Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Generación Smartphone, comunicación móvil. Simposio 14 (3º. 2018. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/87774
Examinar
Envíos recientes
Libro La violencia en la realidad digital. Presencia y difusión en las redes sociales y dispositivos móviles(Egregius, 2018) Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; González Fernández, SaraCapítulo de Libro Construcción de la identidad profesional del mentor en programas de inducción(Egregius, 2018) Gallego-Domínguez, Carmen; Murillo Estepa, Paulino; Yot Domínguez, Carmen Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; González Fernández, SaraLa inducción docente es una fase fundamental y necesaria para aprender a enseñar. Una etapa fundamental que requiere la adquisición de conocimientos, competencias y habilidades. En este artículo analizamos reflexiones de vida de diez mentores en un programa de inducción docente en República Dominicana. Identificamos sus identidades profesionales como acompañantes de docentes principiantes basándonos en las respuestas a cuestiones como ¿quién soy?; ¿qué es lo importante de mi vida?; ¿cómo es mi personalidad como mentor? Los resultados demuestran cómo reflexionar en colaboración con otros les ayuda a aprender y mejorar profesionalmente. Concluimos describiendo cómo su identidad tiene un carácter crítico y un estilo democrático, base de su dedicación para formar personas activas en sociedad.Capítulo de Libro Mentoría online. Acompañamiento social y reflexivo del profesorado principiante(Egregius, 2018) Gallego-Domínguez, Carmen; Marcelo García, Carlos; Yot Domínguez, Carmen Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; González Fernández, SaraEl aprendizaje de profesiones complejas requiere de procesos de inducción y acompañamiento que faciliten a los nuevos la adquisición de valores, normas y prácticas de forma progresiva y guiada. En este artículo describimos las interacciones que se producen en el entorno de un programa formativo para la inducción del profesorado principiante de la República Dominicana, focalizadas en dos dimensiones: social y formativa. El objetivo es el de fomentar la creación de comunidades de aprendizaje, la reflexión y el análisis de la de la práctica, los procesos comunicativos y el desarrollo profesional (Garrison, Anderson y Archer, 2001). Han participado en el programa de inducción un total de 45 mentores y 363 profesores principiantes. Los datos han sido recopilados mediante herramientas de comunicación asíncrona, foros de discusión y mensajería instantánea. Los resultados muestran que el programa está teniendo incidencia positiva en cada una de las dimensiones analizadas.Capítulo de Libro Ciberacoso, uso problemático de redes sociales virtuales e ideación suicida en adolescentes(Egregius, 2018) Varela-Garay, Rosa M.; Gálvez-Pichardo, Antonio; Callejas-Jerónimo, Juan E.; Musitu Ochoa, Gonzalo; González Fernández, SaraLos avances tecnológicos han posibilitado el uso y abuso de las TICS en la adolescencia. Entre los usos inadecuados se encuentran el Ciberacoso y el Uso Problemático de las Redes Sociales Virtuales (en adelante UPRSV). El objetivo de este trabajo es analizar las relaciones entre victimización, el UPRSV y la ideación suicida en adolescentes en función del género. La muestra está constituida por 2399 adolescentes de ambos sexos de 12 a 18 años (M = 14. 63; DT = 1.91). Participaron 19 centros educativos, de los cuales 12 son de titularidad pública y 7 de titularidad privada/concertada de las provincias que componen la región de Andalucía occidental. Se realizó un muestro estratificado proporcional en función de los contextos rural y urbano. Los instrumentos utilizados fueron la escala de cibervictimización (Buelga, Cava & Musitu, 2012), la Escala de ideación suicida (Roberts, 1980) y la escala de UPRSV. Se calculó un MANOVA factorial con el programa SPSS. Los resultados muestran una relación entre cibervictimización, UPRSV y la ideación suicida. Además, se constataron diferencias en función del género en las variables analizadas. Finalmente, se discuten los resultados y sus implicaciones con la evidencia empírica para potenciar los programas de intervención en el ámbito de la cibervictimización escolar teniendo en cuenta las diferencias en función del género, desde el trabajo social educativo y comunitario.Capítulo de Libro Covering atrocity: do jornalismo aos mobiles, como e porque as imagens violentas são tão atraentes(Egregius, 2018) Arruda, Nilton Marlúcio de; González Fernández, SaraEm tempos de comunicação móvel, parece que as velhas práticas da tragédia grega estão de volta. Há algo de estranho em comum entre o século V a.C. e a interatividade tecnológica dos dias atuais: exposição sem critérios de imagens de horror. A representação trágica que ocorria nos palcos a partir dos tragediógrafos como Ésquilo, Sófocles e Eurípedes encontra-se banalizada nas telas móveis da chamada geração smartphone. Há que se verificar uma gravidade a mais nesta espécie de reedição do sensacionalismo imagético: o poder de rejeição e/ou de compartilhamento do espectador é bem maior. No entanto, o que se vê é o encantamento do sujeito pelas imagens de horror e o aumento do poder de impacto das cenas violentas. Artigo inspirou-se numa campanha publicitária alemã “Sei Kein Gaffer” (“Não seja curioso”), de 2016 da agência de notícias Deutsche Welle, que chama a atenção para o registro de imagens de pessoas em situação de emergência, em função do excesso de fotografias de acidentes feitas com telefone celular. Além disso, algumas imagens de primeira página dos jornais também motivaram esta reflexão sobre os limites para publicação e compartilhamento de imagens de horror. Empiricamente pesquisa com 400 usuários de smartphone, que têm o hábito de partilhar imagens desta natureza, buscou entender suas motivações para divulgar imagens violentas e com que frequência compartilham a dor e sofrimento alheio como forma de interação digital com o mundo.Capítulo de Libro Violencia digital y escolar en México(Egregius, 2018) Esquivel Lozano, Fernando; González Fernández, SaraEl sistema escolar en México se cimbró el 18 de enero de 2017 cuando un joven de 15 años, alumno del tercer grado de educación secundaria en la norteña ciudad de Monterrey, cumplió la amenaza que había lanzado días antes a través de redes sociales: sacó un arma de fuego y la accionó en contra de su maestra y de sus compañeros para luego suicidarse ante las cámaras de vigilancia del colegio. La profesora, quien recibió un disparo en la cabeza, murió semanas después del incidente; mientras dos alumnos se mantenían hospitalizados con heridas de bala en sus cráneos y una más que recibió un disparo en un brazo. La primera declaración a la puerta del colegio del vocero de seguridad del gobierno estatal, culpaba a las redes sociales del trágico suceso y ligaba al autor del atentado con diversas sectas que han encontrado su caldo de cultivo en estas comunidades digitales. En este estudio de caso se analiza, mediante técnicas de análisis de contenido y revisión de sitios digitales, la posible influencia que pudieron tener las Redes Sociales en este trágico suceso y la manera como fueron ignorados los mensajes de alerta que se emitieron a través de las mismas. A poco más de un año de la tragedia escolar, lo único cierto hasta ahora es que los frecuentes tiroteos en escuelas de Estados Unidos llegaron a México y sacudieron violentamente a la sociedad que ahora busca la manera de proteger a sus hijos de este nuevo entorno donde confluyen la violencia escolar y las redes sociales.Capítulo de Libro Los matinales televisivos en Twitter. Tratamiento de los casos de menores como responsables de actos violentos(Egregius, 2018) González Fernández, Sara; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; González Fernández, SaraEl comienzo del año 2018 estuvo protagonizado, desde el punto de vista informativo, por acontecimientos que tuvieron como protagonistas a menores de edad que, presuntamente, fueron autores de delitos y agresiones de gravedad. Lo extraordinario de este tipo de sucesos, al tener a un colectivo tan vulnerable como el de los niños como perpetradores de actos violentos, generó una gran expectación mediática y un gran interés por parte de la audiencia. La infancia y la violencia, como temáticas noticiosas susceptibles de convertirse en espectáculo, deben contar con un tratamiento que, al tiempo que garantice la libertad de información, salvaguarde y vele por los derechos de los menores. Sobre todo, en un momento en el que Internet hace que las noticias se difundan de forma imparable y que la información se caracterice por su inmediatez, provocando que las estrategias para ser los primeros en llegar al espectador puedan alejarse de los códigos deontológicos y la normativa que regula la publicación de estos hechos noticiosos. De esta manera y, teniendo en cuenta que las redes sociales son cada vez más utilizadas como plataformas para informarse, este trabajo analizará el perfil de Twitter de los matinales televisivos El Programa de Ana Rosa (Telecinco) y Espejo Público (Antena 3) para conocer los tweets emitidos en los meses de enero y febrero de 2018 sobre aquellos hechos en los que los menores de edad son protagonistas de la información por actuar como agresores. Haciendo uso de una metodología centrada en el análisis de contenido, se analizarán dichos tweets para conocer qué tratamiento se le da a este tipo de contenido, cómo informan a través de Twitter sobre unos sucesos de estas características y si se vulnera o no la protección del menor.Capítulo de Libro Actividad política en redes sociales: puerta abierta a la violencia machista(Egregius, 2018) Ortega Expósito, Trinidad; González Fernández, SaraLos partidos que pretenden hacer frente a las viejas fuerzas políticas son los que utilizan las redes sociales como herramienta fundamental para formar y alentar a todos sus miembros y seguidores, difundiendo sus ideas y principios de forma masiva. Mediante estos canales de comunicación de masas, estimulan y empujan a la participación de toda la ciudadanía. Es así como la mujer empieza a sentirse parte de un movimiento que en sus documentos la empodera y la iguala con el hombre. Con estos antecedentes, es difícil entender que los órganos internos de estos partidos sigan siendo liderados por hombres en la mayoría de sus estructuras y que los órganos institucionales visibles también lo sean. ¿Qué sigue silenciando a las mujeres en fuerzas políticas que se hacen llamar feministas? Para responder a esta cuestión, nos planteamos estudiar el uso que hacen de las principales redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea los que abanderan el feminismo y la lucha por la igualdad, asumiendo estos valores como máximas de su política. Escudándose en la libertad de expresión se amenaza, se insulta y se degrada a las mujeres, simples militantes o con cargos de representación, por parte de compañeros de partido. En conclusión, resulta que de cara a la galería se apuesta por la feminización y la igualdad, pero la realidad muestra una imagen muy distinta.Capítulo de Libro La violencia digital en la era de la comunicación móvil(Egregius, 2018) González Fernández, Sara; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura