Laboratorio de arte - 2014 - Nº 26

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/22678

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 26
  • Acceso AbiertoArtículo
    P. D. Ouspenski y su influencia teórica en la obra suprematista de Kazimir Malevich
    (Universidad de Sevilla, 2014) Sarriugarte Gómez, Íñigo
    El matemático Piotr Demiánovich Ouspenski (1878-1947) entró en contacto con la teosofía en 1907, uno de los principales referentes de su trayectoria filosófica y espiritual, lo que le facilitó la redacción de La Cuarta Dimensión (1909) y Tertium Organum (1911), publicaciones que servirán de referente conceptual para numerosos intelectuales de la época y especialmente para Kazimir Malevich y su lenguaje suprematista. Las conexiones entre el pensamiento ouspenkiano y el pintor ruso Malevich resultan palpables no sólo en la configuración de la cuarta dimensión, sino en cuestiones relacionadas con un arte que sirva para revelar lo desconocido, la necesidad de explicar una nueva dimensión espiritual bajo un nuevo lenguaje creativo, la lucha de opuestos, el concepto de planitud y la representación de la nada.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La cruz procesional de la parroquia de Lucena del Puerto, una obra de Juan Monsalves de Salinas
    (Universidad de Sevilla, 2014) Santos Márquez, Antonio Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
    En este estudio damos a conocer la autoría de una pieza destacada de la platería sevillana del Manierismo de la década de 1580. Concretamente nos referimos a la cruz parroquial de Lucena del Puerto (Huelva), obra realizada por el platero Juan Monsalves de Salinas en 1586.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un espléndido retrato inédito de José Risueño: el del obispo D. Rodrigo Marín y Rubio
    (Universidad de Sevilla, 2014) Gila Medina, Lázaro
    En este artículo buscamos sacar del anonimato un gran retrato del obispo D. Rodrigo Marín y Rubio (1659-1732), singular y desconocido eclesiástico de la España barroca, para incluirlo en el haber del polifacético artista granadino José Risueño (1665-1732).El lienzo fechado en 1708 y enviado por el dicho D. Rodrigo al cabildo de la catedral de Segorbe, previo a su toma de posesión del obispado, es una obra maestra en su género, estilísticamente concuerda con el buen hacer de Risueño y, finalmente,es muy similar al que, por esas mismas fechas, realizó del arzobispo granadino D. Martín de Ascargorta, por fortuna firmado, aunque no fechado.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cuatro nuevas obras del pintor Juan Simón Gutiérrez
    (Universidad de Sevilla, 2014) Requena Bravo de Laguna, José Luis
    Cuatro obras inéditas del pintor gaditano Juan Simón Gutiérrez (1643-1718) pertenecientes a una misma serie pictórica – Sagrada Familia, Trinidad celestial, Crucifixión y Lamentación sobre Cristo muerto – han sido recientemente descubiertas en la Catedral de Córdoba y una colección particular cordobesa. Juan Simón Gutiérrez está considerado como uno de los más fieles intérpretes del arte del genio sevillano Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682). Los rasgos fisonómicos de sus personajes unido al estilo “murillesco” de su personalísimo lenguaje pictórico – colorista y vaporoso – han permitido atribuir a este pintor en los últimos diez años un importante corpus de pinturas. El presente artículo estudia el mencionado ciclo pictórico a la luz de las cuatro fuentes grabadas flamencas empleadas por el artista como fuente de inspiración.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Bienes del V.O.T. de la Casa Grande de San Francisco de Sevilla en el siglo XVII
    (Universidad de Sevilla, 2014) Ruiz Barrera, María Teresa
    El artículo aborda el estudio de diversos inventarios del siglo XVII pertenecientes al venerable orden tercero del convento casa grande de san Francisco de Sevilla. La documentación revela interesantes datos sobre las imágenes escultóricas y pictóricas que adornaban sus altares en la iglesia conventual, con artistas tan importantes como Sebastián de Llanos Valdés, Bernardo Simón de Pineda o José de Arce.
