluir que el tipo de estructura familiar en el que se desarrolle el menor no debe a priori ser entendido como un factor de riesgo para la conducta antisocial infantil.Artículo La Terapia Familiar en la práctica clínica y comunitaria(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2009) Garrido Fernández, Miguel; Lanzarote Fernández, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosArtículo Orientación y psicoterapia familiar con niños y adolescentes con enfermedad crónica(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2009) Lanzarote Fernández, María Dolores; Torrado Val, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEl diagnóstico de una enfermedad crónica en un hijo es un acontecimiento que altera el funcionamiento de la familia. En algunas ocasiones es necesaria la intervención de los profesionales de la psicología. Estas familias se enfrentan a situaciones estresantes que pueden afectarles a nivel individual, conyugal y/o familiar. Las técnicas de orientación y terapia familiar son instrumentos muy útiles para abordar estos casos. En el presente trabajo, nos centraremos en la descripción, explicación y comprensión del funcionamiento de una familia con una adolescente que fue diagnosticada de cáncer. Desarrollaremos aspectos de la fase final de la intervención psicoterapeutica en las que se trataron dificultades relativas al curso crónico de la enfermedad y a la reincorporación a la vida cotidiana tras la finalización del tratamiento oncológico.Artículo Estudio del burnout entre los profesionales de los Equipos de Tratamiento Familiar en la atención a las familias en riesgo psicosocial(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad de Huelva y Universidad de Sevilla, 2009) Garrido Fernández, Miguel; Moral Arroyo, Gonzalo del; González Ramírez, Estela; López Jiménez, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Junta de AndalucíaEste trabajo presenta un estudio de los niveles de burnout en los profesionales de los Equipos de Tratamiento Familiar de la Junta de Andalucía que trabajan con familias en riesgo psicosocial que tienen menores a su cargo para conocer los factores de riesgo y de protección que pueden afectar a su práctica. Se presentan los estudios que desde los conceptos de transferencia-contratransferencia, traumatización vicaria, estrés traumático secundario y burnout han tenido en cuenta la persona del profesional para el trabajo con casos de maltrato y violencia. Se aplicó la escala de Maslach (Maslach Burnout Inventory (MBI) a 159 profesionales de estos equipos, de los cuales 125 fueron mujeres (78,6%) y 34 fueron hombres (21,4%). Se recogieron algunas variables relacionadas con aspectos psicosociales de los profesionales, titulación, años de experiencia, y otros elementos relacionados con la satisfacción en el trabajo. Los resultados muestran que los profesionales de los Equipos de Tratamiento Familiar presentan unos niveles medios en cuanto a burnout. Las variables que han mostrado relación con bajos niveles de burnout han sido todas variables “organizacionales” que entran en juego en el análisis de las relaciones que mantienen las personas con su propio trabajo y con el resto de los integrantes del Equipo de Tratamiento Familiar. Se concluye con el análisis del alto porcentaje de profesionales que realizaron la prueba (398) y no la entregaron para discutir los resultados y proponer medidas en la prevención del cansancio emocional y despersonalización futura en estos equipos.