SPAL - 2017 - Nº 26

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/56497

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 22
  • Acceso AbiertoArtículo
    Bendala Galán, M. (2015): “Hijos del Rayo”. Los Barca y el dominio cartaginés en Hispania [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2017) Ferrer Albelda, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología
  • Acceso AbiertoArtículo
    En los orígenes del Museo Arqueológico de Sevilla: dos esculturas thoracatas y la colección de Juan de Córdoba Centurión. Una propuesta de identificación
    (Universidad de Sevilla, 2017) López Rodríguez, José Ramón
    La formación del Museo Arqueológico de Sevilla arranca en esencia de dos colecciones, una del siglo XVIII y otra del XIX. En cada una de ellas existe una escultura thoracata que hemos podido identificar gracias a las referencias que poseemos. Una de estas dos esculturas era parte, junto con otras cuatro, de la colección de Juan de Córdoba, las cuales, por haberse olvidado su procedencia, se daban por perdidas. Se propone aquí una identificación de dichas esculturas basándose en los datos historiográficos existentes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La cueva del sol, un marcador solar en la sierra de la plata (Tarifa, Cádiz)
    (Universidad de Sevilla, 2017) Versaci Insúa, Mercedes; González Martínez-Pais, Ignacio; Lazarich González, María; Torres Abril, Francisco; Carreras Egaña, Ana; Galindo del Pozo, Miguel; Pardo De Donlebún, Simón
    En el ámbito geográfico que nos ocupa, entornos de la Laguna de la Janda y Campo de Gibraltar, existen unos trescientos abrigos con arte rupestre escasamente estudiados. En veintidós de ellos está representada la figura soliforme en sus paredes rocosas. La denominada Cueva del Sol es uno de los abrigos que forman parte de este conjunto. Sus especiales características, tanto geográficas como iconográficas, y los reveladores resultados de observaciones astronómicas apuntan a la existencia de un marcador solar del solsticio de invierno, y convierten a esta cavidad en una de las más excepcionales del conjunto y, tal vez, de la península ibérica. Los datos obtenidos hacen que este abrigo pueda llevarnos a determinar algunos aspectos concretos sobre los cultos aso - ciados al comportamiento solar y su función como regulador de las actividades productivas y, por ende, acercarnos a la cosmovisión de los hacedores de estas pinturas. Para ello es condición sine qua non un análisis individual y profundo, realizado a partir de un enfoque teórico-metodológico basado sobre todo en la Arqueoastronomía, la Arqueología del Paisaje, la Semiótica o la Etnografía, entre otras disciplinas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La contribution des “interventores” espagnols au progrès de l’archéologie nord marocaine (1912-1956)
    (Universidad de Sevilla, 2017) Mohcin, Cheddad A.
    Il serait injuste d ’ attribuer le progrès de l ’ archéologie nord-marocaine durant la période du protectorat (1912- 1935) aux seuls grands archéologues. Outre César Luis de Montal - bán, le Père César Morán, Pelayo Quintero Atauri et Miguel Tarradell, on ne peut nier ou sous-estimer l ’ apport des “ Con - trôleurs ’’ dans l ’ amélioration des connaissances relatives à ce domaine. A travers la lecture de quelques ouvrages et articles publiés durant cette période et la consultation des documents conservés au Musée Archéologique de Tétouan, les noms de certains de ces fonctionnaires s ’ imposent. Bien qu ’ ils soient peu connus, T. García Figueras, C. Pereda Roig, R. Touceda Fontenla et d ’ autres “ Contrôleurs ’’ méritent une reconnais - sance à la hauteur des efforts qu ’ ils ont infatigablement dé - ployés et les résultats qu ’ ils ont obtenus et qui restent encore à exploiter.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Nuevos datos sobre la producción de cerámica de cocina y de loza basta de Sevilla en los siglos XV-XVI
    (Universidad de Sevilla, 2017) Fernández De Marcos García, Cristina; Buxeda i Garrigós, Jaume; Amores Carredano, Fernando J. de; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología
    A partir de la llegada de los españoles a América, la ciudad de Sevilla se convirtió en el mayor centro productor cerámico de Europa gracias a su elección como único puerto comercial del monopolio que la Corona castellana estableció con el “Nuevo Mundo”, por medio de la Casa de Contratación. La producción sevillana se ha estudiado ampliamente desde el punto de vista arqueológico y decorativo, pero actualmente aún son escasos los trabajos arqueométricos al respecto. Por ello, y con el objetivo de obtener una visión adecuada de la gran complejidad e importancia de la producción cerámica de Sevilla, se han caracterizado arqueométricamente un total de 34 muestras procedentes de contextos arqueológicos sevillanos datados entre finales del siglo XV y el siglo XVI. Estas muestras corresponden a cerámica de cocina y cerámica común vidriada, clases cerámicas que casi no se han tratado en investigaciones anteriores que se habían centrado principalmente en la mayólica y en los contenedores de transporte. Los análisis se han realizado mediante las técnicas de fluorescencia de rayos X (FRX) y difracción de rayos X (DRX) y han permitido establecer dos nuevos grupos de referencia, así como obtener una primera visión sobre la técnica de producción de dichas cerámicas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La panadería de la calle avinyó y el artesanado tardorromano en la ciudad de barcino (Barcelona)