  • Acceso AbiertoArtículo
    A propósito de la Academia Libre de Bellas Artes de Sevilla
    (Universidad de Sevilla, 2014) Pérez Calero, Gerardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
    Este trabajo aporta nuevas noticias al estudio que realizamos en 1998 en esta misma revista acerca de tan importante institución artística sevillana del siglo XIX.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Reflexiones sobre la formación artística del escultor sevillano Bartolomé García de Santiago
    (Universidad de Sevilla, 2014) Silva Fernández, Juan Antonio
    El hallazgo del contrato de aprendizaje del escultor Bartolomé García de Santiago con el maestro escultor Antonio Cardoso de Quirós en 1699, desestima la teoría aceptada durante mucho tiempo, que situaba al artista como discípulo de Francisco Antonio Gijón.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Trinidad Morcillo como referente del dibujo realizado mediante el bordado con cabello
    (Universidad de Sevilla, 2014) Gila Malo, María del Carmen
    Un modo de dibujo que están empezando a utilizar diversas artistas actuales es el bordado con cabello humano. Este tipo de bordado, con cabello, aunque parezca algo completamente contemporáneo y novedoso, cuenta con una larga tradición. Dentro de esta tradición destaca la artista granadina Trinidad Morcillo Raya, hermana del pintor Gabriel Morcillo Raya y sobrina de la bordadora y proveedora de la Casa Real Paca Raya. Trinidad Morcillo es una artista olvidada que merece un reconocimiento y el rescate del olvido.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las formas artísticas de la tipografía y la caligrafía como vehículo histórico de expresión del Zeitgeis
    (Universidad de Sevilla: Departamento de Historia del Arte, 2014) Navarro Moragas, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo
    La vocación del ser humano de expresar artísticamente su experiencia vital a través de los objetos que manufactura acredita también a la forma de la escritura como interesante expresión indicial de su idiosincrasia histórica. Indicios que expresan unos valores adicionales inoculados espontánea o intencionadamente a esas formas de escritura y que señalan a ésta como fuente artística de valor exegético para el análisis de los perfiles de un ser humano profundamente comunicacional, tanto en lo singular como en lo colectivo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Francisco Murillo Herrera (1878-1951). De la cátedra al laboratorio
    (Universidad de Sevilla, 2014) Petit, Carlos
    Noticias sobre la formación y avatares del Laboratorio de Arte fundado por Francisco Murillo Herrera, catedrático de Teoría de la literatura y de las artes en la Universidad de Sevilla
  • Acceso AbiertoArtículo
    La estatua de Marcelino Menéndez y Pelayo en la Biblioteca Nacional de España
    (Universidad de Sevilla, 2014) Álvarez Cruz, Joaquín Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
    En este trabajo se estudia la estatua de Marcelino Menéndez y Pelayo que en 1918 se levantó en el vestíbulo de la Biblioteca Nacional de España
  • Acceso AbiertoArtículo
    Carlos Benítez y los puentes de la ciudad cubana de Matanzas en 1849
    (Universidad de Sevilla, 2014) López Hernández, Ignacio José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
    La tradición constructiva de puentes en la ciudad cubana de Matanzas, siempre condicionada por su emplazamiento entre los ríos San Juan y Yumurí, además de otros, como el Buey Vaca o el Canímar que transcurren por sus alrededores, ha sido larga y fecunda. En este artículo se aborda, contextualizándolo con sus antecedentes, un ejemplo destacado de esta historia constructiva, el puente de Bailén, obra del ingeniero militar Carlos Benítez
  • Acceso AbiertoArtículo
    Tres obras inéditas de Susillo. Un Ángel y dos relieves pasionistas
    (Universidad de Sevilla, 2014) Rojas-Marcos González, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
    En este trabajo damos a conocer tres nuevas obras de Antonio Susillo, máximo exponente de la escultura sevillana del último cuarto del siglo XIX. Su ingente catálogo se ve así aumentado con tres piezas inéditas, conservadas en colecciones particulares. Se trata de una escultura de bulto redondo y dos relieves. Los tres ejemplares son de asunto religioso y están realizados en barro cocido en su color natural.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Parroquia de Santa María de la Mesa de Zahara de la Sierra, un conjunto del último barroco sevillano
    (Universidad de Sevilla, 2014) Aroca Vicenti, Fernando
    Con este trabajo se pretende ofrecer una visión conjunta del proceso de ejecución de una parroquia en una pequeña villa de la antigua diócesis hispalense. Los trabajos de arquitectura, retablos, sillería coral, orfebrería, etc., realizados en un período de tiempo determinado (segunda mitad del siglo XVIII), nos permiten apreciar un conjunto estilísticamente coherente, que constituye una interesante muestra de la etapa final del barroco.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La escultura en el retablo jerezano del siglo XVIII: Autores y obras
    (Universidad de Sevilla, 2014) Moreno Arana, José Manuel
    Se estudia la participación de escultores locales en la imaginería de los retablos levantados en el siglo XVIII en Jerez de la Frontera. Tras presentar los aspectos generales sobre el asunto, se aborda el protagonismo de Diego Roldán, Francisco Camacho, la familia Navarro y Jacome Vacaro y se recogen otros nombres menos importantes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las instrucciones del Cardenal Borromeo en las arquitecturas eucarísticas de la España del setecientos
    (Universidad de Sevilla, 2014) Serrano Estrella, Felipe
    Las directrices contrarreformistas que en materia artística dio el cardenal Borromeo (1577) tuvieron una rápida difusión en los territorios hispánicos. Especialmente significativa fue su materialización en los espacios destinados a la reserva y exposición de la Eucaristía. El uso de esquemas de planta central, la entidad concedida y su ubicación en lugares destacados, hizo de los tabernáculos un punto de referencia visual y simbólica dentro de los templos. La completa implantación de los dictados carolinos en esta materia tendría lugar en el siglo XVIII, cuando se generaliza el empleo de mármoles, piedras duras y metales nobles en la construcción de estas arquitecturas eucarísticas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    "Ostentación, lucimiento y escándalo": los coches en las fiestas filipinas del siglo XVIII
    (Universidad de Sevilla, 2014) Recio Mir, Álvaro; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
    Las fiestas públicas celebradas en Manila durante el siglo XVIII evidencian como el coche se convirtió en un superlativo símbolo de status de la cosmopolita sociedad filipina. Casos como las entradas solemnes de los arzobispos en la capital del archipiélago, la procesión del Corpus Christi o el paseo del pendón muestran como, al igual que en Nueva España y en la metrópoli, la carrocería filipina alcanzó al final del Antiguo Régimen una compleja significación tanto artística como social.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La defensa de la frontera. La renovación de la arquitectura militar en el estado territorial de la Casa de Medina Sidonia (del II al VII Duque)
    (Universidad de Sevilla, 2014) Cruz Isidoro, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
    Se revisa la actividad constructiva militar del II al VII duque de Medina Sidonia en su estado territorial de Andalucía Occidental, y se documentan diversas obras en sus castillos y fortalezas entre los siglos XV al XVII
  • Acceso AbiertoArtículo
    El documento inédito de la donación a la catedral de México del famoso y desaparecido relicario de don Juan de Salcedo
    (Universidad de Sevilla, 2014) Varas Rivero, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
    Se da a conocer en este trabajo el documento inédito de donación de un relicario de oro, plata y piedras preciosas a la Catedral de México por don Juan de Salcedo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La obra de la primitiva capilla del Sagrario de Santa María de Carmona
    (2253-8305, 2014) Ojeda Barrera, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas
    El presente artículo tiene como objeto el estudio de la primitiva capilla del Sagrario de la iglesia de Santa María de Carmona. A partir de un análisis pormenorizado de una documentación parcialmente estudiada hasta el momento, nos centramos en su historia constructiva arrojando nueva luz sobre sus principales artífices, materiales empleados y organización laboral del taller.