Grado en Filología Hispánica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/44898
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Grado Ana María Caro de Mallén de Torres y los personajes femeninos de sus comedias Valor, agravio y mujer y El conde Partinuplés.(2024) González Troncoso, Valme María; Osuna Cabezas, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaTrabajo Fin de Grado Lectura y análisis de Las ingenuas, de Felipe Trigo (1901)(2024) Lorenzana Álvarez, Carmen; Román Gutiérrez, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaTrabajo Fin de Grado Análisis sociológico de los cumplidos: diferencias de expresión entre hombres y mujeres(2024) González Escudero, Lydia; Mora Gutiérrez, Juan Pablo ; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaTrabajo Fin de Grado El uso de las preposiciones por y para en los hablantes de herencia de español de Estados Unidos: análisis comparativo(2024) Ruiz Carrera, Rocío; Carrillo Rivas, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaTrabajo Fin de Grado Diseño y aplicación de una situación de aprendizaje basada en la obra Fuente Ovejuna de Lope de Vega para mejorar la educación literaria de los alumnos y alumnas de 1W del IES Blas Infante de El Viso del Alcor (Sevilla)(2024) Vergara Roldán, María; Mora Gutiérrez, Juan Pablo ; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaTrabajo Fin de Grado Kentukis, de Samanta Schweblin: alienación y horror cotidiano en la era digital(2024) Gallardo Durán, Andrea; Frau García, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaTrabajo Fin de Grado El teatro biográfico en la trayectoria dramática de José Moreno Arenas: Federico en carne viva, el perfil poético de un héroe romántico(2024) Romero Vargas, María; Orozco Vera, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaTrabajo Fin de Grado Más allá del texto: análisis multimodal de sentimientos(2024) Rebollo Sevilla, María; Benítez Burraco, Raquel; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEn el área del procesamiento del lenguaje natural y la inteligencia artificial el análisis de sentimientos ha recibido mucha atención en las últimas décadas; sin embargo, estos análisis se centran únicamente en el procesamiento de textos. En este trabajo, se explora una perspectiva innovadora e interdisciplinaria: el análisis de emociones multimodal, que comprende los campos de estudio de la lingüística computacional, el procesamiento lingüístico de la inteligencia artificial, la inteligencia artificial multimodal y la manifestación lingüística de las emociones. La finalidad de la creación de un modelo multimodal para el análisis de sentimientos en redes sociales es integrar información textual (que puede estar o no codificada con el lenguaje figurado), información visual y contexto, ya sea mediante imagen, tipografía, audio, vídeo, etc.; todo ello para que sea más sencillo para la computadora asimilar la complejidad del contenido emocional del mensaje y descubrir nuevas formas de comprender y representar expresiones o eventos emocionales, algo que el ser humano hace de manera automática. La metodología incluye una muestra de etiquetado de corpus, que puede ayudar a superar las limitaciones actuales descodificando elementos emocionales metafóricos o metonímicos; la presentación de un modelo estadístico para el análisis de sentimientos y el análisis de los resultados obtenidos del funcionamiento de modelos multimodales.Trabajo Fin de Grado Los neologismos(2024) Arbolí Calvo, Claudia; García Platero, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEste trabajo de Fin de Grado (TFG) gira en torno a las piezas léxicas neológicas. No solo se analizan las palabras de un nuevo uso, sino también la inclusión de términos de otras lenguas, como pueden ser los anglicismos o las acepciones de unidades ya existentes Para poder profundizar en esta investigación es importante tener los datos necesarios del mayor número de hablantes posibles. Las redes sociales son de gran ayuda, debido a su gran variedad lingüística, pues estas plataformas permiten recoger el uso que las personas hacen de todos los tipos de términos, ya sean inventados por uno mismo o no, dándole un nuevo significado o cambiando los que ya están recogidos en los repertorios lexicográficos. En ese sentido, hemos decidido que sea Instagram la red social de la que partimos para analiza la estructura y el contexto de las palabras. El análisis del idioma nos lleva a descubrir muchas peculiaridades y rasgos de los hablantes y así como nuevos elementos para comunicar las vivencias. En el fondo, el estudio de los neologimos nos proporciona información de la propia evolución de la sociedad. Pero lo más más complejo es conocer cuándo estamos realmente ante una novedad léxica.Trabajo Fin de Grado Personajes femeninos en el Don Juan Tenorio de José Zorrilla(2024) Ramos Fernández, Marta María; Osuna Cabezas, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaTrabajo Fin de Grado Tres piezas clave en el mito de Don Juan Tenorio: estado de la cuestión(2024) Ternero Martín, Álvaro; Román Gutiérrez, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaTrabajo Fin de Grado El español coloquial en La zapatera prodigiosa de Federico García Lorca: Una aproximación a través de la intensificación(2024) Lancharro Barrera, María; Padilla Herrada, María Soledad; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaTrabajo Fin de Grado “El repartimiento de tierras de la Puebla de Almargen (Málaga)”: Edición filológica y estudio lingüístico(2024) Rendón Holgado, Rocío; Rodríguez Toro, José Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaTrabajo Fin de Grado Entre encajes y sombrillas: Rosita, una solterona del siglo XIX(2024) Macías Álvarez, Juan; Clúa Ginés, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaEl presente trabajo muestra un análisis literario de Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores, última obra de teatro estrenada en vida de su autor, Federico García Lorca. El objetivo de este trabajo es demostrar que la protagonista de la obra está configurada como el tipo de soltera desarrollado en la literatura del siglo XIX y, así, intentar esbozar las relaciones intertextuales de la obra de Lorca con posibles fuentes o modelos de inspiración. En concreto, se desarrolla una lectura comparativa con tres cuadros de costumbres decimonónicos: “La señorita cursi” (1871), “Rosa la solterona” (1871) y “La solterona” (1882), que podrían considerarse como posibles génesis de Doña Rosita la soltera. Estas relaciones intertextuales se han sustentado en el análisis comparado de la figura de la soltera en el corpus seleccionado desde una perspectiva de género y feminista.Trabajo Fin de Grado El Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL). Una propuesta de intervención en aula inclusiva en la enseñanza de Lengua Castellana y Literatura en el primer ciclo de ESO(2024) Rodríguez Lobato, Macarena; Mora Gutiérrez, Juan Pablo ; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEn este presente trabajo se ha realizado un estudio sobre cómo afecta el Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) al desarrollo de la capacidad del lenguaje y de los diferentes planos lingüísticos en los niños y niñas diagnosticados, así como en los adolescentes. Este trastorno, todavía desconocido para muchas personas y poco estudiado en la adolescencia, supone una enorme traba en este nivel educativo si el niño no ha recibido sesiones terapéuticas en edades tempranas. Por ello, hemos desarrollado una propuesta de intervención para la asignatura Lengua Castellana y Literatura en el primer ciclo de ESO en un aula inclusiva y adaptable a la heterogeneidad que pueda presentar el alumnado, ya sea con desarrollo típico o no.Trabajo Fin de Grado La lingüística forense y los ciberdelitos: el amor en redes y las redes del amor en la era de la IA(2024) Cantero Herrera, Cristina; Carrillo Rivas, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaLa lingüística forense es una rama de la lingüística aplicada dedicada a la lengua en relación con el ámbito judicial y legal. Actualmente, es una disciplina en auge que puede relacionarse con materias transversales como, por ejemplo, la Inteligencia Artificial. Sin embargo, a medida que se desarrolla la lingüística forense, también aumentan las cifras de los ciberdelitos. Por ello, este estudio presenta un estado de la cuestión donde se recoge tanto el lado luminoso como oscuro de la Inteligencia Artificial con respecto a un ciberdelito que está a la orden del día: las estafas amorosas.Trabajo Fin de Grado Un viaje real: la llegada de Margarita de Austria a España en una relación de sucesos impresa por Rodrigo de Cabrera(2024) Marín Morera, María Rosa; Osuna Cabezas, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaTrabajo Fin de Grado Lenguas extranjeras en el paisaje lingüístico del Cádiz intramuros: características, dinámicas e intención(2024) Fernández Salinas, Víctor; Pons Rodríguez, Lola; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaTrabajo Fin de Grado La aplicación de la lingüística cognitiva al estudio de la literatura: una aproximación al lenguaje literario desde la poética cognitiva(2023) García Jiménez, Santiago; Benítez Burraco, Raquel; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaTrabajo Fin de Grado Alonso de Castillo Solórzano, ¿autor del Quijote de Avellaneda?(2023) Vivas Tato, Clara Manuela; Román Gutiérrez, Isabel