Revista Andaluza de Antropología - 2020 - Nº 18
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/98674
Examinar
Envíos recientes
Artículo Ecologismo y conflicto ambiental en el parque natural Los Alcornocales. (Andalucía-España): Crecentismo versus ecologismo(Universidad de Sevilla, 2020-04) Coca Pérez, Agustín; Talego Vázquez, Félix; Río Sánchez, Ángel del; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialEn las páginas que siguen se define la participación e influencia de las entidades ecologistas en los distintos conflictos ambientales existentes, en un espacio natural protegido del sur de la península ibérica. Se analizan sus trayectorias y posicionamientos reflexionándose sobre la significación y controversias que contiene la propuesta política de las entidades ecologistas en el contexto actual de desarrollo “crecentista”. Finalmente nos detenemos en el conflicto ambiental que está teniendo lugar con respecto a la deforestación del Parque Natural Los Alcornocales, y reflexionamos sobre la confluencia existente entre el movimiento ecologista y determinados colectivos locales.Artículo El estudio de las relaciones humano-animales en la actual encrucijada ambiental(Universidad de Sevilla, 2020-04) Montero Cruzada, Santiago; Marvin, Garry; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialLas relaciones entre seres humanos y animales se han convertido en un tema clave, emergente y a tener muy en cuenta dentro del actual debate, tanto académico como social, preocupado por cuestiones ambientales. Pero a pesar de su importancia, los animales han permanecido relegados a un segundo plano analítico en los relatos etnográficos, fundamentalmente como elementos subsidiarios de las prácticas, los discursos y los simbolismos culturales. No obstante, las herramientas teóricas y metodológicas que posee la antropología pueden ayudar a la mejor comprensión de dichas relaciones y, con ello, a estimular el entendimiento acerca de cómo y por qué se construyen ciertas ecologías. Trayendo a los animales al centro de los estudios antropológicos y considerándolos actores implicados en la construcción de los mundos sociales, con este trabajo invitamos a reflexionar sobre la pertinencia de adoptar una mirada que vaya “más allá de lo humano” –pero relacionada e íntimamente conectada con lo humano- como una forma de comprender adecuada y empíricamente las relaciones socioecológicas particulares dentro del nuevo escenario global de crisis ambiental.Artículo Pardo-Tomás, José; Zarzoso, Alfons y Sánchez Menchero, Mauricio. 2019. Cuerpos mostrados. Regímenes de exhibición de lo humano. Barcelona y Madrid, siglos XVIIXX. Barcelona: Anthropos [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2020-04) Aixelá, YolandaArtículo La calle urbana hecha pasaje comercial popular. El drama cotidiano por trabajar(Universidad de Sevilla, 2020-04) González Ortiz, FelipeEste artículo hace visible, a través de la descripción de un caso, la forma como los comerciantes ambulantes dramatizan sus acciones sociales cotidianas. Se parte de reconocer que el capitalismo produce pobres que se ganan la vida, entre otras cosas, mediante el trabajo informal, apropiándose del espacio público, desde ahí se despliegan relaciones sociales que los involucran con actores administrativos, en las que el conflicto juega un papel estructurante. El valor del texto es el de hacer visible el drama de la acción cotidiana de la informalidad.Artículo Etnografía del conflicto sociocultural en torno a los burros-taxi de Mijas(Universidad de Sevilla, 2020-04) Porrah Blanko, HuanCon estas páginas se pretende aportar material etnográfico a los debates y circunstancias contextuales relativas a un peculiar conflicto sociocultural en torno a las relaciones entre humanos y animales en el pueblo de Mijas-Miha (Andaluzía, Poniente Mediterráneo), donde la existencia durante seis décadas de un servicio de burros-taxi local para turistas ha desatado estos últimos años una campaña abolicionista por parte de activistas animalistas. Mediante el uso de la metodología etnográfica se origina este artículo fundamentalmente descriptivo y de caso alrededor de las contradicciones de la ideología urbanita-animalista con respecto a las formas de vida y a la cultura campera andaluza. Unos procesos que a veces nos sitúan en la tradicional dialéctica urbano vs. rural, o bien como resultado de un etnocentrismo occidental globalizante con relación a cómo aprehender la naturaleza y lo humano.Artículo La agricultura ecológica como ahnelo. Reflexiones sobre polisemia y sostenibilidad(Universidad de Sevilla, 2020-04) Martínez Fernández Correo, ErnestoLas aproximaciones antropológicas a la agricultura ecológica se han venido centrando en la agricultura ecológica certificada. En este artículo de reflexión conceptual, se hace un recorrido por los orígenes y trayectoria de ésta, así como se profundiza en el estado de la cuestión de los abordajes antropológicos sobre la temática. A partir de ahí, se intenta trascender aquella focalización en la agricultura ecológica en cuanto objeto de estudio identificado en exclusiva con una modalidad de manejo agrario. En ese sentido, se indaga en otro nivel de abstracción, aquél en el que la agricultura ecológica aparece como una idea cargada de magnetismo simbólico. Para ello, el artículo se interroga sobre los vínculos entre el proceso de normalización experimentado por el discurso ambiental, el concepto de sostenibilidad y el de agricultura ecológica.Artículo Miradas desde la antropología ambiental. Presentación(Universidad de Sevilla, 2020-04) Díaz Aguilar, Antonio LuisArtículo El pastoralismo sardo: Entre el mercado global, la gestión de la incertidumbre y las formas de resistencia(Universidad de Sevilla, 2020-04) Farinella, DomenicaLa ganadería ovina es una de las fuentes principales de producción de Cerdeña, una isla en el corazón del Mediterráneo que, debido a su baja densidad de población y a sus vastos campos, es el terreno ideal para un pastoralismo extensivo. La extensión del sector fue impulsada por la demanda internacional de pecorino romano, un queso estandarizado, de bajo coste y elevada volatilidad de precio. Las empresas agropecuarias sardas, ya de por sí expuestas a la incertidumbre ambiental típica del pastoralismo extensivo, han aprendido a amortiguar y contener la inestabilidad económica procedente del mercado explotando mecanismos de resiliencia, adaptabilidad y redundancia típicas de lo que Ploeg define como una empresa campesina, es decir, una empresa orientada principalmente al mantenimiento y reproducción de los factores productivos propios más que a la venta para el mercado. La modernización agrícola se ha acoplado al modelo agropastoral tradicional, pero no sin ambivalencias y contradicciones que hoy parecen volver a emerger con cada vez más frecuencia destruyendo la capacidad del modelo agropastoral de adaptarse a la incertidumbre. En este artículo se intentará exponer esta tesis a partir de los datos recogidos en una extensa investigación etnográfica acompañada de entrevistas en profundidad, observaciones y material fotográfico obra de la autora.Artículo Haciendo y deshaciendo baldíos: dinámicas de valor y conflictos energéticos en la Cataluña sur(Universidad de Sevilla, 2020-04) Franquesa, JaumeEn el Estado español, el desarrollo eólico ha seguido un modelo centralizado, concentrado en territorios rurales y de carácter extractivista. Esta última característica se hace patente cuando observamos que la puesta en valor del recurso viento ha supuesto la construcción de los territorios de donde tal recurso es extraído como lo que llamo “baldíos”, es decir, su definición como carentes de valor. Este artículo examina la compleja dialéctica entre desarrollo eólico y dinámicas de valor a partir de un estudio de caso situado en la Cataluña Sur, una región que concentra una enorme variedad de infraestructuras energéticas. Mi descripción, basada en un trabajo etnográfico de larga duración, explora los mecanismos a través de los cuales la actividad de los promotores eólicos contribuye a abaratar material y discursivamente la región. Asimismo, argumento que la oposición que históricamente ha emergido en la zona en contra del desarrollo eólico debe ser comprendida como una reacción contra estas prácticas. Esta resistencia, que tiende a articularse como una demanda de dignidad, persigue afirmar y preservar el valor de las estrategias reproductivas locales, orientándose a reproducir las condiciones objetivas y subjetivas que hacen tales estrategias posibles.