Geografía Física y Análisis Geográfico Regional
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11551
Examinar
Envíos recientes
Tesis Doctoral Yacimientos e industrias achelenses en las terrazas fluviales de la depresión del Bajo Guadalquivir (Andalucía, España). Secuencia estratigráfica, caracterización tecno-cultural y cronología(1999-12-13) Caro Gómez, José Antonio; Vallespí Pérez, Enrique José; Díaz del Olmo, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalSe definen las características generales de la secuencia achelense y sus industrias en el ámbito fluvial de las terrazas del Bajo Guadalquivir, así como sus aspectos culturales (tecnología, tipología, localización física y características de las ocupaciones) y cronología; proponiendo una secuencia integral del paleolítico inferior del Guadalquivir desde sus comienzos y siguiendo su desarrollo, así como su evolución final que conllevara a la aparición de un Paleolítico medio característico de las depresiones fluviales, para incorporar al ámbito de la Península ibérica y, en general, de la secuencia occidental.Tesis Doctoral Definition and mapping of indicators of vulnerability to natural disasters(2023-11-03) Gayen, Sumita; Vallejo Villalta, Ismael; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalIn this thesis the design and generation of indicators of vulnerability to extreme natural phenomena is proposed. To this end, a series of publications have been carried out that develop these indicators based on the use of two types of techniques, such as the standardization of variables and the reduction of variable dimensions [Principal Components Analysis (PCA)]. In turn, these techniques have been implemented in two geographical areas with very different levels of development, namely Purba Medinipur district (West Bengal), in India, and the province of Malaga (Andalusia), in Spain. The units of analysis in each case are equivalent from the point of view of their administrative level, being blocks, in the case of Purba Medinipur, and municipalities, in the case of Malaga. The thesis presents the main groups of contents shared by the developed works. Basically, these contents include: Firstly, an introduction which contextualizes the issue of vulnerability within the broader framework of studies on natural hazards and disasters. Secondly, the objectives of the work are specified. Thirdly, a chapter on methodology explains the strategies that have been followed in the different studies for the application of the aforementioned techniques (standardization and PCA). Fourthly, a chapter with two fundamental parts is presented. On the one hand, the main results derived from the published works are presented. On the other hand, the opportunity to compile all these works and their results gives rise to an extensive discussion section in which the application strategies of the techniques used and the results obtained are critically analyzed, leading to a series of alternative proposals that attempt to improve the results obtained in the first instance. Fifthly, a series of general conclusions and brief proposals for future work in this line are presented. The final part of the thesis contains the original publications that make up the compendium presented, as well as a selection of other activities and productions derived from the doctoral training period.Tesis Doctoral Itálica geoarqueológica: medio natural y forma urbana(2023-10-13) Roldán Muñoz, María Esperanza; Borja Barrera, César; Borja Barrera, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalEl presente estudio comprende una aproximación conceptual y metodológica a la geoarqueología urbana, así como una aplicación de sus principios básicos al ámbito de la Vetus Urbs de Itálica, según la denominación de García y Bellido (1960). Sus objetivos se centran en determinar las relaciones establecidas a lo largo del tiempo entre dicho asentamiento humano y su entorno natural, es decir, en esclarecer los vínculos existentes entre la forma urbana y el medio físico italicenses. Los resultados obtenidos nos han permitido abordar el estudio, por un lado, de la paleogeografía de la Vetus Urbs; y, por otro lado, de la evolución de su topografía a lo largo del tiempo. El enfoque geoarqueológico adoptado en la presente tesis doctoral ha permitido documentar de forma precisa las características del tell de la Vetus Urbs de Itálica, tanto en lo que se refiere a sus dimensiones espacio-temporales como en lo relativo a su estructura y su estratigrafía, a la composición físico-química, a la distribución de sus facies, etc., elucidando los principales cambios sufridos por el paisaje urbano de este sector de Itálica desde su fundación hasta el presente.Tesis Doctoral Turistificación: manifestaciones y repercusiones de la intensificación del turismo en ámbitos urbanos. Una aproximación a distintas escalas(2023-10-27) Comendador Sánchez, Auxiliadora; Santos Pavón, Enrique Luis; Hernández Ramírez, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalRESUMEN: En esta tesis doctoral se investiga sobre el fenómeno de la turistificación urbana, centrándose inicialmente en los factores que contribuyen a la intensificación del crecimiento del turismo en la ciudad a diferentes niveles. En este sentido, se examina la implementación de políticas públicas, la adopción de nuevos modelos de negocio turístico y el papel de los actores públicos y privados involucrados en el fenómeno, con el objetivo de evaluar los efectos de la turistificación en la ciudad y en sus habitantes. Para llevar a cabo la tesis se han realizado tres trabajos de investigación que conforman un compendio de tres artículos en los que se abordan las principales cuestiones objeto de estudio. En el primer artículo se analiza una de las estrategias de internacionalización y singularización más utilizadas en la política turística: la celebración de grandes eventos mediáticos de relevancia internacional en destinos urbanos. Para ello se analizan los discursos y las acciones de responsables tanto públicos como privados, y se demuestra que esta estrategia es fundamental para el incremento del turismo en la ciudad, al tiempo que trata de reforzar la legitimación del poder político municipal. En el segundo artículo se aporta una visión general del impacto generado por la aparición y expansión de las viviendas de uso turístico en España durante el período 2010-2019. Para ello se analiza el papel que desempeñan las administraciones públicas mediante la aprobación de diversos instrumentos reguladores, identificando, a su vez, las respuestas y reacciones que se generan en relación a estas medidas por parte de los actores implicados. El objetivo principal es comprender la complejidad de las dinámicas y tensiones entre los diferentes intereses en juego, así como examinar la relevante influencia de este fenómeno en la turistificación de la ciudad. En el tercer artículo se estudian los procesos de turistificación observados en las plazas más emblemáticas del centro de la ciudad de Sevilla, consideradas históricamente como espacios colectivos de gran valor social y cultural. El estudio se apoya en el trabajo de campo etnográfico y en una exhaustiva revisión de fuentes documentales con el objetivo de analizar la transformación morfológica y funcional de las plazas, además de indagar sobre los nuevos usos de su espacio y su patrimonio. La finalidad última es comprender las consecuencias de la turistificación en la configuración y el uso de estos espacios urbanos, además de conocer la forma en que los residentes perciben los cambios y cómo se relacionan en estos espacios públicos en los que tiene cada vez mayor presencia la actividad turística. La investigación desarrollada revela que la turistificación de la ciudad es un fenómeno complejo y multidimensional que involucra a numerosos actores con diferentes intereses, generando numerosos conflictos, además de cambios económicos, sociales y culturales que repercuten en la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad. La tesis se enmarca en los siguientes proyectos de investigación desarrollados por grupos de investigación vinculados a la Universidad de Sevilla: - "Impactos espaciales de la turistificación en ámbitos urbanos “Proyecto TED2021-131577B, financiado por CIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea “NextGenerationEU” /PRTR. (Capítulos 1, 4 y 5). - “Desarrollo urbano e impactos socio-espaciales del sector turístico en grandes ciudades andaluzas”. Proyecto i+d+i del paidi-feder 2020; código p18-rt-2427. (Capítulo 2). - "Inteligencia Territorial Versus Crecimiento Turístico. La planificación y gestión de destinos antes del nuevo ciclo de expansión inmobiliaria” (Ref. PGC2018-095992-B-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España. (Capítulo 3). Los artículos que componen el compendio constituyen una contribución en los objetivos de los proyectos mencionados.Tesis Doctoral Obtención de datos de captura de carbono y valoración de la biodiversidad de la vegetación de sabana arbolada y boscosa en el Parque Nacional de Arly (Burkina Faso)(2022-11-14) Namoano, Yemboado Georges; Cámara Artigas, Rafael; Martínez Batlle, José Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalEl Parque Nacional de Arly es un área donde se desarrolla la vida silvestre y considerada como sitio estratégico para la conservación por los beneficios socioambientales que provee y su importancia ecológica como sumidero y amortiguamiento de especies vegetales y animales amenazadas, vulnerables, en peligro de extinguirse en un contexto nacional y regional en que resulta siendo uno de los ecosistemas más protegidos, pero de cambios climáticos cada vez notables. Desgraciadamente hace más tres años el parque esta confrontado a una ocupación por parte de grupos terroristas que amenaza gravemente su existencia. Este estudio de investigación se llevó a cabo en el Parque Nacional de Arly con el fin de obtener datos sobre la captura de carbono y la valoración de la diversidad biológica de las sabanas boscosas y arbóreas del parque. Sin duda, los resultados obtenidos contribuirán a que la contribución del parque a la mitigación de los efectos del cambio climático se tenga en cuenta en las estrategias de su gestión, y no tomarlo únicamente desde un punto de conservación de las especies de fauna silvestre y de desarrollo turístico. Los objetivos de la investigación son: (i) mapear las unidades de vegetación a partir de imágenes satelitales y trabajo de supervisión de campo; (ii) realizar un inventario florístico en parcelas definidas en función de las unidades de vegetación identificadas; (iii) obtener datos para la reserva de carbono en la biomasa aérea de especies leñosas a partir de los inventarios; (iv) estimar las reservas o contenidos de carbono almacenadas y (v) definir los impactos sobre la vegetación a partir del modelo de cambio climático CCSM 4.0 con base a los escenarios RPC 2.6 y 8.5. Para a llevar a cabo la instigación se hizo un levantamiento de inventarios en el parque, a través de la cartografía una delimitación y configuración de las parcelas aplicando la metodología de REDD+ según FAO (Hewson et al., 2014) para el inventario de biomasa y el cálculo de stock de carbono en la parte aérea. Donde se proponen parcelas anidadas de una superficie total cada parcela de 0,1 ha. Se realizaron 60 parcelas circulares de 1.000 m2 de superficie (10 de cada tipo de formación vegetal de sabana identificada) contabilizando una superficie total de 6 ha. Las formaciones vegetales de sabana identificadas son: sabanas boscosas y arboladas en mesetas sobre costa de hierro, sabanas boscosas y arboladas en vertientes, y sabanas boscosas y arboladas en llanura aluvial. Utilizando la imagen ETM+ de 22 de mayo de 2009 se identificó el tipo de estructura vegetal y su posición geomorfológica. Para la representación de los escenarios de cambio climático se utilizó la base de datos actual y futura de Wordclim (Stephen E. Fick & Hijmans, 2017), utilizando el modelo de circulación general CCSM 4.0 (RCP 2.6 y 8.5). Para el cálculo de biomasa y captura de carbono se aplicó la fórmula alométrica para bosques secos tropicales desarrollada por (Chave et al., 2005) y (Iais et al., 2011) correspondiente a cada especie en función de su densimetría según (Zanne, A.E et al., 2009). El inventario florístico en los seis hábitats permitió identificar un total de 74 especies agrupadas en 53 géneros y 25 familias. Se anota por lo general una dominancia de la familia combretácea (57,51%); lo cual está en acuerdo con los resultados de varios autores según los cuales la familia Combretácea representa la familia más diversificada y abundante en Burkina Faso. La familia Rubiácea sigue a la familia Combretácea en términos de abundancia (22,54%), lo que es una indicación de que las poblaciones de plantas de estos hábitats de vida silvestre están bien conservadas. La repartición de individuos por clase de diámetro muestra una estructura en forma de J invertida como sea el tipo de hábitat, lo que refleja la representación de árboles jóvenes y, a la inversa, la presencia muy pequeña de individuos de gran diámetro (DAP ≥40 cm). La riqueza de especies disminuye a medida que aumenta el radio de la parcela. Se obtuvo 64, 41 y 34 especies respectivamente en las parcelas de 6 m de radio (A), 12 m de radio (B) y 18 m de radio (C). Los hábitats los más ricos en especies son la sabana arbolada sobre coraza (34 especies), sabana arbolada vertiente (32 especies) y la sabana boscosa vertiente (35 especies). También se puede anotar que estos tres hábitats comparten una riqueza de especies similar (32 a 35 especies). La biomasa, el carbono la captura promedio del Parque Nacional de Arly son respectivamente de 52,05 en Mg ha-1, 26,02 CO2 en T ha-1 y 93,69 en TCO2 ha-1. Siguiendo la superficie de 5.454,39 km2 del Parque Nacional de Arly, la biomasa total es 34,45 Gg, el carbono de 17,23 Gg y la captura del CO2 es de 62,01 Gg. Según los escenarios rcp4.5 y rcp8.5 para los períodos 2030 y 2050, se anotarán déficits hídricos más pronunciados en la parte noreste-oeste del Parque Nacional de Arly. Y según los mismos escenarios para los mismos periodos, las temperaturas del parque serán altas en su parte Noreste-Oeste.Tesis Doctoral Poblaciones vulnerables en España: investigación de los aspectos territoriales, laborales y sociales(2021-06-17) Chacón García, Jorge; Garrido Cumbrera, Marco; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalDentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 la reducción de las desigualdades y del fenómeno de la vulnerabilidad es uno de los principales objetivos a alcanzar (Objetivo 10). Esta tesis doctoral por compendio de cuatro publicaciones analiza y evalúa este fenómeno desde múltiples perspectivas y escalas territoriales teniendo en cuenta aspectos geográficos, laborales, sociales y económicos que pueden provocar su aparición en ciertos colectivos. La metodología aplicada en estas cuatro publicaciones se basa principalmente en el uso de procesos y métodos estadísticos, junto con el uso de analítica territorial. En términos generales, los resultados obtenidos en esta tesis doctoral confirman la notable complejidad que entraña la definición y delimitación de este fenómeno, además de evidenciarse la necesidad de abordar su estudio y análisis desde múltiples escalas territoriales y perspectivas. Los programas destinados al apoyo de colectivos que experimentan algún tipo de vulnerabilidad y los programas encargados de la distribución territorial de dotaciones y servicios esenciales deben planificarse desde múltiples escalas territoriales para lograr un mayor impacto en la reducción de este fenómeno. Las cuatro publicaciones que conforman esta tesis exploran este fenómeno de una forma transversal y holística, centrándose en aspectos territoriales, sociales, laborales y servicios de atención que pueden llegar a provocar un impacto directo sobre colectivos vulnerables.Tesis Doctoral Wine tourism: wine and wine tourism experience. new tools for its characterisation and measurement in Porto and Madeira wine(2020) Ribeiro Dos Santos, Vasco; Santos Pavón, Enrique Luis; Castanheira Almeida, Nuno Miguel; Graça Ramos, Paulo Matos; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalThis study, conducted using a compendium of published papers corresponding to chapters, aims to contribute to the development of the concept of wine tourist behaviour in the wine tourism area, specifically in the wine and wine tourism experience, by bringing new discussion and empirical evidence. For this, a literature review and content analysis of the main constructs and dimensions, along with an analysis of their combined interaction, was conducted in order to support and perform a segmentation of wine tourists and the development of a scale. This research was undertaken in the framework of wine tourism, mostly related to wine tourist profiling and the wine experience of tourists in the Porto and Madeira wine cellars, respectively. Methodologically, the first chapter is a general review study in which a literature review and content analysis for wine tourism in Portugal is carried out, allowing a better identification of the main challenges, trends and opportunities. The second chapter consists of new evidence of segmentation based on wine product involvement (Porto wine product), focused on the profiling of wine tourists in Porto wine cellars, and the three clusters with high, medium and low wine product involvement levels in particular. For the third chapter, a theoretical and conceptual review is used, within the wine and wine tourism experience, leading the way for the development wine experience in the context of wine tourism activity. In the fourth chapter, a quantitative research is used to measure the holistic behaviour of wine tourists. The wine experience scale was developed using SEM-AMOS software, allowing the validation of this new measurement scale, comprising four major dimensions: wine storytelling, wine tasting excitement, wine involvement, and winescape, tested in Porto and Madeira wine cellars. In the first chapter (scientific paper 1), the findings provided support for the boundaries to identify the main challenges, trends and opportunities in the field of wine tourism in Portugal. The literature review and content analysis produced insights based on benchmarks for the wine tourism industry, and key points that formed the basis of a strategic agenda for future action. In the second chapter (scientific paper 2), the findings sustained the special interest in wine tourist profiling in the Porto wine cellars, and segmentation was stated based on wine product involvement in a set of three clusters – high, medium and low wine product involvement levels, where the main constructs related to wine tourist profile and segmentation as well as wine product involvement based on segmentation are interlinked. In the third chapter (scientific paper 3), the theoretical and conceptual review of wine and wine tourism highlighted the current state of the art with an in-depth literature review. This research found that the experience focused on wine and wine tourism requires further exploration and research. Directions and approaches are proposed, demonstrating the need to develop a measurement scale for wine experience in the context of wine tourism activity during the visits. In the fourth chapter (scientific paper 4), a scale was developed and validated, using structural equation modelling (SEM-AMOS), to measure the wine experience of wine tourists, and it was tested in Porto and Madeira wine cellars, revealing the holistic behaviour of wine tourists. Four major underlying wine experience dimensions of local food consumption were labelled: wine storytelling, wine tasting excitement, wine involvement, and winescape. The outcomes and applications of the newly developed scale were addressed and discussed both in terms of theoretical scientific research and managerial implications. The study has methodological research contributions for the scientific community, and direct implications for Porto and Madeira wine cellars. The results led to final conclusions, practical implications for management, and suggestions for future research.Tesis Doctoral Política pública en entornos urbanos: la calidad de uso del espacio público a través del análisis socioterritorial. Estudio de caso con población escolar en Las Palmas de Gran Canaria(2021-04) Chávez Santana, Itahisa; López Lara, Enrique Javier; Ginés de la Nuez, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalEsta Tesis Doctoral contribuye al estudio de la calidad de uso del espacio público urbano. Esto es, enfocada desde el diseño y la materialización de la política pública, con especial énfasis en el derecho ciudadano y en la vulnerabilidad que enfrenta la población menor al respecto. En este sentido resulta que la calidad de la que se habla debe responder a características ambientales que permitan experiencias positivas en los usuarios, y es por ello por lo que, en este caso, se busca contrastar tal cuestión a través del público objetivo para un ámbito de estudio concreto. Tal es así que la investigación se orienta con la participación de población escolar vinculada, concretamente, a centros educativos de Las Palmas de Gran Canaria. Al respecto, la exploración enmarca el concepto de calidad de uso del espacio público para poder identificar posteriormente sus características en una situación particular: en el ámbito de estudio elegido. Para ello se confrontan matices relevantes del pasado, del presente y del futuro de la planificación urbanística y del sistema educativo, donde toma relevancia la confrontación entre la incidencia más reciente del desarrollo neoliberal y los fundamentos de las agendas marco para el desarrollo sostenible. Con esto es que, en consecuencia, se concretan aspectos críticos de la política pública con respecto a la calidad de uso en el modelo global de planificación, lo cual facilita el diseño metodológico para proceder al estudio de caso a través de un cuestionario que facilita la recogida de información para la caracterización planteada. Con relación, los resultados son reveladores para las preguntas de investigación, y es que, por una parte, se reconoce que las pautas y hábitos de uso de la población menor son el reflejo de los de la población adulta. Una realidad perturbada con respecto al resultado anhelado, pues si bien se delata la falta de afinidad entre las dinámicas reales y deseadas de la población escolar, a la vez, se comprueba que el modelo actual no deja de ser determinante. En esta situación es que, por último, y ante la heterogeneidad territorial de las variables analizadas, se concretan diferentes escenarios de la realidad del asunto de estudio en el ámbito de estudio. Esto es una síntesis de resultados que, a modo de herramienta que aporta criterios de preferencia adaptados a la pluralidad territorial, facilita la toma de decisiones en el ejercicio de la política pública. Una oportunidad, además, para integrar la participación de agentes clave en la búsqueda por mejorar la movilidad general, la movilidad escolar y los usos estanciales contribuyen a la mejora del desarrollo local del municipio.Tesis Doctoral Plataforma cloud para la integración espacial de geoinformación en estructuras de teselas multiescalares asimétricas, su análisis y su visualización(2021) Pérez Alcántara, Juan Pedro; Ojeda Zújar, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalEsta tesis tiene como objetivo general el diseño y creación de una plataforma cloud para la gestión de estructuras de rejillas (teselas) multiescalares asimétricas. Las rejillas multiescalares abstraen y homogenizan la información geográfica en una estructura de información que facilita el análisis temático multicriterio con técnicas de procesamiento distribuido Big Data y Machine Learning, superando las dificultades que estas metodologías presentan sobre datos geográficos, así como proporcionan un medio para el almacenamiento eficiente de información y su tránsito entre servidores y clientes. El prototipo de plataforma de software implementado para la prueba de estos conceptos, que hemos denominado Cell, constituye un sistema integral basado en Software Libre para construir, gestionar, analizar y visualizar información geográfica almacenada en rejillas multiescalares asimétricas. La integración de información espacial, de especial interés en aplicaciones ambientales y socio-demográficas, ha sido y es un problema clásico en Geografía y en las Tecnologías de la Información Geográfica. La enorme heterogeneidad de modelos de datos (vectorial y ráster), así como la propia disimilitud en los datos que la escala y la propia naturaleza geométrica, sobre todo en el modelo vectorial, imponen a la información geográfica ha dificultado históricamente los procesos de integración para llevar a cabo análisis multivariantes. En esta tesis se propone un marco metodológico e instrumental como vehículo para mejorar esta capacidad de integración espacial, proponiendo un nuevo modelo de datos: la rejilla multiescalar asimétrica. Esta estructura de datos hace uso de las capacidades de gestión de datos de estructuración laxa de los sistemas de bases de datos NoSQL, específicamente documentos JSON, para consignar la información temática. Esta estructura es multiescalar, utilizando unidades geométricas de diferentes resoluciones, y asimétrica tanto en su dimensión geométrica como temática, en el sentido de que los elementos NODATA no están están contemplados. Esto se consigue definiendo matemáticamente la rejilla y utilizando estructuras de datos laxas para la información temática. Esta estructura favorece la computación en paralelo de la información geográfica adscrita y la obtención de vectores de datos. Estos vectores son la entrada de datos natural a los algoritmos del campo del Machine Learning y el Deep Learning, permitiendo la exploración de la información integrada mediante estas potentes técnicas analíticas. Como muestra de esta capacidad, el prototipo implementa la aplicación de dos métodos de Machine Learning, el K-Means y el Random forest. Para las pruebas de concepto se han seleccionado una serie de datos masivos, ya sea por su tamaño o por el procesamiento que requieren (Big Data Geográfico). El prototipo de la plataforma se ha probado adscribiendo información de los Hábitats de Interés Comunitario, el Catastro, la población y un Modelo Digital del Terreno que cubren la totalidad de la Comunidad Autónoma Andaluza. Esta plataforma está construida con una arquitectura de microservicios que permite su escalabilidad horizontal, pudiendo dimensionarse para asumir considerables volúmenes de trabajo. La arquitectura de estos microservicios y las librerías en las que se basan son lo suficientemente flexibles para permitir a un programador incorporar de una forma sencilla nuevos procedimientos de creación de información teselada. Para la publicación de resultados, la plataforma aporta una API de servicios que permite a usuarios y programas cliente conectarse a la misma para solicitar trabajos de integración y acceso a la información geográfica procesada en la nueva estructura de datos propuesta. Esta API aprovecha la capacidad asimétrica y de definición matemática de la rejilla para no enviar, de forma explícita, los elementos geométricos en el tránsito de información servidor - cliente, ya que gracias a esta definición los clientes pueden recrear el elemento geométrico localmente. No menos importante son los medios de visualización de la información final integrada. Se han creado una serie de soluciones de visualización web, centradas en el consumo de datos integrados y su representación y simbolización en el propio cliente. Esto permite crear aplicaciones de visualización web muy dinámicas e interactivas. Estos visores utilizan tecnologías en el marco de los nuevos estándares de desarrollo web, en los que se enfatiza un enfoque de las aplicaciones a datos (cartografía dinámica y widgets). Tecnologías como el ecosistema HTML5 (WebGL, canvas, etc.) o librerías orientadas a datos como D3 son revisadas para hacer la explotación cartográfica y de exploración de datos de los productos de la rejilla asimétrica desarrollada en la metodología.Tesis Doctoral Propuestas metodológicas para el análisis de la vulnerabilidad a los riesgos por amenazas naturales(2021-02-25) Navarro Cueto, Daniel; Vallejo Villalta, Ismael; Navarro Bernal, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalLa tesis doctoral tiene como objetivo estudiar y analizar las metodologías disponibles disponibles para el estudio de diferentes aspectos constituyentes de la vulnerabilidad al riesgo de desastres por amenazas naturales y contribuir a la aplicación de algunas de las que se han considerado de mayor interés. Cada uno de los objetivos especí cos trata de responder a una problem ática particular vinculada a la vulnerabilidad, con las especi cidades que ello conlleva, proponiéndose una metodología particular para cada una de ellas. La primera propuesta metodológica pretende contribuir a la cuanti cación del capital social y su implicación en la vulnerabilidad al riesgo de desastres abordándose desde el análisis de redes sociales. El segundo responde a la necesidad de contar con escenarios prospectivos que permitan la plani cación del desarrollo urbano teniendo en consideración el riesgo de desastres y para ello se ha propuesto un modelo de autómatas celulares. El tercer y último objetivo especí co aborda el análisis de la vulnerabilidad social teniendo en cuenta las múltiples dimensiones implicadas desde el análisis de componentes principales y el análisis k-means. La tesis doctoral se organiza en tres partes y ocho capítulos. La primera parte, síntesis, comienza con el capítulo de introducción donde se hace un repaso del marco teórico sobre la vulnerabilidad. En el segundo capítulo se describen el objetivo general y los objetivos especí cos. A continuación, en el capítulo de metodologías se exponen cada una de las propuestas que constituyen el cuerpo de la tesis. En el cuarto capítulo se describen los resultados y se discuten los mismos. Finalmente, en el último capítulo de la primera parte se recogen las conclusiones de la tesis. En la segunda parte, trabajos publicados, se recogen los tres artículos publicados en el marco de la tesis que se corresponden con cada uno de los objetivos especí cos. En el capítulo seis se encuentra el trabajo 'Resiliencia a desastres y capital social. Análisis de redes sociales en barrios periféricos de la ciudad de Cusco, Perú' publicado en el Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (Navarro Cueto et al., 2017). En el capítulo siete encontramos el trabajo 'Future urban seismic risk scenarios using a cellular automata model' publicado en la revista European Planning Studies (Navarro et al., 2020a). Por último, en el capítulo ocho se expone el trabajo 'Análisis de la vulnerabilidad social a los riesgos naturales mediante técnicas estadísticas multivariantes' publicado en la revista Investigaciones Geográ cas (Navarro et al., 2020b). La última parte, apéndices, incluye otros trabajos de investigación, material complementario a los artículos publicados y otra información relevante para la tesis.Tesis Doctoral Dinámica hidrogeomorfológica y evolución reciente (1956-2016) en la cuenca del arroyo de El Partido, Huelva, SW de España(2020-11-27) Lama Sánchez, Álvaro; Borja Barrera, César; Borja Barrera, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalLos efectos de la presión antrópica sobre los socioecosistemas fluviales han acarreado un importante deterioro de buena parte de las funciones que los ríos y riberas desarrollan en la naturaleza y, consecuentemente, de los ecoservicios que estos proporcionan a la sociedad. Como resultado de esta situación, y a pesar del relevante esfuerzo realizado durante las últimas décadas en el campo de la restauración ecológica, la recuperación completa de la funcionalidad de los ecosistemas fluviales es, hoy por hoy, un deseo más que una realidad. La mayor parte de los proyectos de restauración fluvial implementados en las últimas décadas han estado centrados principalmente en la componente biológica de estos ecosistemas. Tan sólo en los últimos años algunas investigaciones recientes han empezado a considerar la dinámica hidrogeomorfológica como un elemento clave en el que basar cualquier actuación de restauración fluvial. La presente investigación se centra, precisamente, en el estudio del funcionamiento hidrogeomorfológico de la cuenca del arroyo del Partido, una de las conocidas como cuenca menores vertientes a Doñana, que desembocan en el sector noroeste de las Marismas del Guadalquivir a la altura de la aldea del Rocío (SE de la provincia de Huelva, España). El arroyo del Partido constituye un pequeño colector con un marcado comportamiento torrencial que drena una cuenca con una superficie de 318 km2 en la que predominan principalmente las actividades agropecuarias y forestales. Los cambios de usos del suelo y el aumento de la presión antrópica acaecidos en la cuenca en las últimas décadas han generado graves perturbaciones en el funcionamiento hidrogeomorfológico del sistema, generando importantes desajustes estructurales y funcionales, que han tenido como consecuencia más llamativa, el desarrollado un abanico aluvial en su desembocadura de grandes dimensiones, que ha aterrado parte de la marisma alta del Guadalquivir en su sector NW. En este trabajo se establece un diagnóstico del funcionamiento hidrogeomorfológico de la cuenca del arroyo del Partido, basado en un análisis integral a nivel general (cuenca), y de detalle (sistema canal-orillallanura aluvial), que ha permitido el establecimiento de una serie de directrices de gestión orientadas a la recuperación ambiental del sistema fluvial del arroyo del Partido.Tesis Doctoral Mercado de trabajo y turismo en Andalucía: actividad, ocupación y paro (1990-1999)(2002) Mariscal Galeano, Adela; Marchena Gómez, Manuel Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalTesis Doctoral Generalización de las relaciones entre los procesos del ciclo hidrológico para la cuenca internacional del río de la Plata (parte boliviana) "enfoque sistémico" y "análisis multivariado"(2004-01) Benítez Reynoso, Alberto; Rubio Recio, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis RegionalLa tesis doctoral consta de seis capítulos y anexos. En el capítulo I se presenta el diseño teórico de la tesis, es decir, la descripción y el planteamiento del problema, donde se justifica el desarrollo de las relaciones en términos de modelos matemáticos, se plantean los objetivos, las hipótesis y se describen las variables utilizadas en las relaciones (precipitación pluvial, caudal o escurrimiento, evapotranspiración o déficit y área de la cuenca). En el capítulo II se caracteriza tanto la Gran Cuenca del Plata como cada una de las cuencas componentes de ella (parte boliviana) a saber: cuenca del río Bermejo, cuenca del río Pilcomayo y cuenca del río Paraguay. Además, se presenta, de manera resumida la variación estacional de los caudales en cada una de ellas. El marco teórico en el que se sustenta el estudio es presentado en el capítulo III, que consulte básicamente en el "enfoque sistémico" y el "análisis multivariado". En el capítulo IV se resume la metodología empleado que consiste en: A,- Parte Experimental. B,- Estimación de los procesos de manera independiente (precipitación, escurrimiento y evapotranspiración). C,- Integración de los procesos mediante el desarrollo de las relaciones entre ellos o modelos matemáticos. El capítulo V está dedicado a la presentación de los resultados obtenidos. Aquí se muestran todos los modelos desarrollados y los mejores modelos para la predicción del caudal o escurrimiento a partir de las otras variables (precipitación, evapotranspiración y área de la cuenca). Las conclusiones, limitaciones e implicaciones a las que se han arribado como consecuencia de la realización del estudio como tesis doctoral son presentadas en el capítulo VI. Finalmente, se listan las referencias bibliográficas y se presentan los anexos.Tesis Doctoral Experimentación y validación de técnicas para biocontrol de maleza acuática en el Distrito de Riego 086, Tamaulipas, México(2002) Gutiérrez Lozano, Joel; Rubio Recio, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalTesis Doctoral Localización y caracterización de los vertederos ilegales en las Islas Canarias. Modelado espacial y temporal de la ocurrencia de vertederos ilegales(2019-12-16) Quesada Ruiz, Lorenzo Carlos; Jordá Borrell, Rosa María; Rodríguez Galiano, Víctor Francisco; Aguilar Torres, Manuel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalLa gestión de los residuos depositados en vertederos ilegales (VI) es un problema importante para las sociedades contemporáneas debido al gran volumen de basura depositada y los impactos que generan para el medio ambiente y la salud humana. Esta tesis aborda la construcción de modelos de ocurrencia de VI a partir del modelado predictivo y la simulación. El modelado aplicado permitió obtener una cartografía exacta de zonas de ocurrencia potencial de VI, así como determinar las características socioeconómicas y medioambientales controladoras de esta, con la finalidad de servir de apoyo a los responsables de la aplicación de políticas dirigidas a la protección del medio ambiente y la planificación territorial. Se caracterizaron y modelaron 286 y 153 VI localizados durante el año 2016 a través del trabajo de campo y ortofotointerpretación en las islas de Gran Canaria (GC) y La Palma (LP), respectivamente. La caracterización y modelado de los VI se sirvió de una base de datos geoespacial generada a partir de la muestra de VI e información derivada de diferentes subconjuntos de características (117): tipo de residuo, control y vigilancia, socioeconómicas, accesibilidad, distancia a elementos de interés, visibilidad y fisiografía. Se aplicaron técnicas de anális is multivariante como análisis de componentes principales (ACP), regresión logística (RL) y análisis discriminante (AD). El ACP determinó las interrelaciones entre las características y simplificó el espacio de características. RL y AD permitieron establecer relaciones de causalidad entre las características independientes y la ocurrencia de VI. Ambos modelos destacaron el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), la pendiente, los cambios en los usos del suelo y la cercanía a núcleos urbanos como características decisivas en la ocurrencia de VI para LP. Mientras, en GC se destacó la influencia a la línea de costa, las transiciones en los usos del suelo a cubiertas artificia les o la densidad de invernaderos. Con AD, se obtuvieron cartografías de probabilidad de ocurrencia de VI y mapas de áreas potencialmente afectadas por VI. Probablemente la aportación más significativa de la tesis sea el desarrollo de una nueva metodología. Area Feature Constrained Random Forest (AFCRF), un nuevo método de selección de características aplicado a fenómenos binarios apoyado en el algoritmo Gaussian Reguralized Random Forest (GRRF). AFCRF tiene como novedad la optimizac ión conjunta de la exactitud cartográfica global y la minimización del área afectada a través de las ratios de éxitos. Por último, se investigó la ocurrencia de VI en dos zonas pilotos de la isla de GC, bajo la consideración de los VI como un sistema dinámico y complejo. Ello permitió evaluar la progresión de los VI entre periodos, analizando la dimensión temporal del crecimiento de los VI y su relación con los procesos de cambios de usos del suelo, como el “boom inmobiliario”. A diferencia de los estudios centrados en el modelado predictivo de VI, esta aproximación transcendió por primera vez al mero análisis de su ubicación, y permitió estimar conjuntamente la dimensión espacial y temporal de la ocurrencia de los VI, simulando la ocurrencia de VI entre 2000 y 2018 en base a modelos de autómatas celulares.Tesis Doctoral Imagen e identidad territorial. El cine como instrumento de análisis del turismo en Andalucía (1905-1975)(2019-09-23) Puche Ruiz, María del Carmen; Fernández Tabales, Alfonso; Méndez Rodríguez, Luis Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalEl objetivo principal de esta tesis consiste en analizar las interrelaciones entre el contexto de políticas turísticas, la producción cinematográfica y la imagen de Andalucía, para el periodo 1905-1975. Este objetivo se traduce en las siguientes preguntas de investigación: 1. ¿Desde qué momento se puede afirmar que el contexto turístico español se ha reflejado en el cine y que este se ha relacionado con la capacidad propagandística del turismo? 2. ¿Cómo se ha plasmado la vinculación del cine con las políticas turísticas a lo largo de las diferentes etapas que van desde 1905 a 1975 (Monarquía, República, Dictadura)? 3. ¿En qué medida la presencia de estas políticas en el cine ha servido para fomentar una imagen moderna del país para sus públicos interno y externo? 4. ¿Hasta qué punto la plasmación de las políticas turísticas en el cine ha potenciado la resistencia a los tópicos convencionales o, por el contrario, los ha fomentado? ¿Ha servido el cine en el siglo veinte para modificar la imagen romántica del territorio y la sociedad andaluza nacida en el XIX, o la ha reforzado? 5. ¿Cómo se ha trasladado la figura del turista al cine y cómo ha sido su evolución a lo largo de 70 años de historia turística de España? Para dar respuesta a estas preguntas se han identificado y analizado un total de 104 películas, que muestran la figura del visitante en su trama, así como las políticas turísticas del momento, y que abarcan el periodo objeto de estudio (1905-1975), caracterizado por cuatro etapas políticas significativas. La presencia de turistas en los films ha sido requisito indispensable para su elección, frente a películas que podían mostrar paisajes o costumbres, pero en las que no se detectaba la aparición de dicha figura. En todo caso, el gran reto de la tesis ha consistido en la forma en que los films han sido analizados, ya que, si bien durante la última década han proliferado los estudios cualitativos sobre el cine turístico, son escasas las investigaciones que aportan enfoques estadísticos para validar sus hipótesis cualitativas. En ese sentido, era importante encontrar la herramienta idónea para poder procesar grandes volúmenes de información, de diferente tipo (visual, sonora, textual, etc.). Esta tesis aúna ambas vertientes y, sobre una base eminentemente estadística, demuestra con elementos cualitativos suficientes a través del software NVivo cómo se ha plasmado el “soft power” político a lo largo de 70 años en el cine con turistas en Andalucía.Tesis Doctoral Drought indices validation: Improving monitoring knowledge on different systems in Spain and the United States(2019-09-24) Peña Gallardo, Marina; Vicente Serrano, Sergio Martín; Beguería Portugués, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalThis PhD Thesis focuses in the evaluation of different drought indices on multiple systems and the spatio-temporal response of agriculture, forests and streamflow to drought conditions in two heterogeneous regions, the United States and Spain from the sixties to nowadays. Knowing the importance of selecting appropriate tools for monitoring drought, the performance of seven of the most commonly used drought indices and their ability to capture impacts on vulnerable systems were validated. For this purpose, three multi-scalar drought indices (the SPI, the SPEI and the SPDI) and four uni-scalar Palmer family drought indices (the PDSI, the PHDI, the Z-index and the PMDI) were quantitatively compared. The results obtained from the different analysis conducted demonstrated the superior performance of the SPEI, the SPI and the SPDI in comparison to the PDSIs. Independently on the type of crop, tree species, river basin and the temporal scale considered, drought indices calculated at different time scales have a superior capacity to reflect the different impacts of drought over diverse systems with a wide range of temporal responses to drought associated to specific characteristics that difficult even more this identification. The varying responses of crops to drought indices time-scales observed in crop yields from US and Spain were mainly determined by the resilience of plants to develop strategies to deal with soil moisture depletion and by the resistance of the different types of crops during the sensitive vegetative stages of growth. Similarly, findings from forest sensitivity to drought in forests in Spain showed variations among species and climatic regions highlighting the role of resilience mechanisms to handle with extreme climatic conditions. In addition, seasonal variations predetermined the response of tree species to drought. In general, results suggested a lagged response to drought depending on the part of the tree decay cycle affected, thus secondary growth was found especially sensitive to humid conditions during summer months while photosynthetic activity was affected by drought conditions occurring during spring months. From the propagation of climatic drought to streamflow drought analysis, results suggested a primary response to drought at short-time scales in most of the near-natural basins analysed in the US and Spain. However, seasonal patterns and local differences in the response of streamflow demonstrated the influence of catchment properties (e.g. vegetation cover, land-use, climatic conditions or topographic characteristics such as elevation) on streamflow response to climatic drought. This PhD Thesis provided quantitative evidences about the effectiveness of drought indices for quantification and monitoring purposes, and also improved the knowledge on the sensitivity and spatio-temporal response of different natural systems to the most hazardous and tricky climate phenomenon.Tesis Doctoral Aproximación multiescalar al estudio biogeográfico de los impactos del cambio global en la ecorregión mediterránea. La Biogeografía en el Antropoceno.(2019-09-20) Gutiérrez Hernández, Oliver; García Fernández, Luis Ventura; Cámara Artigas, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalCambio global es una expresión que integra el conjunto de impactos causados por las actividades humanassobre elfuncionamiento del medio (eco)geográfico donde el propio ser humano se desenvuelve.Ha sido de tal magnitud la aceleración del proceso de antropización que ha experimentado nuestro planeta en los últimos siglos, que en el seno de la comunidad científica se ha llegado a proponer -en el contexto de una viva discusión que sigue abierta- el Antropoceno, comouna época funcional y estratigráficamente diferente del Hocoleno.En esta tesis doctoral,abordamos distintos casos de estudios y aplicamos un innovador conjunto de metodologíasespacialmente explícitasconcebidas para el estudio biogeográfico y multiescalar de cambios, patrones, tendencias y escenarios en un contexto de cambio global. OBJETIVOS El objetivo general de la presente tesis doctoral es el diseño y aplicación de una serie de metodologías de investigación espacialmente explícitas orientadas hacia el estudio biogeográfico multiescalar de los impactos locales del cambio global en la ecorregión mediterránea —como referencia de ecorregión vulnerable al cambio. Los objetivos metodológicos específicos de la tesis, que se abordan a través del análisis de casos de estudio, son los siguientes: Objetivo 1. Evaluar la utilidad del análisis espacialmente explicitico de cambios de usos y coberturas del suelo.Caso de estudio: Evolución de la superficie forestal en Andalucía. Objetivo 2. Desarrollar un flujo de trabajo integrado para calibrar modelos de nicho ecológico en el contexto de la Geografía física. Caso de estudio: Modelo de distribución potencial del alcornoque en Andalucía. Objetivo 3. Integrar escenarios de cambio climático y modelos de nicho ecológico para simular cambios ambientales.Caso de estudio: Impacto del calentamiento global en la distribución y supervivencia del pinsapo en la Serranía de Ronda. Objetivo 4. Implementar la monitorización de las respuestas ecofisiológicas de la vegetación mediante el uso de sensores remotos. Caso de estudio: Análisis de tendencia estacional e interanual de los pinsapares béticos. Objetivo 5. Estimar distribuciones potenciales y riesgos biológicos mediante la aplicación integrada de modelos de distribución de especies y técnicas de evaluación multicriterio. Caso de estudio: Distribución potencial global de Xylella fastidiosa y exposición de la península Ibérica e islas Balearesa la entrada y propagación del patógeno.Tesis Doctoral República Dominicana: dinámica del medio físico en la región Caribe (Geografía Física, Sabanas y Litoral) Aportación al conocimiento de la tropicalidad insular(1997-07) Cámara Artigas, Rafael; Díaz del Olmo, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalTesis Doctoral Los híbridos de quenopodiáceas y gramíneas halófitas, su papel en la estructuración y el funcionamiento de los ecosistemas de marismas.(2019-03-22) Gallego Tévar, Blanca; Castillo Segura, Jesús Manuel; Figueroa Clemente, Manuel Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »