Habis - 2000 - Nº 31

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2531

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 28
  • Acceso AbiertoArtículo
    El problema de las silbantes ibéricas
    (Universidad de Sevilla, 2000) Silgo Gauche, Luis
    En este artículo el autor revisa las opiniones emitidas sobre los valores atribuidos a los signos ibéricos para silbante s y s', así como las notaciones y relaciones que pueden establecerse con otras lenguas (galo, celtibérico, latín, griego, aquitano). En opinión del autor s representaba la silbante fricativa "normal" y s' pudo notar una africada, pero al menos una vez fue utilizada para notar /x/. Otras soluciones son posibles.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La determinación en griego antiguo: el artículo
    (Universidad de Sevilla, 2000) Fernández Garrido, Regla
    En este trabajo se intenta dar una explicación unitaria de los usos del artículo asignando a éste un sólo valor que comprende todos sus usos. Las aportaciones teóricas de la pragmática están en la base de este análisis, ya que permiten una explicación complexiva del funcionamiento del artículo en griego antiguo. El artículo implica los hechos siguientes: 1) la entidad designada por el sustantivo existe en el universo discursivo que comparten los interlocutores (referencialidad); 2) esta entidad es accesible, dada, conocida y única para los interlocutores a partir de determinadas fuentes. Estas fuentes se relacionan con la información que proporcionan o bien la situación extralingüística (información compartida situacional o genérica), o bien el discurso mismo (información discursiva). La ausencia de artículo implica uno de los hechos siguientes: 1) la realidad designada por el sustantivo existe pero es indeterminada; 2) el sustantivo significa una propiedad, no una entidad, y funciona como atributo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Latín y vernáculo en las obras de los humanistas: Los "Commentariorum de sale libri V" y el "Manual contra la gota" de Bernardino Gómez Miedes
    (Universidad de Sevilla, 2000) Ramos Maldonado, Sandra Inés
    Se analiza la relación latín-vernáculo en el siglo XVI español y se muestra la importancia de la lectura de las obras en vernáculo de los humanistas como instrumento metodológico útil para la traducción de sus obras en latín.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sobre la toponimia de la "Historia de rebus hispaniae" del primado Rodrigo Jiménez de Rada
    (Universidad de Sevilla, 2000) Martínez Ortega, Ricardo
    El autor del presente artículo ha publicado varios artículos acerca de la toponimia de la Historia de Rebus Hispaniae sive Historia Gothica de don Rodrigo Jiménez de Rada (s.XIII). En esta ocasión procede a localizar e identificar varios topónimos más que han ofrecido a editores, traductores e historiadores especiales dificultades: Hospita Vallis, Ferrariola, Sambucale, Bollanios, Carpium, Arroyum, Azecuch=Melgar, Alpobrega, Sancti Andree et Sancti Christofori super Ceyam, Sancte Marie in ripa Dorii, Vallis Orne, Sancti Iuliani, Mons Onagrorum, Garadem, Cubas. El método utilizado, propuesto y aplicado por el autor en distintas ocasiones, se realiza mediante la conjugación del estudio intrínseco y la comparación extrínseca de los topónimos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Expresión de los sistemas de antítesis que oponen el Cristianismo al Islam en la obra de S. Eulogio
    (Universidad de Sevilla, 2000) Aldana García, María Jesús
    La obra de S. Eulogio, un autor mozárabe del s. IX se caracteriza por una consideración muy negativa respecto a la civilización y religión islámicas, en tanto que el Cristianismo es continuamente ensalzado. Este contraste se materializa en el nivel de la expresión literaria por medio de imágenes que muestran la belleza de los mártires y la deformidad de los islamitas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La pasión de Santa Eulalia
    (Universidad de Sevilla, 2000) Gil Fernández, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina
    El objeto de la Pasión, compuesta en el s. VII, fue presentar a la santa como la contrapartida femenina de San Tirso: paradigma de la espiritualidad femenina y espejo de monjas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Notas sobre el poema "Hero y Leandro" de Museo
    (Universidad de Sevilla, 2000) Villarrubia Medina, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina
    Este ensayo ofrece una lectura de Hero y Leandro de Museo, abordando varios aspectos de su composición literaria y algunas cuestiones de crítica textual en detalle.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El ideal imperial de la obra de Libanio
    (Universidad de Sevilla, 2000) Muñiz Grijalvo, Elena
    El "Epitafio de Juliano" compuesto por Libanio refleja un ideal de emperador que, en apariencia, se aparta de los usos y la teoría política propios del siglo IV. Sin embargo, la originalidad de esta creación no reside en el tipo de emperador que defiende, sino en lo que se le pide al monarca: la restitución de los privilegios de la clase alta ciudadana y la rehabilitación de la educación grecorromana tradicional.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Iamblichus, the first philosopher of religion?
    (Universidad de Sevilla, 2000) Smith, Andrew
    El de "mysteriis" de Jámblico marca la primera aparición en la Antigüedad de lo que podríamos denominar filosofía de la religión en el sentido de una indagación del fenómeno de la religión. Más específicamente muestra una conciencia de la necesidad de identificar los modos del discurso apropiados para las declaraciones teológicas y las prácticas rituales. Aunque los filósofos griegos desde Tales habían criticado las visiones tradicionales de los dioses y habían establecido los cimientos de la teología natural, vistas en su clímax en el motor inmóvil de Aristóteles, la piedad ritual tendió a ser aceptada sin dudas sobre su naturaleza o modus operandi hasta la época helenística. Sólo con Jámblico se desarrollan una serie de formulaciones que distinguen el discurso filosófico, teológico y sacramental (teúrgico) mientras que al mismo tiempo explican su relación con la razón discursiva.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sóstrato, un evérgeta beocio
    (Universidad de Sevilla, 2000) Hoz Montoya, Joaquín de la
    El artículo plantea una reinterpretación de la figura de Sóstrato-Heracles, mencionado por Luciano al comienzo de su Vida de Demonacte. Su perfil no se ajusta al de un filósofo ascético ni al de un eremita. Se trataría más bien de un notable griego que asumió el control policial y la apertura al tránsito de determinadas comarcas rurales en el contexto de una incipiente superación de la crisis griega, acaso en conexión con el renacimiento de Delfos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sexto Empírico y los alegoristas
    (Universidad de Sevilla, 2000) Ramos Jurado, Enrique Ángel
    El autor en el presente trabajo analiza el punto de vista de Sexto Empírico sobre la alegoría y los alegoristas, fundamentalmente los pertenecientes a la escuela estoica, comunes en su época.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Castro del Río, Municipio Flavio: a propósito de una nueva versión de CIL II 1570=II2/5, 401
    (Universidad de Sevilla, 2000) Stylow, Armin U.
    Gracias a un dibujo anónimo que se encuentra en un manuscrito desconocido del coleccionista cordobés P. L. de Villacevallos (s. XVIII) ahora es posible reconstruir el texto entero de CIL II 1570 = II2/5, 401, inscripción que ahora atestigua el status de municipio latino flavio de la ciudad antigua enclavada en la actual Castro del Río (Córdoba) y se integra en un grupo de dedicaciones efectuadas por magistrados municipales que habían adquirido la ciudadanía romana ob honorem por un beneficium de uno de los emperadores flavios.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La guerra civil entre Vitelio y Otón: cuestiones de cronología
    (Universidad de Sevilla, 2000) Segura Ramos, Bartolomé; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina
    En la guerra de Otón y Vitelio (año 69 de la era) hay dos fechas cruciales, la de la marcha del ejército de invasión al mando de Valente y la de la llegada del mismo a los Alpes, con el enfrentamiento a las fuerzas de diversión de Otón. Creemos que tales fechas se pueden rebajar algunos días para dar cabida a la revuelta de las legiones de Valente, ocurrida posiblemente entre Turín y Pavía.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El léxico musical en Teócrito
    (Universidad de Sevilla, 2000) Calderón Dorda, Esteban
    Teócrito resulta ser una pieza clave para el conocimiento del léxico musical griego. La abundancia de testimonios que ofrece, sus apreciaciones técnicas y la creación de nuevos términos musicales le convierten en un importante eslabón en el campo de la música antigua. Su gusto por el detalle -rasgo típicamente helenístico- se evidencia en la descripción que realiza de los cantos y, sobre todo, de los instrumentos musicales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Formas de Grecia oriental en la cerámica "tartésica"
    (Universidad de Sevilla, 2000) Schattner, Thomas G.
    El objeto de esta nota es el reciente descubrimiento por Fernando Amores Carredano de dos copas consideradas griegas en los hallazgos procedentes de las excavaciones del año 1958 en El Carambolo. Su análisis lleva a una datación del contexto, es decir del nivel IV de El Carambolo, al primer cuarto del siglo VI a. C.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El complejo industrial de salazones gaditano de Camposoto, San Fernando (Cádiz): estudio preliminar
    (Universidad de Sevilla, 2000) Gago Vidal, María H.; Clavaín González, Irene; Muñoz Vicente, Ángel; Perdigones Moreno, Lorenzo; Frutos Reyes, Gregorio de
    La autora revisa primero el tema del insomnio en Homero y a continuación estudia su transmisión a lo largo de la tradición poética greco-latina. El insomnio padecido por mujeres enamoradas es un motivo literario que tiene su germen en Homero y que es especialmente desarrollado por los poetas helenísticos (Apolonio, Teócrito) y por algunos poetas latinos de época imperial (Virgilio, Ovidio). La vigilia del poeta por razones sentimentales se encuentra en la Antología Griega y de ella la heredan los elegíacos latinos. Por otra parte, es típicamente épico (Homero, Virgilio, Lucano) que el héroe permanezca en vela durante la noche que precede a un encuentro o a una acción importante.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El insomnio como motivo literario en la poesía griega y latina
    (Universidad de Sevilla, 2000) Fernández Contreras, María Ángeles
    La autora revisa primero el tema del insomnio en Homero y a continuación estudia su transmisión a lo largo de la tradición poética greco-latina. El insomnio padecido por mujeres enamoradas es un motivo literario que tiene su germen en Homero y que es especialmente desarrollado por los poetas helenísticos (Apolonio, Teócrito) y por algunos poetas latinos de época imperial (Virgilio, Ovidio). La vigilia del poeta por razones sentimentales se encuentra en la Antología Griega y de ella la heredan los elegíacos latinos. Por otra parte, es típicamente épico (Homero, Virgilio, Lucano) que el héroe permanezca en vela durante la noche que precede a un encuentro o a una acción importante.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Erotos me epipneusantos (Horacio, carm. 1.25)
    (2000) López-Cañete Quiles, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina
    El presente artículo analiza una posible metáfora implícita en carm.1.25.1.ss, así como su conexión con otros elementos simbólicos del poema y con el problema textual del v. 20.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Originalidad y literatura de consumo en la novela griega antigua?: Caritón y Jenofonte de Éfeso (I)
    (2000) Brioso Sánchez, Máximo; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina
    La Formación Profesional durante el siglo XIX en España eran concebida como unas enseñanzas eminentemente prácticas. A partir de 1886 comenzaron a extenderse por toda la península con una función: proporcionar un nivel básico a las clases sociales medias y bajas. Como ejemplo de todas estas instituciones proponemos la Escuela de Artes y Oficios de Sevilla, que tuvo su origen en la Real Sociedad Económica de Amigos del País, contribuyendo a la elevación del nivel educativo de un sector desfavorecido de la población.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Evolución del armamento del legionario romano durante el s. III d.c. y su reflejo en las tácticas
    (2000) Menéndez Argüín, Adolfo Raúl; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua
    El presente trabajo analiza los cambios armamentísticos que se produjeron en el seno de la legión romana a lo largo del s. III d.C., cambios caracterizados por el abandono de gladius y pilum en favor de spatha y lancea, así como el progresivo abandono de la lorica segmentata en aquellas zonas en las que había sido la protección corporal predominante durante los dos siglos anteriores (Britania, ambas Germanias y provincias danubianas). Ese cambio en el armamento se iba a reflejar también en una importante modificación de las tácticas de combate de la legión, que evolucionaron hacia formaciones más compactas de tipo falangítico. Aún así, puede decirse que la flexibilidad táctica continuó siendo una de las características más destacadas de la legión romana también durante el s. III d.C.