Cráter: Arte e Historia. Núm. 1 - 2021
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/128816
Examinar
Envíos recientes
Artículo “Acción de la Real Compañía de San Fernando de Sevilla” estampada por Pedro Tortolero: estudio iconográfico(Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Pérez Escalera, ReyesEn 1747 el pintor y grabador sevillano Pedro Tortolero (ca. 1700-1767) estampó la “Acción de la Real Compañía de San Fernando de Sevilla” con un interesante programa visual en el que resume plásticamente los propósitos de esta, así como los beneficios que supone su establecimiento para la ciudad y la monarquía. El autor, con un lenguaje simbólico muy propio del Barroco, recurre para su composición a santos protectores –san José y un obispo mártir-, deidades mitológicas –Mercurio y Neptuno-, figuras alegóricas –España y América- y vistas de calles e hitos arquitectónicos sevillanos junto a lemas inspirados en las Sagradas Escrituras y en fuentes clásicas para transmitir un mensaje de prosperidad auspiciado por la nueva compañía. Esta estampa, de la que se conservan diversos ejemplares con leves diferencias debidas al retallado de la matriz deteriorada por el uso, pudo servir de inspiración a otras “Acciones”, como la de la Compañía Marítima de Málaga que grabó Francisco de la Torre en 1789.Artículo Translating Fear in Border Spaces Antoni Muntadas´on Translation: Fear / Miedo / Jauf(Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Vidal Claramonte, María Carmen ÁfricaEl propósito de este artículo es analizar cómo los proyectos de Antoni Muntadas deconstruyen espacios controlados por los poderes económicos y políticos, por los medios de comunicación y por las organizaciones gubernamentales. La mayoría de sus proyectos se crean para un lugar concreto, espacios como la ciudad, espacios públicos y privados y espacios digitales. Este artículo examina aquellos proyectos de Muntadas que sacan a la luz asimetrías de poder en diversos espacios, para después fijarse en un espacio concreto, la frontera, tal y como aparece en dos proyectos, On Translation: Miedo/Fear, relativo a la frontera entre Estados Unidos y Mexico, y On Translation: Miedo/Jauf sobre la frontera entre España y Marruecos. Estos proyectos escudriñan cómo se sienten unos y otros, a ambos lados de la frontera, quienes son más vulnerables y quienes temen al extraño.Artículo From Portugal to the colonies : Characteristics of Portuguese Exiles at the end of the 18th Century(Editorial Universidad de Sevilla, 1921) Valente Neves, L.A.La pena de destierro ha sido ampliamente utilizada por la justicia portuguesa en los últimos siglos. Los desterrados se veían obligados a cruzar el Atlántico en dirección a Brasil, África y Asia, donde cumplían el castigo. El envío constante de grandes contingentes humanos a los territorios coloniales demuestra el interés que tenía la Corona en sacar a los delincuentes de la metrópoli. Sin embargo, puede ser un indicador de otros objetivos, como la población y la posesión efectiva de los lugares a los que eran destinados. Esta realidad provocó variaciones en el destino de los desterrados según las necesidades que la Corona tenía en diferentes períodos temporales. Así, varios autores coinciden en que el envío de desterrados a las colonias tenía como objetivo la ocupación, la defensa, el asentamiento y la contribución al mestizaje de estos territorios. A través de este trabajo, pretendemos realizar un estudio comparativo donde destaquemos las diferencias entre el envío de convictos a los territorios coloniales sudamericanos y africanos. Buscamos, también, conocer a estos individuos y averiguar su estatus social, profesión, delito, edad, estado civil, lugar de nacimiento, destino de la deportación y momento de la condena. Asimismo, queremos analizar cómo se desarrollaba el proceso de envío de estos individuos al extranjero, el tiempo que transcurría entre su condena y su partida, cómo eran embarcados, quién se encargaba de llevarlos a su destino y quién garantizaba su supervivencia durante el viaje.Artículo Nuevas formas para nuevos espacios : Benjumeda y el mercado de Puerto Real(Editorial Universidad de Sevilla, 1921) Barros Caneda, José RamónThe location of the dossier and the initial plan of the project for the construction of the Puerto Real food market, the work of the architect Torcuato José Benjumeda, will allow us to analyse the development of this typology in the context of the Enlightenment in the Bay of Cadiz. The construction process, which lasted from 1792 to 1798 and in which Antonio Ruiz Florindo was the master builder, will be an interesting example of the management procedure followed in the construction of public buildings, in this case municipal buildings, during this period. Likewise, of the contradictions generated between the project "thought up" and the building constructed, and of the decisions taken in the face of the difficulties that arose. Puerto Real, in the geographical and cultural context of the Bay of Cádiz, thus became the recipient of the trial of a typological formula that had been attempted to be developed in the surrounding area but which only materialised in this city, being, moreover, a notable antecedent of the great food market of Cádiz, also the work of Benjumeda. This architect's typological essay, which dominated the so-called neoclassical architecture, was extended with another project, this time for a slaughterhouse that was not finally built, but which also marks an interesting spatial design for buildings that are, shall we call them, pre-industrial.Artículo ¿Basado en hechos reales? Hacia una cultura pop del crimen(Editorial Universidad de Sevilla, 1921) Iañez Picazo, JavierEl presente artículo busca reflexionar sobre una cultura pop del crimen, entendida como un conjunto complejo de fenómenos, narrativas e identidades que legitiman la violencia a través de dinámicas de incertidumbres entre hechos y ficciones. Para ello, se abordarán las dos principales condiciones que han propiciado este fenómeno: en primer lugar, la espectacularización de la violencia en la ficción popular, que va desde la narrativa romántica postgótica hasta las películas gore actuales, haciendo hincapié en el cine de explotación y la consecuente mitificación (y posterior desmitificación) del snuff. En segundo lugar, una creciente fascinación por el asesino en serie, que eleva su estatus al de celebrity y permite filiaciones identitarias por parte de los espectadores y consumidores, lo cual conduce a cierta ficcionalización del criminal. Estos aspectos recalcarán el funcionamiento de la cultura pop del crimen, que se apoya en esta movilidad cultural entre realidad y ficción para generar una sensibilidad cultural del asesinato que ha sido renovada en las sociedades contemporáneas. No solo el desarrollo de los canales de producción y difusión de imágenes, sino otros factores modernos como la consecuente normalización de la violencia en los sistemas neoliberales y heteropatriarcales tendrán un impacto decisivo en la cultura popular y los hábitos de consumo. Un repaso final por algunas tendencias subculturales como la murderabilia o el necroporno servirá para escenificar la permeabilidad de algunos artefactos culturales que reflejan y contribuyen a esta violencia sistémica.Artículo Tupac Inca Pachacuti y Vladimir Kandinsky: Líneas, puntos y contrastes(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2021) Bernand, CarmenEste texto propone cotejar, sobre la base del formalismo y de la pasión geométrica, dos mundos distintos, reunidos irrespetuosamente aquí: el de los Incas del Perú, conquistados en el siglo XVI por España, y el de Vasily Kandinsky, nacido en la Rusia imperial y exiliado después de la Revolución de 1917. Los diseños de los tejidos y los resplandores sagrados del alba y del crepúsculo de los Incas, nos evocan las formas lineales, la luz crepuscular de Moscú, y “las vibraciones del alma” del inventor de la pintura moderna, influenciado por las imágenes sagradas ortodoxas y el chamanismo de los pastores de la zona subártica.