Philologia hispalensis - 2021 - Vol. XXXV, Fasc. 2

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/146011

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Acceso AbiertoArtículo
    Presentación. Pensar (el) entre: relaciones interartísticas en las literaturas hispánicas del siglo XXI
    (Universidad de Sevilla, 2021) Gatica Cote, Paulo A.; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España
  • Acceso AbiertoArtículo
    Bocamina: carpeta interartística. Ut pictura de Aurelio Teno, Poesis de A. López Andrada
    (Universidad de Sevilla, 2021) Sánchez Dueñas, Blas; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Agencia Estatal de Investigación. España
    Con el título Bocamina se ejecutó un proyecto interartístico en el que se fusionó la alquimia de arte pictórico de Aurelio Teno con la palabra trascendida de la poesía de Alejandro López Andrada. La presente investigación se centra en el análisis de las claves de la simbiosis entre ambas propuestas interdiscursivas con el fin de desentrañar sus parámetros estéticos, estudiar sus principales rasgos pictóricos y literarios y descifrar los referentes técnicos, temáticos y formales exhibidos en el cuerpo de esta pieza artística.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Pantalla mediante. Diálogos formales y semánticos de la literatura contemporánea en castellano con la imagen digital
    (Universidad de Sevilla, 2021) Luis Mora, Vicente
    La influencia de los medios audiovisuales y fotográficos en la literatura contemporánea del siglo XXI escrita en castellano es tan ancha y medular que no es fácil siquiera sintetizarla. A través de decenas de casos tomados de ese vasto corpus, y con la ayuda de bibliografía especializada, este texto intenta construir un innovador catálogo de funciones y vías en las que la imagen, especialmente la procedente de medios de comunicación, pueden ser utilizadas para escribir, enriquecer, conformar o estructurar poemas y textos narrativos, o ser instrumentadas para pensar sobre nuestro tiempo y esquemas sociales desde una perspectiva crítica. Se examinarán dos ejemplos relevantes (la novela Kentukis, de Samanta Schweblin y algunos cuentos y novelas sobre concursos televisivos) para profundizar en el enorme grado de crítica social que este tipo de literatura puede aportar a la hora de cuestionar la imagen mediática.
  • Acceso AbiertoArtículo
    "Arquitexturas": los templos del ser de Eduardo Scala
    (Universidad de Sevilla, 2021) Helgueta Manso, Javier
    En el ámbito de los estudios interartísticos, la correspondencia entre arquitectura y poesía ha sido poco estudiada. El poeta Eduardo Scala ha planteado la dimensión arquitectónica de la escritura —“arquitextura”— en algunas obras que componen la serie POESIaRQUITECTURA. En este conjunto, destaca Templos (2007), ocho poemas sobre ocho artistas y poetas, “santos profanos”, que adquieren volumen mediante la técnica papirofléxica aplicada por Pedro Núñez. De este modo, Scala pondera la naturaleza religiosa del origami japonés para su código poético-místico denominado “sacrograma”.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Glotopolíticas de la literatura digital latinoamericana: entre lenguas nacionales y lenguajes interzonales
    (Universidad de Sevilla, 2021) Gómez, Verónica Paula
    La hipótesis que sostiene nuestro artículo es que el vínculo entre lengua nacional y literatura se reformula en lenguajes intermediales y literaturas expandidas, configurando una nueva cartografía glotopolítica. Articulamos esta hipótesis en el marco de la literatura digital latinoamericana, en donde convergen elementos nacionales y relaciones interartísticas que prefiguran una nueva territorialidad en el ciberespacio, no exento de disputas y desigualdad de poder. El objetivo es identificar las intervenciones glotopolíticas en el campo de la literatura digital latinoamericana que van de una lengua nacional verbal homogeneizadora a lenguajes intermediales, promoviendo el cruce interartístico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El giro iconotextual en las letras mexicanas recientes (1960-2020). Apuntes para una historiografía
    (Universidad de Sevilla, 2021) Giovine Yañez, María Andrea
    A partir de la segunda mitad del siglo XX, tanto desde el ámbito de la literatura como desde el de las artes visuales, se han producido numerosas obras que dan cuenta de lo que propongo denominar el “giro iconotextual”, el cual implica un auge en la producción y consumo de dispositivos híbridos que conjugan elementos verbales y visuales para producir un universo semiótico integrado. El presente ensayo explica lo que se entiende por dicho giro, muestra los antecedentes que lo hicieron posible en las letras mexicanas y realiza un recorrido de tipo historiográfico por obras iconotextuales paradigmáticas pertenecientes a distintos contextos, temporalidades y procesos que, a través de su retórica híbrida, de su sintaxis iconotextual, proponen diversas dinámicas de escritura y de lectura que problematizan y extienden el concepto mismo de legibilidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Textovisualidades de la escritura digital. Transmedialidad, interacción y fragmentarismo a través del caso de Tatuaje (2014)
