Capítulos (Tecnología Electrónica)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11418
Examinar
Envíos recientes
Capítulo de Libro Automatic identification of unharvested table olives in hyperspectral imaging for decision-support applications(Springer, 2024-08) Domínguez Cid, Samuel; Larios Marín, Diego Francisco; Barbancho Concejero, Julio; Molina Cantero, Francisco Javier; Guerra Coronado, Javier Antonio; León de Mora, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. TIC150: Tecnología Electrónica e Informática IndustrialDuring the growing season, olives progress through nine different phenological stages, starting with bud development and ending with senescence. Determining the appropriate moment for collecting olives depends on their intended purpose, and the first step in this process is identifying the specific stage of phenological development. In this study, our objective is to develop a tool capable of identifying olives through their spectral signature. To achieve this goal, we utilize hyperspectral imaging of olives while they are still on the tree and conduct this process throughout the entire growing season, from May to September, in the field. Images were taken in the field every week during the table olive season from 9:00 to 11:00. To analyze the data, we trained and tested classifiers including Decision Tree, Logistic Regression, Random Forest, and Support Vector Machine on labeled datasets. The Logistic Regression model demonstrated the best performance in olive identification and performance metrics. It is possible to identify olives in a hyperspectral image throughout the season using this novel model. In subsequent studies, this data can be utilized to develop practical applications to enhance a farmer's decision-making process. In doing so, producers can evaluate production metrics using a non-invasive technique.Capítulo de Libro Circuitos digitales: ¿Qué son y cómo funcionan?(Universidad de Sevilla, 2023) Potestad Ordóñez, Francisco Eugenio; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Universidad de Sevilla. TIC180: Diseño de Circuitos Integrados Digitales y MixtosEl desarrollo del Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) se ha llevado a cabo en la asignatura Electrónica Digital de segundo curso del Grado de Ingeniería Electrónica Industrial impartido en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla. En este capítulo se detallan el diseño y resultados obtenidos de la aplicación de un CIMA de diez horas que se ha realizado durante sesiones prácticas de laboratorio durante el segundo cuatrimestre del curso 2022/2023. Durante este proyecto se ha introducido a los alumnos en el montaje experimental de componentes electrónicos digitales y el uso de herramientas de diseño, mediante los cuales se pueden asimilar de forma intuitiva los conceptos teóricos vistos en clase. Durante el desarrollo de este proyecto, se ha fomentado un ambiente de trabajo participativo por parte de los alumnos, dándoles el protagonismo e incitándoles a ayudarse entre ellos y donde el docente ha tenido un papel de guía en las situaciones necesarias para que los alumnos interiorizaran los contenidos y completaran o modificaran sus ideas previas.Capítulo de Libro Review of Gate-Level Hardware Countermeasure Comparison Against Power Analysis Attacks(Fundación Tecnalia Research and Innovation, 2022) Tena Sánchez, Erica; Potestad Ordóñez, Francisco Eugenio; Zúñiga González, Virginia; Fernández García, Carlos; Mora Gutiérrez, José Miguel; Jiménez Fernández, Carlos Jesús; Acosta Jiménez, Antonio José; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Universidad de Sevilla; Junta de Andalucía; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); European Union (UE). H2020; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. TIC180: Diseño de Circuitos Integrados Digitales y MixtosIn this paper, we present a review of the work [1]. The fast settlement of Privacy and Secure operations in the Internet of Things (IoT) is appealing the selection of mechanisms to achieve a higher level of security at the minimum cost and with reasonable performances. In recent years, dozens of proposals have been presented to design circuits resistant to Power Analysis attacks. In this paper a deep review of the state of the art of gate-level countermeasures against Power Analysis attacks has been done, performing a comparison between hiding approaches (the power consumption is intended to be the same for all the data processed) and the ones considering a masking procedure (the data are masked and behave as random). The most relevant proposals in the literature, 35 for hiding and 6 for masking, have been analyzed, not only by using data provided by proposers, but also those included in other references for comparison.Capítulo de Libro Uso de casos prácticos reales como dinamizadores de pensamiento crítico en asignaturas de electrónica(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Tena Sánchez, Erica; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Universidad de Sevilla. TIC180: Diseño de Circuitos Integrados Digitales y MixtosEn este capítulo se presenta el planteamiento, desarrollo y resultados de un ciclo de mejora en el aula (CIMA) aplicado en la asignatura de electrónica y automatización