RIHC: Revista Internacional de Historia de la Comunicación - 2017 - Nº 8
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/76893
Examinar
Envíos recientes
Artículo Evolución histórica de la prensa en español y portugués en América. [Reseña de] La prensa en español y portugués en América. Los orígenes, la independencia y las repúblicas liberales (1722-1903), de Antonio Checa Godoy; Sevilla: Universidad de Sevilla, 2016(2017) Mancinas-Chávez, Rosalba; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIArtículo Ser indómito en una etapa difícil. [Reseña de] Periodistes indòmits. Guerra civil i exili(2017) Checa Godoy, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaArtículo Los mass media, presente y futuro del historiador. [Reseña de] La Historia a través de los mass media: prensa, cine y moda (Siglos XX y XXI)(2017) Palacín Melchor, Darío; Parra Cítores, CarlosArtículo La prensa del exilio liberal español. [Reseña de] La prensa hispánica en el exilio de Londres (1810-1850)(2017) Checa Godoy, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaArtículo El incidente Daranas-Solms: la disputa por la política informativa franquista en París en 1942(2017) Moreno Cantano, Antonio CésarEn 1942, en el punto álgido de la Segunda Guerra Mundial, la capital francesa fue testigo (como en otras tantas ocasiones, por ejemplo durante la Guerra Civil española) de los enfrentamientos por cuestiones de competencias entre diferentes periodistas españoles, en este caso Mariano Daranas, Felipe de Solms y Bartolomé Calderón Fonte. Bajo la acusación de “ladrón y judio” se abrió un proceso judicial en París, incoado por el Tribunal de Honor de la Prensa Extranjera, que sacó a la luz las tensiones y disputas internas por el control de la propaganda y prensa franquista en el exterior. A partir de fuentes archivísticas inéditas analizaremos este incidente, contribuyendo a un mejor conocimiento del funcionamiento de la maquinaria propagandística española en tiempo de guerra.Artículo Dos actos fundacionales para los nuevos movimientos sociales: EZLN y la Batalla de Seattle(2017) Enríquez, José AntonioEl estudio de los movimientos sociales presenta un punto de inflexión a partir de dos acontecimientos capitales en la Historia del siglo XX. Primero, la caída del Muro de Berlín, en 1989, y la posterior desaparición de los regímenes comunistas en la Unión Soviética y sus Estados satélites en Europa del Este, con el consiguiente desarrollo del sistema capitalista por todo el planeta, encontrando en el neoliberalismo su última fase de desarrollo. Y, segundo, la irrupción de Internet, generalizada social e institucionalmente a partir de los años noventa, lo que proporciona a los activistas una herramienta fantástica. La Red, unida al espectacular desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs) como los teléfonos móviles o las pequeñas cámaras de video, impulsa una profunda revolución en los movimientos sociales, capaces de emplear Internet para difundir todo tipo de información sin necesidad de los medios de comunicación tradicionales; promover y fomentar la creación de redes de solidaridad transnacionales; y coordinar actividades entre activistas y simpatizantes, de carácter local. El Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), de inspiración zapatista, fue el primer movimiento social en emplear Internet para transformar un insignificante levantamiento armado en una (casi) desconocida región de México (Chiapas, 1994) en un movimiento de resistencia global, frente al neoliberalismo. Junto a la contra-cumbre de Seattle, primera gran manifestación organizada y coordinada por Internet, donde más de 50.000 activistas hicieron fracasar la Cumbre de la Organización Mundial del Comercio (Seattle, Estados Unidos, 1999), son episodios “fundacionales” de lo que, a partir de entonces, debemos llamar nuevos movimientos sociales.Artículo Entre el existismo y el mesurado aliento. Las revistas Somos, Extra y Redacción frente a la crisis del Atlántico Sur (1982)(2017) Gago, María PaulaEn el presente trabajo proponemos analizar, comparar y comprender las líneas editoriales que tres revistas argentinas –Somos, Extra y Redacción– adoptaron frente a la crisis del Atlántico Sur(1982). Como se demostrará si bien el “triunfalismo” fue una característica distintiva de un vasto sector de los medios no hubo un discurso monolítico sobre la guerra.Artículo La difícil autonomía de José Luis Cebrián como director del Diario ABC, 1975-1977(2017) Barrera del Barrio, Carlos; Ramos Rugel, RaquelLa breve dirección de José Luis Cebrián en ABC (febrero 1975-octubre 1977) coincidió con el final del tardofranquismo, los comienzos de la transición y una incipiente crisis en el diario. Tras su controvertida designación, fue relegado a funciones meramente periodísticas mientras el control ideológico-político del diario continuó en las manos de Torcuato Luca de Tena. El supuesto fracaso de Cebrián, hombre más bien apolítico, se debió en buena medida a razones empresariales y políticas externas a él dado que ABC adoptó una orientación confusa y extremadamente conservadora, como se refleja en unas normas entregadas al director que se publican por vez primera.Artículo Jaime Claramunt, el cubano que dirigió El Diluvio, diario republicano de Barcelona(2017) Toll, GilEl diario El Diluvio de Barcelona se publicó entre 1858 (inicialmente como El Telégrafo) y 1939. Jaime Claramunt, periodista nacido en la Cuba colonial, entró en su redacción en 1894 y dirigió el periódico entre 1916 y 1938. Su profunda huella en el periódico republicano y popular más influyente de Barcelona podemos seguirla ahora con las memorias del periodista halladas en el Archivo Nacional de Cuba, país en el que vivió sus últimos años tras la guerra civil y su exilio político. Los papeles de Claramunt fueron redactados en forma de conferencias que el periodista pronunció en la emisora gubernamental CMZ en la década de los 40. En ellos hay elementos autobiográficos, informaciones sobre el funcionamiento del periódico y sobre la biografía de sus periodistas. Además, Claramunt nos da sus opiniones sobre el mundo de la política del periodo y los trascendentes hechos que vivió como director de El Diluvio.Artículo Nacimiento y evolución de la prensa en Filipinas en el siglo XIX: de los intereses españoles al nacionalismo filipino(2017) Isabel, CarlosEn este trabajo se hace una aproximación histórica a la escena periodística que surgió en Filipinas en el siglo XIX: cómo nació y cómo se diversificó, qué problemas afrontó, qué tipos de publicaciones aparecieron y cómo se utilizó la prensa con fines políticos por parte de los nacionalistas filipinos a finales de siglo. Se destaca que a pesar de la multitud de lenguas que se hablaban en Filipinas, el español es casi la única lengua utilizada por la prensa del siglo XIX.