Grado en Filología Hispánica

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/44898

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 212
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El marco y los agentes narrativos en las Novelas a Marcia Leonarda, de Lope de Vega: estado de la cuestión
    (2023) Rodríguez Hernández, Antonio Rocío; Román Gutiérrez, Isabel
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Ecos culturales en escena. Análisis de las alusiones mitológicas en "La traición en la amistad", de María de Zayas y Sotomayor
    (2025) Delgado Pintado, Soraya; Osuna Cabezas, María José; Literatura Española e Hispanoamericana
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Fraseología y enseñanza de ELE: una aproximación lexicográfica
    (2025) Collado Sánchez, Lucía; Castillo Carballo, María Auxiliadora; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis del léxico tradicional de La Campana: estudio de su vitalidad desde una perspectiva sociolingüística actual
    (2025) Jiménez Buiza, Andrea; García Platero, Juan Manuel; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis comparativo de Cien años de soledad con la serie televisiva de título homónimo (Netflix, 2024-2025)
    (2025-05-28) Troyano Fernández, Sara; Martínez Navarro, María del Rosario; Literatura Española e Hispanoamericana
    En el presente trabajo se realiza un análisis comparativo de la obra de García Márquez Cien años de soledad con la primera temporada de la serie televisiva homónima emitida por Netflix en 2024. El análisis utiliza como base teórica la teoría narratológica y se centra en los elementos comunes entre la obra literaria y la cinematográfica, entre ellos, narrador, tiempo, espacio, personajes y temas. Tras analizar estos componentes, se desarrolla una discusión sobre los cambios encontrados entre ambas ficciones, lo que conlleva una adaptación de esta obra y su aportación al universo creado por García Márquez
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    ¿Cómo nos entienden las máquinas? Problemas de entendimiento en los sistemas de diálogo y posibles soluciones
    (2023) Malpica de los Santos, Marta; Salguero Lamillar, Francisco J.; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Macrosintaxis de la estructura [ser+adjetivo+oración]
    (2023) Merino Fernández, Inmaculada; Fuentes Rodríguez, Catalina; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Quejío, el grito del dramaturgo Salvador Távora. Desde Andalucía para el Mundo.
    (2023) Fernández Mejías, Eugenio Manuel; Camacho Delgado, José Manuel
    El objetivo que me propongo desarrollar en este TFG es reivindicar la figura de Salvador Távora Triano, autor, actor y director teatral. Sevillano del Cerro del Águila, llevó a cabo desde 1972 hasta su muerte acaecida en 2019 una actividad teatral comprometida y original con su Compañía La Cuadra. Sus obras fueron creadas desde una concepción radical, sin concesiones, y siempre a la búsqueda de una identidad histórica y reivindicativa de los valores profundos de Andalucía. Su lenguaje teatral tiene como soportes básicos la incorporación al teatro del cante, el toque y el baile flamenco. Es imprescindible resaltar que Távora llega al teatro desde una experiencia previa autodidacta; primero fue soldador, torero y cantaor, actividades que fue incorporando paulatinamente como materiales escénicos. Sus obras se representaron en todos los continentes y en los mejores teatros del mundo; siendo reconocido y respetado internacionalmente. Fundador del Teatro Távora Abierto en el Polígono Industrial Hytasa al día de hoy sus herederos siguen manteniendo su obra viva como el primer día.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Trayectoria de la recepción crítica de Don Álvaro o la fuerza del sino en la prensa periódica del siglo XIX
    (2023) Carmona Fernández, Fernando Manuel; Comellas Aguirrezábal, Mercedes
    El presente trabajo se centra en la realización de un estudio histórico-crítico de la crítica y recepción del Don Álvaro o la fuerza del sino. El trabajo se ha elaborado en tres fases: la primera ha consistido en la recopilación del corpus, la segunda, el estudio y análisis del material y, finalmente, en la tercera se ha realizado una interpretación de los datos obtenidos. El resultado es una investigación histórica que contempla las perspectivas sincrónica (centrada en la primera representación del drama) y diacrónica (la evolución de su éxito a lo largo del siglo) y cuyas conclusiones nos permiten ver el recorrido y recepción que vivió la obra en el siglo XIX.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis de El desierto entra en la ciudad de Roberto Arlt
    (2023) Blanco González-Serna, Pedro; Camacho Delgado, José Manuel
    El presente Trabajo de Fin de Grado trata de realizar un acercamiento al teatro de Roberto Arlt. Autor argentino del que se ha trabajado mínimamente y es considerado uno de los precursores del Teatro Independiente argentino. Dicho acercamiento se va a realizar también a través del estudio de una de sus obras teatrales más relevantes. Esta obra se titula El desierto entra en la ciudad. También, vamos a analizar cómo esa obra tuvo bastante repercusión y su influencia posterior. Para resaltar esta influencia vamos a ver semejanzas entre la obra de teatro y la película del cineasta Luis Buñuel titulada Simón del desierto.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Políticas Lingüísticas: comparativa entre el mongol y el euskera
    (2023) Aguinaga Amorós, Ane; Mora Gutiérrez, Juan Pablo
    Desde que comenzó el siglo XXI, la velocidad a la que desaparecen las lenguas no ha hecho sino aumentar. Las lenguas minoritarias son especialmente susceptibles a sufrir la desaparición, sobre todo si se hablan en países donde los hablantes de la lengua minoritaria son minoría. Tanto el mongol como el euskera son idiomas minoritarios y minorizados. El idioma mongol se habla en tres Estados diferentes: China, Mongolia y Rusia. También el euskera se habla en más de un territorio: España y Francia. Ambos idiomas están en contacto estrecho, tanto geográficamente como políticamente, con cuatro de las lenguas más habladas en el mundo. Ambas lenguas han sufrido similares situaciones históricas, pues han sido objeto de persecución y opresión. En este contexto, las políticas lingüísticas que adopta cada país pueden marcar una gran diferencia a la hora de asegurar la supervivencia o la pérdida de una lengua.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Visión de la realidad e irrealidad en los ojos de una locura, a través de Don Quijote de la Mancha
    (2025-05-29) Hermosilla Rodríguez, Juan Jesús; Vázquez-Medel, Manuel Ángel; Literatura Española e Hispanoamericana
    En la siguiente investigación vamos a analizar la locura que envuelve a Alonso Quijano, nuestro Don Quijote de la Mancha que recorre en un mundo realmente duro, sin embargo nuestro ya anunciado caballero de la triste figura vive la realidad con una óptica realmente fantástica y medievalista, a la manera de la época dorada de la caballería andante. Otros en su mismo universo literario lo veían como alguien loco sin más, y realmente en muchas ocasiones veía únicamente lo que quería encontrar en su camino (lo cual muchas veces implica encontrar defectos de su sociedad, los cuales son obviados por sus mismos actuantes, y no se molestan en hacerse preguntas como si hace el propio Don Quijote), usando la óptica de la caballería andante como espejo de virtudes, en un momento donde ya era ajeno a la propia realidad, y daré aquí todas la claves necesarias para comprender la locura existente en el Quijote, viviendo una realidad con una óptica muy distinta de su momento histórico.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Seis calas en El incierto señor don Hamlet, príncipe de Dinamarca de Álvaro Cunqueiro.
    (2025-05-27) Galán Gómez, Enrique; Criado Martínez, Ninfa; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis del español coloquial en los libros de preparación al DELE.
    (2025-05-28) Corpas Oliva, Pilar; León-Castro Gómez, Marta; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    Aunque el MCER indica que la necesidad de comprender textos coloquiales en el nivel B2 y conversaciones coloquiales de forma oral hasta el C1, se observa que los manuales de preparación al DELE que se han estudiado exigen la coloquialidad de forma oral en el nivel B2, mientras hay una gran falta de ejercicios de este tipo en el campo de lo escrito. Por ello, el objetivo del trabajo es analizar la presencia de recursos coloquiales en ambos niveles, ver su uso y establecer si siguen las indicaciones del MCER. Para llevarlo a cabo se han analizado los niveles B2 y C1 de tres colecciones diferentes de libros de texto de preparación al DELE: El Cronómetro, manual de preparación para el DELE, Preparación al diploma de español y Las claves del nuevo DELE, centrándonos en todos los ejercicios de comprensión oral y lectora. Se han analizado aquellos ejercicios en los que se mostraran situaciones coloquiales y se han extraído los rasgos empleados clasificándolos en los respectivos niveles. Finalmente, se ha comprobado que hay una falta de seguimiento por parte de los libros de preparación para el DELE de las indicaciones del MCER, por lo que sería interesante valorar su rectificación.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    «Porque amar y hacer verso todo es uno»: Literatura y verdad en el juicio contra Lope de Vega en sus romances de juventud.
    (2023) Castro Hidalgo, Luisa; González-Barrera, Julián
    En el presente trabajo hablaremos primero sobre el recurso autobiográfico en la obra de Lope de Vega, concretamente en sus romances. También haremos un breve recorrido sobre el juicio contra Elena Osorio y cómo habla de la aventura en sus romances de juventud.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El marco y los agentes narrativos en las Novelas a Marcia Leonarda, de Lope de Vega: estado de la cuestión
    (2023) Rodríguez Hernández, Antonia Rocío; Román Gutiérrez, Isabel
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Una aproximación textual a la comedia Las Auroras de Sevilla
    (2025-05-28) Medina Díaz, María; Fernández Rodríguez, Natalia; Literatura Española e Hispanoamericana
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Seis calas en El incierto señor don Hamlet, príncipe de Dinamarca de Álvaro Cunqueiro.
    (2025-05-27) Galán Gómez, Enrique; Criado Martínez, Ninfa; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura