Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad. Núm. 02 (1995)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/133907
Examinar
Envíos recientes
Artículo La novedad arcaica: notas sobre la inviabilidad teórica de la extrema innovación arquitectónica(Editorial Universidad de Sevilla, 1995) Fernández, RobertoMientras el pensamiento experimental, crítico y finalista se dedica a la imagen arquitectónica del contenedor, la investigación afronta la imposibilidad de novedad. Sólo una reflexión sobre la arquitectura a partir de lo humano, haría posible la verdadera renovación disciplinar.Artículo Los anales diáfanos del viento(Editorial Universidad de Sevilla, 1995) Fernández Alba, AntonioAntonio Fernández Alba recuerda al amigo arquitecto humanista Juan Daniel FullaondoArtículo Juan Daniel Fullaondo 1936-1994(Editorial Universidad de Sevilla, 1995) Fernández Alba, AntonioArtículo Kandinsky y Mondrian: dos caminos hacia la abstraccion(Editorial Universidad de Sevilla, 1995) Fores, LuisArtículo Frank Lloyd Wright: un shock de sorpresa(Editorial Universidad de Sevilla, 1995) Toca Fernández, AntonioArtículo La representación en la Arquitectura del Humanismo(Editorial Universidad de Sevilla, 1995) Trachana, AngeliqueArtículo La corte olímpica: un retrato de familia(Editorial Universidad de Sevilla, 1995) Sanz Botey, José LuisArtículo Una cuestion de escala y perspectiva(Editorial Universidad de Sevilla, 1995) Sanz Botey, José LuisArtículo Fascinados por la contradicción(Editorial Universidad de Sevilla, 1995) Laborda Yneva, JoséArtículo La tendencia de los noventa(Editorial Universidad de Sevilla, 1995) Fernández, RobertoArtículo El hombre y la tierra(Editorial Universidad de Sevilla, 1995) Dardel, EricCuando la mirada occidental somete la tierra a un conocimiento técnico y científico a través de modelos de representación objetivos, la existencia -en libertad de espíritu- busca su íntima relación de identificación, complicidad y evasión en la tierra.Artículo Geografia y lenguaje de los casos: la superficie y lo "invisible"(1134-3672, 1995) Dematteis, GiuseppeEl lenguaje como la poética de Italo Calvino en las Ciudades Invisibles descubre a los geógrafos nuevas imágenes del planeta. El determinismo geográfico da lugar a descripciones subjetivas que indagan la estructura interna de la esencia de las cosas físicas.Artículo La ciudad escrita: fragmentos para una arqueología de la lectura urbana(Editorial Universidad de Sevilla, 1995) Rodríguez de la Flor, FernandoLa ciudad leída como un texto a través de los signos que en una incesante superposición aniquilan significados del pasado para instaurar los propios de su tiempo, ejerce constantemente una función de adoctrinamiento que forma al ciudano. Las nuevas formas de sociabilidad dan lugar a un nuevo espacio urbano donde se desempeñan las funciones semánticas del plano civil y político a través de arquitecturas parlantes.Artículo Nihilismo y comunidad en el espacio urbano(Editorial Universidad de Sevilla, 1995) León Florido, FranciscoEl pensamiento del control técnico dio lugar a la planificación como instrumento del progreso. Perdida la relación natural del hombre con la ciudad se rompen los vínculos sociales. El hombre se separa de sus construcciones sociales. El espacio de la ciudad se concibe independiente de su contenido. Carece de sentido reivindicar los espacios comunes desde la hetereogeneidad, la interculturalidad e interracialidad de la ciudad contemporáneaArtículo Estrategias metropolitanas(Editorial Universidad de Sevilla, 1995) Trachana, AngeliqueImplicaciones culturales de los diversos modos de producción y consumo de la civilización metropolitana en la construcción de la arquitectura de la ciudad. Enfoque profesional de la construcción de la metrópolis contemporánea en el contexto de la indeterminación ideológica del postcapitalismo contemporáneo y el debilitamiento teórico de las disciplinas de la Arquitectura y el UrbanismoArtículo Hacia un nuevo estatuto de los signos de la ciudad(Editorial Universidad de Sevilla, 1995) Choay, FrançoiseLos signos construidos, que aseguraban el arraigo local de las comunidades urbanas hasta el comienzo de la era industrial, han ido desapareciendo y perdiendo su función. En nuestros días han sido suplantados por otros sistemas, pero sobre todo por monumentos históricos y señales arquitectónicas que consagran una nueva relación de las sociedades humanas con la memoria y un nuevo papel de la imagen visual. El crecimiento constante de lo que llamamos patrimonio histórico no es solamente consecuencia del desarrollo y del narcisismo de una sociedad del ocio, sino que podría revelar también la angustia producida por la pérdida de una competencia fundamental que conjuga la edificación, la memoria viva y el placer puramente estético. En lo que se refiere al signo arquitectónico, podemos decir que se inscribe en el marco de una cultura visual de lo inmediato, en la que la imagen se antepone como referente de lo construido, contribuyendo de este modo a la pérdida del sentimiento de familiaridad, pero también, posiblemente, a la constitución de una identidad planetaria.Artículo Metrópolis de oasis oxidados(Editorial Universidad de Sevilla, 1995) Fernández Alba, Antonio