Doble Grado en Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica Industrial

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/28323

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Diseño Eléctrico de un Transformador de Potencia mediante Livescript
    (2024-07) Martínez Martínez, Enrique; Álvarez Arroyo, César
    El presente proyecto pretende servir de introducción al diseño eléctrico de un transformador de potencia trifásico sumergido en aceite, como primera toma de contacto con este proceso y las dificultades que implica, así como su automatización. En primer lugar, se detallarán los principales aspectos del diseño eléctrico de un transformador tipo columnas, entendiendo la teoría y el procedimiento de diseño, así como las desviaciones que pueden ocurrir durante el proyecto. Posteriormente, se aplicará lo aprendido a una especificación para un transformador trifásico de 90MVA 132/34.5kV ONAF y se hará uso de la herramienta Livescript de Matlab para implementar un programa con el que alcanzar una solución final que cumpla con la especificación requerida.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Simulación mediante MATLAB/Simulink del comportamiento de redes eléctricas con parques fotovoltaicos
    (2024-07) Jiménez Almansa, Francisco José; Bermúdez Guzmán, Mario; Álvarez Arroyo, César
    El objeto de este estudio es analizar en profundidad la influencia de los parques fotovoltaicos en la red eléctrica. Caracterizar su comportamiento en situaciones problemáticas se presenta vital en el contexto actual en el que la energía fotovoltaica ocupa un porcentaje importante en la carta de generación eléctrica española y mundial. Para ello se usará el software Simulink de MATLAB. Éste trae herramientas avanzadas para analizar redes eléctricas en profundidad. Se han implementado todos los elementos que componen el parque fotovoltaico y la red eléctrica de alta tensión a la que van conectada, así como los consumidores en AT/BT. Se integrarán a la red estas instalaciones solares y se harán varias simulaciones para caracterizarla: • Primero un estudio en régimen permanente para ver su aportación de potencia, armónicos y, en general, su comportamiento en una situación ideal. • Posteriormente, se ensayará con varias caídas y subidas considerables en la demanda, de forma que toda la red se tenga que adaptar a estos cambios. Se analizarán su respuesta transitoria y el estado final en el nuevo régimen permanente. • Finalmente, se plantearán varias situaciones de fallo: cortocircuitos en los consumidores, un fallo en la red, sobreintensidades, armónicos, etc. Además, se analizarán de nuevo los comportamientos de la red. De este estudio se pretende obtener información del comportamiento de la red al incorporar estas nuevas tecnologías que actúan como generadores, pero con una dinámica e inercia totalmente diferente a los generadores síncronos convencionales. Se pretende establecer una base para un estudio más en profundidad y hallar si estas instalaciones supondrían un peligro ante situaciones atípicas, y si se pudiera, llegado el día, alimentar la red eléctrica con este tipo de generadores exclusivamente. Dado el caso, se plantearían posibles soluciones para los problemas que se encontrasen y así mejorar la respuesta y ayudar a su integración en la red eléctrica.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Estudio de códigos e implementaciones de los cifradores finalistas del concurso lightweight del NIST
    (2024-02) Iacob, Teclu Cezar; Jiménez Fernández, Carlos Jesús; Parra Fernández, María del Pilar
    En un mundo con un creciente número de dispositivos electrónicos con bajos recursos de computación y que intercambian constantemente datos se hace patente la necesidad de técnicas nuevas para proteger la integridad y especialmente la privacidad de estos datos, ya que los mecanismos de cifrado tradicionalmente usados en equipos de tamaño “convencional” como ordenadores o incluso móviles, aunque robustos y seguros, difícilmente cumplen con los nuevos requisitos de gasto energético y huella reducida. Para solventar este problema, el NIST (National Institute of Standards and Technology) inició una convocatoria pública con el objetivo de estandarizar un cifrador o familia de cifradores para el ámbito de la criptografía ligera. En este trabajo se han analizado cuatro cifradores de entre los finalistas de la convocatoria del NIST: GIFT-COFB, ASCON, SPARKLE y ELEPHANT. El objetivo principal de la evaluación fue explorar diferentes métodos de cifrado, observar y comparar los tiempos necesarios para las operaciones de cifrado en cada caso y analizar los requisitos de área de los cifradores. Se han estudiado los cuatro cifradores desde un punto de vista descriptivo – definiendo el tipo de primitiva criptográfica que representan y observando sus entradas y salidas- y también desde un punto de vista funcional – analizando su comportamiento en simulaciones.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Introducción a los sistemas de almacenamiento de energía eléctrica. Gestión y comunicación de baterías basadas en en litio
    (2023-07-20) Cordero Ferreira, Manuel Alejandro; Romero Ramos, Esther; Gross Muresan, Andrei Mihai
    El presente Trabajo de Fin de Grado está enmarcado dentro del proyecto “HySGrid+: Desarrollo de comunidades locales energéticamente positivas con sistemas híbridos de generación renovable y almacenamiento”. Específicamente, se encargará de proporcionar una solución al apartado de almacenamiento eléctrico dentro de este proyecto. En primer lugar, se llevará a cabo un análisis exhaustivo del campo del almacenamiento eléctrico, centrándose en las principales necesidades de éste. A continuación, se realizará una comparación detallada entre las distintas familias de tecnologías que le conciernen. Por último, se revisará su estado actual en España, así como, su política futura en este ámbito. La parte restante del proyecto se centrará en la realización de trabajos experimentales en el laboratorio de Alta Tensión de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Sevilla. El objetivo principal, consiste en desarrollar un sistema de gestión y control para un conjunto de baterías de litio suministradas por la compañía CEGASA. Se buscará proporcionar una solución integral que abarque tanto el aspecto hardware como el software, permitiendo una monitorización y control eficientes del sistema de baterías. Esto se logrará median- te la implementación de diversos protocolos de comunicación industrial y un hardware específico, que garantizará robustez y tiempos de reacción excelentes en el sistema.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Simulador configurable del control potencia-frecuencia con AppDesigner
    (2023-07) Recio Molina, Lourdes María; Álvarez Arroyo, César
    El proyecto consiste en un simulador del control potencia – frecuencia, realizado mediante AppDesigner y Simulink con capacidad de configurar distintos parámetros presentes en el sistema eléctrico con el fin de ver la influencia de cada uno de ellos y comparar multitud de casos de diversa índole.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Equipo emulador de interfaz de comunicaciones para la carga de un vehículo eléctrico bajo norma IEC61851 1
    (2023-06) Cano Lozano, Pilar; Personal Vázquez, Enrique; García Caro, Sebastián
    En este Trabajo Fin de Grado se ha diseñado un Equipo emulador de interfaz de comunicaciones para la carga de un vehículo eléctrico . Se han analizado las distintas alternativas hasta alcanzar el diseño final. Se ha fabricado un prototipo verificando que se alcanzaban los objetivos marcados en el proyecto El dispositivo es capaz de emular un vehículo eléctrico desde el punto de vista de las comunicaciones con un cargador. Además, incorpora comunicaciones Modbus TCP/IP y funciona como pasarela Modbus RTU.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Detección de movimiento y posición utilizando acelerómetros de 3 ejes
    (2022-09) Prol Prol, Francisco; Jiménez Fernández, Carlos Jesús; Mora Gutiérrez, José Miguel
    El presente trabajo pretende estudiar y desarrollar un método para medir el desplazamiento de objetos y determinar su posición. El método propuesto consiste en medir la aceleración de un objeto, empleando como sensor un acelerómetro de 3 ejes, y aplicarles a estos datos un procesado que permita obtener la distancia recorrida. Una vez se obtiene el desplazamiento, conociendo la posición inicial, se puede determinar la posición final con relativa facilidad. Para realizar el sistema, se desarrolla un diseño hardware en VHDL que se implementa sobre una FPGA. Se parte de la hipótesis de que los datos obtenidos por el acelerómetro tendrán la calidad suficiente para, una vez realizado el procesado, obtener resultados buenos. Por tanto, lo primero será comprobar la hipótesis. Para ello, se realiza un estudio preliminar, desarrollando, en primer lugar, una primera versión hardware de la primera etapa del sistema que se encarga de la adquisición de datos, y en segundo, una primera versión software de la segunda etapa del sistema que se ocupa del procesado de datos. Tras analizar los datos de varias mediciones, a la salida de la primera etapa y a la salida de la segunda, se concluye que la hipótesis se cumple, aunque si se respetan ciertas condiciones de funcionamiento. Una vez validada la hipótesis, se diseñan las versiones finales hardware de las dos primeras etapas. A continuación, se desarrolla la tercera etapa del sistema que permite visualizar la distancia recorrida empleando un visualizador 7 segmentos. Tras combinar las tres etapas, se consigue una versión final del sistema que funciona mientras se cumplan las restricciones. Por último, se desarrollan tres aplicaciones para el sistema y se comprueba su funcionamiento.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Válvula inalámbrica para el control de riego inteligente
    (2018) Cabello de los Cobos Ruz, Juan Bosco; Personal Vázquez, Enrique
    En este Trabajo Fin de Grado se ha diseñado una válvula de riego con comunicaciones inalámbricas usando tecnología WiFi. Se han estudiado las distintas alternativas posibles para realizar el diseño final. Se fabricó un prototipo, y se verificó que el mismo cumplía con los objetivo del proyecto. El dispositivo está preparado para funcionar a la intemperie y se le podrá programar su funcionamiento a través de una página web y hacer un seguimiento de su estado, aunque también dispone de un control manual.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Clasificación de movimiento de animales mediante Redes Neuronales
    (2017) Martín Cañal, Carlos; Linares Barranco, Alejandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores
    En este trabajo, realizado dentro del proyecto MINERVA, se pretende establecer un método para llevar a cabo la clasificación de comportamientos de animales, como andar, trotar o estar parado, haciendo uso de redes neuronales y los datos proporcionados por una IMU.