    (Universidad de Sevilla, 2021) Escandell Montiel, Daniel; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España
    La noción de transmedialidad se ha asociado de forma casi indisoluble a diferentes espacios para cada medio integrado en una obra. A través del análisis de Tatuaje (2014) proponemos que esto no solo es necesario ni excluyente, sino que supone una modificación de los parámetros circundantes a esa noción de transmedialidad, pues cambia aspectos como el tipo de interacción que requiere y la relevancia de los rasgos fragmentarios inherentes a los saltos mediáticos. Según exponemos, esto es posible por el aspecto textovisual de la escritura digital y la flexibilidad formal de la web, alcanzando mayor hibridación y una potente simbiosis mediática, aunque esto resulta en detrimento de la explotación completa de cada medio por la necesaria armonización que impone su aglutinamiento en un lienzo unificado.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ensamblajes poscartesianos entre texto, imagen y cuerpo en Taller de taquimecanografía
    (Universidad de Sevilla, 2021) Cruz Arzabal, Roberto; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). México
    El libro colectivo Taller de taquimecanografía fue escrito por las escritoras y artistas mexicanas Aura Estrada, Gabriela Jáuregui, Laureana Toledo y Mónica de la Torre. El objetivo es estudiarlo como un conjunto de medios y lenguajes que cuestiona los principios binarios de organización del trabajo intelectual y artístico. Se caracteriza la obra mediante el doble significado del ensamblaje, como técnica artística y como proceso de subjetivación. La obra posee una autoría colectiva en la que la atribución autoral individual se disuelve en una entidad material que produce un ensamblaje de enunciaciones colectivas entre signos y cuerpos, y la materialidad del libro es el dispositivo que los articula.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El texto y la situación. Fragmentos de una exposición imaginaria sobre performatividad y métodos de investigación en la obra de Dora García
    (Universidad de Sevilla, 2021) Cornago Bernal, Óscar
    Análisis de la obra de Dora García en el contexto de la recuperación de las prácticas performativas a partir de los años 90 y en relación con el auge de la microsociología y el concepto de situación. El protagonismo de la palabra, los libros y la literatura en su trabajo, dirige el foco de análisis de los recursos performativos a las formas de uso de los textos y las situaciones generadas por estas formas de uso: leer/interpretar, escribir/contar, conversar, anunciar/escuchar, repetir. La conclusión es que las prácticas artísticas, revisadas en términos de performatividad, han conducido a unos modos de conocimiento ligados a una economía de los medios y los recursos, que es también una ecología de los saberes y los cuerpos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Decanonización de la poesía mexicana: los casos de Horacio Warpola y Andrea Alzati
    (Universidad de Sevilla, 2021) Ballester Pardo, Ignacio
    El objetivo de este trabajo es estudiar Carcass (2019), poemario que Horacio Warpola (Atizapán de Zaragoza, Estado de México, 1982) publicó en Instagram Stories, y las performances que Andrea Alzati (Guanajuato, 1989) comparte en dicha red de cara a una reconfiguración de la lírica reciente desde el país con más hispanohablantes. Para ello describiremos algunas obras de difícil y efímero acceso en torno a la experimentalidad; compararemos tales prácticas con las tradiciones que permean en ambos casos; hasta llegar a discutir tanto el concepto de marginalidad como el de poema. El estudio se basa en el campo cultural de Bourdieu y la teoría de los polisistemas de Even-Zohar; así como el dificultismo que aborda Palma y la densidad a la que llega Higashi; con la intención de entender el interés que despierta autoalejarse del canon desde las vanguardias a las actuales manifestaciones interartísticas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una écfrasis "en acción": pasadizos intermediales en la poesía española actual
    (Universidad de Sevilla, 2021) Bagué Quílez, Luis
    Este artículo propone una aproximación al fenómeno ecfrástico en la poesía española actual a partir de dos categorías. Por un lado, destaca una “écfrasis en movimiento”, que recrea determinados universos pictóricos a través de técnicas como la deconstrucción de la imagen en segmentos autónomos, el collage narrativo o la ruptura de las expectativas. Por otro lado, cabe mencionar una “écfrasis en acción”, que se inspira en referentes intermediales para desafiar los límites textuales y apropiarse de los códigos performativos del arte contemporáneo. Ambas modalidades demuestran la rentabilidad explicativa de la écfrasis, al tiempo que sustituyen la orientación descriptiva por la libertad interpretativa y la fidelidad mimética por la fabulación lírica.