Ius et scientia - 2021 - Vol. 7, Nº 2

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/133903

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 13 de 13
  • Acceso AbiertoArtículo
    García San José, Daniel, La libertad de expresión 4.0 en el sistema del Convenio Europeo de Derechos Humanos, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2021. [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2021) Villegas Delgado, César Armando; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los derechos de propiedad intelectual sobre los programas de ordenador según la legislación de la Unión Europea
    (Universidad de Sevilla, 2021) Puerta Domínguez, Enrique Manuel
    El presente estudio aborda, respecto de la protección legal de los programas de ordenador en la normativa y jurisprudencia europea, si resulta suficiente el sistema de protección elegido para éstos, circunscrita al ámbito de la propiedad intelectual de modo específico, o si por el contrario habría que reforzarlos mediante el sistema de los derechos de patente propios del entorno industrial. La solución finalmente elegida, tras una trayectoria vacilante sería la de un derecho de la propiedad intelectual específico, con ciertos tintes o influencias que algunos quieren ver procedentes del Derecho de patentes. Se trata de una normativa que, dejando no pocas lagunas aplicativas en cuanto a su práctica y empleo para dirimir la conflictividad jurídica, es puntualmente asistida por la jurisprudencia informadora del Tribunal de Justicia europeo a requerimiento de las jurisdicciones nacionales. El presente artículo analiza los pronunciamientos más significativos recaídos desde los últimos tiempos hasta la actualidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La cuarta edad. Derecho y ancianidad
    (Universidad de Sevilla, 2021) Palacios García, M.ª Ángeles
    En la familia se aprende cuando se reciben los golpes, es un aprendizaje sordo que se realiza en edades tempranas sobre la aceptación del uso de la violencia como forma de resolver los conflictos o de imponer la voluntad del individuo frente al resto de los miembros de la unidad familiar. Las víctimas de violencia, en su infancia aprenden este patrón de comportamiento como habitual y lo normalizan y cuando llega el momento lo reproducen, pasando de ser víctimas a verdugos, en un ciclo de violencia íntima. Las personas mayores representan un colectivo frágil y vulnerable frente al maltrato, son víctimas que no pueden o no quieren defenderse, protegiendo así a quiénes les maltratan, que son precisamente aquellos, a los que por amor o temor no se atreven a delatar. La violencia relacional es una manifestación de poder, que se utiliza para someter a la víctima, ahora mayor, tan frágil y vulnerable como un niño, que es maltratada y humillada en el entorno doméstico, por las manos de aquellos, que un día fueron cuidados y protegidos por ella o por las de quiénes asumen la obligación personal o profesional de hacerlo. El estudio de la protección penal y constitucional y la propuesta de una regulación propia de la ancianidad es la pretensión de este artículo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una primera aproximación al uso de la inteligencia artificial como apoyo en el proceso legislativo
    (Universidad de Sevilla, 2021) Malo Peces, Natalia
    El presente estudio contiene algunos comentarios preliminares sobre la posibilidad de aplicar la Inteligencia Artificial a procesos como la producción de normas en el seno del Parlamento Español. A tal fin, se abordan ciertos temas de carácter iusfilosófico como la racionalidad del proceso legislativo o el derecho político. También se aporta una base fáctica a través de estadísticas sobre los distintos tipos de iniciativas legislativas y sus posibilidades de éxito. La crítica realizada plantea que el correcto uso de bases de datos puede proporcionar informes contextuales o referenciales que faciliten el control y seguimiento de la actividad parlamentaria. El uso de tales sistemas no sólo podría ser una fuente de apoyo jurídico, sino de evaluación profesional de los representantes parlamentarios. Se trata de una herramienta con un alto potencial para redirigir el flujo de la política española hacia cauces más eficientes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Reflexiones sobre la expansión de la bio-delincuencia y el almacenamiento del perfil genético para investigaciones criminales
    (Universidad de Sevilla, 2021) Verdugo Guzmán, Silvia Irene
    El siglo XXI es testigo de un sinnúmero de cambios a nivel global en muchísimos aspectos. Avances tecnológicos cada vez más sofisticados no hacen más que mostrar un mundo que no deja de progresar en diversos campos, pero que no estaba listo para enfrentar problemas tan graves como la pandemia causada por coronavirus desde comienzos del 2020. En el presente texto se expondrán dos problemas y reflexiones que afectan el Derecho penal: por un lado, la preocupante expansión de la bio-delincuencia, entendida como aquellos delitos biológicos que se cometen a nivel de laboratorios, donde los principales involucrados son bio-delincuentes o biohackers. Y por otro, está el problema de licitud en el manejo de las bases de datos que almacenan perfiles genéticos, especialmente por parte de los Estados, por ejemplo, con plazos que no son del todo claros. Esto porque a partir del ADN es posible obtener información tan variada como el origen étnico de una persona, sexo, enfermedades, filiación familiar, etc., y claro, todo esto puede ser utilizado a efectos administrativos, sanitarios, civiles, penales, etc., siendo esto último lo que interesa en esta ocasión.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cautivos en la red. El impacto del metaverso en el derecho de acceso a la información y la protección de datos personales
    (Universidad de Sevilla, 2021) Gómez Pérez, Mara
    Las redes sociales han revolucionado al mundo entero. En nuestros días, más de la mitad de la población mundial es usuaria de una o más redes sociales. Se comunica, se informa y comparte cotidianamente una enorme cantidad de información personal a través de ellas. Sin embargo, hoy sabemos que las redes no son inocuas. Precisamente por ello, el reciente anuncio de la creación del metaverso debería encender todas las alarmas. El presente trabajo reflexiona sobre algunos de los efectos nocivos de las redes sociales, especialmente, en relación con los derechos de acceso a la información y protección de datos personales, y examina algunas soluciones.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Algoritmos en el estrado, ¿realmente los aceptamos? Percepciones del uso de la inteligencia artificial en la toma de decisiones jurídico-penales
    (Universidad de Sevilla, 2021) Morales Moreno, África María
    La irrupción que las prácticas basadas en la evidencia, la automatización de decisiones y la inteligencia artificial han tenido en nuestra sociedad también ha alcanzado al sistema de justicia penal. Jueces y operadores jurídicos comienzan a interactuar con este tipo de herramientas aún sin tener la información suficiente sobre su modo de empleo ni sobre el impacto que realmente pueden llegar a tener. Todo ello, unido a la falta de regulación legal y de requisitos éticos para su utilización, parece estar generando entre la ciudadanía controversias, críticas e incluso cierto rechazo hacia la implementación de tales tecnologías. Con una muestra de 359 participantes, este estudio ofrece una primera aproximación al grado de aceptación ciudadana que existe en relación con el uso de la inteligencia artificial para la toma de decisiones jurídico-penales. Los resultados obtenidos apuntan a que tal nivel de aceptación es bajo, lo cual abre camino al debate sobre qué condiciones y límites deben imponerse para que la aplicación de estas tecnologías sea legítima y acorde a los principios de todo Estado social, democrático y de Derecho.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estado constitucional y migración: los desafíos por la pandemia de Covid-19
    (Universidad de Sevilla, 2021) Aguirre Moreno, Judith; Casasín León, Manlio Fabio
    El presente trabajo aborda el complejo problema de la migración en México durante el desarrollo de la pandemia por Covid-19, destacándose todo un conjunto de actuaciones u omisiones que al amparo de la legislación migratoria han desarrollado diversos agentes públicos en detrimento de los derechos de los migrantes, de lo que se desprende la necesidad de revisar y reformular el diseño normativo-institucional del Estado federal mexicano, a efecto de construir entornos que favorezcan el diseño e implementación de políticas públicas que contribuyan a su respeto y tutela efectiva, atendiendo a los estándares constitucionales e internacionales de protección de derechos humanos, como elementos sustantivo del Estado constitucional y democrático de derecho.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Inteligencia artificial y derecho del trabajo
    (Universidad de Sevilla, 2021) Selma Penalva, Alejandra
    A lo largo del presente trabajo se analizan los retos que, para el Derecho del Trabajo del siglo XXI, dentro de pocos años, supondrá la plena automatización de los procesos productivos que se conseguirá como resultado de aplicar la inteligencia artificial al sector empresarial. A su vez, se plantean las distintas alternativas posibles que, en la práctica, podrían ayudar a evitar la drástica disminución de las plantillas que la robotización provocará, así como, a garantizar el mantenimiento de las pensiones por incapacidad y jubilación llegado el momento en el que, nuestro modelo de Seguridad Social, estructurado sobre un sistema de reparto, sea insuficiente para hacer frente a las necesidades sociales que actualmente cubre.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Influencers y publicidad encubierta en las redes sociales
    (Universidad de Sevilla, 2021) Cabrera Caro, Leticia
    El empeño por garantizar el principio de autenticidad en la publicidad difundida por influencers en las redes sociales ha tenido como resultado la redacción y aprobación del Código de conducta sobre el uso de ‘influencers’ en la publicidad, promovido por la Asociación Española de Anunciantes (AEA), Autocontrol y la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, que entró en vigor en enero de 2021. En los pocos meses de vida, el Jurado de la Publicidad de Autocontrol ha emitido seis dictámenes y cuatro resoluciones en aplicación de la norma cinco, referida precisamente a la exigencia de la identificación clara e indubitada del carácter publicitario de cualquier comunicación que pretenda este fin, dada la creciente tendencia de las marcas comerciales a utilizar perfiles de influencers para realizar publicidad (encubierta) sin que los usuarios sean conscientes de ello. En este trabajo se analiza la suficiencia de las medidas actuales de autorregulación para garantizar el principio de autenticidad de la publicidad, en particular cuando ésta tiene lugar a través de redes sociales y bajo la apariencia de imparcialidad de un influencer.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Derechos humanos, estado de derecho e inteligencia artificial en la era digital. Carta de los editores
    (Universidad de Sevilla, 2021) García San José, Daniel; Llano-Alonso, Fernando Higinio; Villegas Delgado, César Armando; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho