Proyecto, progreso, arquitectura - 2018 - Nº 18

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/75999

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Acceso AbiertoArtículo
    Caroline Maniaque: Go west! Des architectes au pays de la contre-culture [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2018) Torres Cueco, Jorge
  • Acceso AbiertoArtículo
    Prácticas disidentes. La propuesta para el conjunto residencial de Suvikumpu de Raili y Reima Pietilä
    (Universidad de Sevilla, 2018) Fernández-Vivancos González, Enrique Jesús
    En 1962, Raili y Reima Pietilä ganaron el concurso convocado para la construcción del conjunto residencial de Suvikumpu, en Tapiola, con una propuesta a contracorriente que logró abrir un debate social sobre los principios que habían orientado el desarrollo de esta ciudad experimental finlandesa durante los años cincuenta. Sin embargo, este proyecto, también contribuyó a situarlos intelectualmente en la solitaria tierra de nadie abierta entre el organicismo liderado por Aalto y el colectivo de arquitectos constructivistas que aspiraban a conformar una alternativa racional como contrapeso de la subjetividad e individualismo que apreciaban en el trabajo del maestro. El presente artículo analiza, a través de dicha propuesta, el ejercicio de una reflexión crítica sobre la arquitectura que no se plantea desde una voluntad explícita de ruptura, sino como la búsqueda de una síntesis capaz de reunir polaridades escindidas: lo objetivo y lo subjetivo, lo individual y lo colectivo. Una reflexión abordada desde la disidencia y la libertad de pensamiento, que en su caso se concretó en la exploración de alternativas viables capaces evidenciar la insuficiencia de las soluciones que se nos presentan como las únicas avaladas por la razón o por la experiencia. Un ejercicio, en definitiva, que aun hoy nos muestra la capacidad operativa de las alternativas para contribuir a una transformación positiva de la realidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La estela de los ingenieros domésticos americanos en la vivienda social europea
    (Universidad de Sevilla, 2018) Espegel Alonso, Carmen; Rojas Pérez, Gustavo
    El presente artículo analiza la gran influencia que los Manuales escritos por las norteamericanas Catharine Beecher, Christine Frederick y Lillian Gilbreth tuvieron sobre la concepción de la domesticidad en los programas residenciales de la Nueva Oficina de Construcción de Frankfurt, liderada por Ernst May entre 1925 y 1930, en la que Margarete Schütte-Lihotzky se encargó del estudio de los hábitos de vida. Desde posiciones muy diversas, como la intelectualidad de Beecher, el pragmatismo de Frederick y el cientifismo de Gilbreth, todas ellas tipificaron, hicieron eficiente y optimizaron, respectivamente, la concepción proyectual y productiva de la vivienda. Esto implicaba racionalizar, modernizar y mecanizar su contenido con el fin de mejorar el trabajo del ama de casa. En sus textos, no se cuestiona si el lugar apropiado para la mujer es el hogar, sino que se afirma que no está bien ideado. Por primera vez, la casa es pensada desde un nuevo punto de vista: el del usuario. A través del artículo se revelan, desde un punto de vista no planteado anteriormente, algunos de los posibles medios de transmisión de las investigaciones americanas al contexto europeo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Honestidad material: Castlecrag 1920-1937
    (Universidad de Sevilla, 2018) Mosquera González, Javier
    La arquitectura producida a comienzos del siglo XX por la denominada Escuela de Chicago, generó un estilo reconocible más allá de sus fronteras. Tanto es así que muchos de los arquitectos norteamericanos pertenecientes a aquel período han sido considerados como miembros del mismo grupo. Tal es el caso de Marion Mahony Griffin y Walter Burley Griffin, quienes además en su juventud fueron colaboradores de Frank Lloyd Wright junto con el que desarrollaron múltiples proyectos de las Prairie Houses. Sin embargo, una vez comienzan su práctica profesional de manera autónoma en el continente australiano, la distancia establecida entre América y Oceanía les permite evolucionar lo aprendido de sus maestros hacia un lenguaje personal alejado de sus referencias. Aún siendo reconocibles sus orígenes, la arquitectura producida para la comunidad residencial de Castlecrag, muestra unas construcciones singulares, ajenas a lo que en su país natal se estaba produciendo, y que por tanto permite afirmar que no son unos simples discípulos de la Escuela de Chicago, sino unos arquitectos en busca de un lenguaje propio, desde la libertad de quien trabaja en la distancia.