    (Universidad de Sevilla, 2017) Huertas Arroyo, Josefa; Peña Cervantes, Yolanda; Miro Alaix, Carme
    En este trabajo presentamos el hallazgo de los restos de una panadería de época tardorromana, excavada en la intervención de la calle Avinyó, en el casco histórico de Barcelona. Se ha documentado parte de un horno de cale tamiento directo, de forma cuadrangular y estructura interna circular con cubierta cupulada, que presenta en su frontal un molino harinero, procedente de las canteras de Orvieto, que aparece, volteado y vaciado, reutilizado como contenedor. En la segunda parte de este trabajo procedemos al análisis de las evidencias productivas localizadas en la Colonia Barcino , tanto intramuros como en su suburbium próximo, coetáneas a los restos documentados en la Domus de Avinyó.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Análisis y caracterización del thronos en el mundo romano. Los casos hispanos
    (Universidad de Sevilla, 2017) Portillo Gómez, Ana
    La importancia, singularidad y escasez de este tipo de elementos escultóricos nos ha llevado a plantear un estudio sistemático del thronos, como objeto ligado al poder y la ritualidad romana . En los últimos años y gracias al avance de la actividad investigadora y de las continuadas actuaciones en distintos yacimientos arqueológicos, hemos asistido al hallazgo de algunas de estas piezas en distintos puntos del marco geográfico hispano. Estos elementos dotan a sus correspondientes contextos de un gran significado, apor tando una información esencial sobre las funciones, carácter y monumentalidad de los espacios que originalmente los albergaron. Por ello hemos creído necesario realizar un breve recorrido por la historia de estos soportes, intentando elaborar una clasificación según sus características formales, así como aportar datos inéditos y observaciones de distintos casos recientemente descubiertos en la Península Ibérica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El complejo alfarero romano de cartuja (Granada). Nuevos datos a partir de las actuaciones arqueológicas desarrolladas entre 2013-2015
    (Universidad de Sevilla, 2017) Moreno Pérez, A. Santiago; Orfila Pons, Margarita
    La presente contribución ofrece nuevos datos so - bre el alfar romano de Cartuja (Granada), obtenidos durante el seguimiento arqueológico preventivo desarrollado en el Campus de Cartuja de la Universidad de Granada con motivo de su reciente reurbanización. La amplitud del seguimiento ha permitido documentar nuevas áreas productivas y estruc - turas, entre ellas dos nuevos hornos y piletas de decantación de arcillas, así como distintas áreas de vertidos. Basándose en estos datos, el presente artículo realiza una aproximación pre - liminar a su organización y topografía, en la que parece que existieron diversos sectores productivos lo suficientemente distanciados como para plantear un modelo de alfar subur - bano de organización diseminada.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Carrot amphorae y otras ánforas de origen sirio- Palestino procedentes de un contexto vespasianeo de segobriga (saelices, hispania citerior)
    (Universidad de Sevilla, 2017) Cebrián Fernández, Rosario; Hortelano Uceda, Ignacio
    La excavación arqueológica realizada en el pe - ríodo 2011-2013 en el anfiteatro de Segobriga documentó un vertido de nivelación al sur del edificio, con más de 90.000 fragmentos cerámicos datados a inicios del reinado de Ves - pasiano. Entre ellos, se recuperó un conjunto de 1.154 frag - mentos de ánforas de procedencia sirio-palestina: Carrot Amphorae , Kingsholm 117 y Majcherek I, que constituye, a día de hoy, uno de los mejores lotes de este tipo de envases en la península ibérica tanto por su cantidad como por su va - riedad tipológica. Por otro lado, su presencia en Segobriga pone de manifiesto la vinculación de la ciudad con los princi - pales circuitos comerciales mediterráneos a través del puerto de Carthago Nova y revela la llegada a la ciudad, a mediados del siglo I d.C., de productos exóticos procedentes de las cos - tas orientales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Thoughts on Lusitania’s economic interaction between c 50 and c 550+ a.d.: an analysis of exportable goods
    (Universidad de Sevilla, 2017) Quaresma, José Carlos
    This paper attempts an analysis of the Lusitanian amphorae trade along the Roman Empire, between the 1 st and the 5 th c. A.D., with a possible extension into the 6 th c. A.D. An overview of the published data is undertaken, taking into ac - count essentially the consumption markets results and mainly their stratigraphic evolution. This flow is observed in com - parison to the Historical data on the cereals trade from His - pania , trying to distinguish possible coherences and anoma - lies. At least three clues seem to be correct: the Mediterranean (mainly its western part) as the main market; its consolida - tion over the Late Empire; and the strong predominance of the salted-fish products, having the Lusitanian wine a resid - ual value.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Urbanizar en época romana: ritualidad y practicidad. Propuesta de un procedimiento homologado de ejecución
    (Universidad de Sevilla, 2017) Orfila Pons, Margarita; Chávez-Álvarez, Esther; Sánchez López, Elena H.
    En época romana la orientación conferida a las construcciones solía tener significados simbólicos, reflejos de una ritualidad, especialmente en el caso de ciudades o santua - rios. Aunque también podía responder simplemente a cuestio - nes de tipo práctico. En cualquier caso, el beneplácito de los dioses era condición sine qua non para iniciar la obra y dibu - jar sobre el terreno el diseño de la misma. Frente a la cuestión de su significado, se plantea una pregunta: ¿cuál fue el proce - dimiento de ejecución? En publicaciones precedentes, nues - tra propuesta iba encaminada a identificar sistemas utiliza - dos para conferir a las obras una orientación determinada. En este artículo planteamos un modelo de operar que va en para - lelo con las interpretaciones dadas a las orientaciones, ya sean simbólicas o prácticas, proponiendo como modo de ejecución el explicado por Nypsius en el siglo I d.C. al describir la téc - nica de la varatio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    The final phases of the olival do senhor dos mártires necropolis (alcácer do sal, portugal): the roman republican material
    (Universidad de Sevilla, 2017) Gomes, Francisco B.; Alves, Catarina
    This contribution aims to present an ensemble of material of Roman Republican chronology exhumed in the necropolis of Olival do Senhor dos Mártires (Alcácer do Sal, Portugal). In order to assess the importance of this period in the overall phasing of the site, this ensemble – comprising black gloss pottery, amphorae, unguentaria and a terracotta figurine – is studied from a chronological, typological and functional point of view. The resulting framework of refer - ence allows to propose that this area was probably continu - ally used as a burial ground throughout the Republican period (mid-2 nd to late 1 st centuries BCE), thus putting the apparent hiatus between the Late Iron Age and the Imperial phases of the necropolis in perspective.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Técnicas de arquitectura naval de la cultura fenicia
    (Universidad de Sevilla, 2017) Juan Fuertes, Carlos de
    El presente trabajo pretende esbozar una hipóte - sis preliminar sobre cómo debieron de ser las técnicas y los rasgos arquitectónicos principales de los barcos de la cultura fenicia, a partir de los escasos restos materiales en madera que han llegado hasta la actualidad, analizando su origen y su posible difusión por el Mediterráneo. Desde una visión de conjunto de la arquitectura naval antigua y a través de la in - terpretación de algunos pecios jonio massaliotas y otros en la península ibérica, hemos tratado de esbozar cuáles debie - ron de ser las principales técnicas constructivas de los feni - cios, que por sus superiores prestaciones acabaron desban - cando primero a las tradiciones de herencia griega, para ya posteriormente en época helenística, perpetuarse hasta el fin de la Antigüedad. La técnica constructiva que probablemente difundieron los fenicios por el Mediterráneo es el armado del casco por espigas y mortajas fijadas por clavijas. En el pre - sente trabajo se hace la propuesta arqueológica de que los fe - nicios unieron la carpintería transversal al casco mediante la técnica denominada “clavos a la punta retorcida”.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Utensilios y estructuras relacionados con el cultivo y transformación de cereal en la protohistoria del sur de la Península Ibérica
    (Universidad de Sevilla, 2017) Roldán Díaz, Andrés; Adroher Auroux, Andrés María
    En este trabajo recopilamos los restos de herra - mientas y estructuras documentadas en la mitad meridional de la península ibérica durante la Protohistoria, relaciona - dos con las distintas fases del proceso de producción del ce - real y las inferencias que podemos obtener acerca de la varie - dad de aspectos relacionados con la preparación, producción, transformación y consumo, en cualquier parcela de la vida de los grupos culturales prerromanos en esta zona. De esta forma nos acercamos a una parte de la cadena operativa, la que puede precisamente reconstruirse a partir de estas eviden - cias arqueológicas. Los datos procedentes de la arqueobotá - nica han sido dejados de lado en este estudio, a pesar de que podrían proporcionar una información interesante, pero es - timamos que hay demasiadas pocas analíticas conveniente - mente publicadas en el ámbito espacial y cronológico en que nos movemos, como para establecer generalidades.