del producto, del tercer año del grado en ingeniería de diseño industrial y desarrollo del producto. La asignatura es impartida en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla. El objetivo principal del ciclo de mejora es dinamizar el pensamiento crítico de los estudiantes mediante el uso de casos prácticos, así como intentar captar la atención e interés del estudiante por el mundo de la electrónica. El CIMA se ha aplicado en un único tema de la asignatura, donde el objetivo principal ha sido plantear la resolución de un mismo caso práctico a lo largo del tema. Para poder darle solución, los alumnos han tenido que responder a cada una de las preguntas que figuran en el mapa de contenidos. Se ha intentado crear un ambiente crítico en el aula, así como fomentar la puesta en común durante las sesiones e intentar acercar al alumno a aplicaciones reales. Con este CIMA se ha conseguido crear un ambiente distendido en las sesiones donde los alumnos han tomado un papel más activo y han podido intercambiar ideas impulsando el pensamiento crítico.Capítulo de Libro A rule-based expert system for heterogeneous data source integration in smart grid systems(Expert Systems: Design, Applications and Technology, 2017) Guerrero Alonso, Juan Ignacio; García Delgado, Antonio; Personal Vázquez, Enrique; Parejo Matos, Antonio; Pérez García, Francisco; León de Mora, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Darrel, Ryan, ed.The arrival of new technologies related to Smart Grids and the resulting ecosystem of applications and management systems pose challenges or problems to be solved. In this way, the compatibility with databases of the traditional and the new management systems, related to initiatives of new technologies, have given rise to different formats and architectures. Due to this, a heterogeneous data source integration system is essential to update these systems for the new Smart Grid reality. In this sense, there are several problems which need to be solved: information integration, incomplete data model definition, understanding of database models, evolution of technologies and modelling information. Additionally, it is necessary to take advantage of the information that Smart Grids provide. The Smart Grids must provide new services to the consumers and operators, integrating the information from all the partners, ensuring the information protection and security. At first, this chapter briefly treats an analysis of the proposed problems and makes a bibliographical review. Following this review, it proposes a solution for heterogeneous data source integration in the information standard formats, based on Rule Based Expert System (RBES) to implement a metadata mining process. Later, it describes the process of automatic modelling in which the proposed RBES support in the data mining technique applications, based on the results of metadata mining process. Finally, it describes the application issues of the proposed solution in real cases.Capítulo de Libro Experiencias en la Aplicación de un Ciclo de Mejora en las prácticas de Circuitos Electrónicos Digitales(Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Alexandre, Betsaida; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Porlán Ariza, Rafael; Navarro Medina, Elisa; Villarejo Ramos, Ángel FranciscoCapítulo de Libro Social Media, Digital Health Literacy, and Digital Ethics in the Light of Health Equity(IMIA and Thieme, 2022-08) Rivera-Romero, Octavio; Gabarrón, Elia; Miron-Shatz, Talya; Petersen, Carolyn; Denecke, Kerstin; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Universidad de Sevilla. TIC150: Tecnología Electrónica e Informática IndustrialObjective: Social media is used in the context of healthcare, for example in interventions for promoting health. Since social media are easily accessible they have potential to promote health equity. This paper studies relevant factors impacting on health equity considered in social media interventions. Methods: We searched for literature to identify potential relevant factors impacting on health equity considered in social media interventions. We included studies that reported examples of health interventions using social media, focused on health equity, and analyzed health equity factors of social media. We identified Information about health equity factors and targeted groups. Results: We found 17 relevant articles. Factors impacting on health equity reported in the included papers were extracted and grouped into three categories: digital health literacy, digital ethics, and acceptability. Conclusions: Literature shows that it is likely that digital technologies will increase health inequities associated with increased age, lower level of educational attainment, and lower socio-economic status. To address this challenge development of social media interventions should consider participatory design principles, visualization, and theories of social sciences.Capítulo de Libro Puesta en común y fomento de la exposición de aplicaciones reales en los laboratorios de electrónica(Universidad de Sevilla, 2022) Tena Sánchez, Erica; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Universidad de Sevilla. TIC180: Diseño de Circuitos Integrados Digitales y MixtosEl ciclo de mejora en el aula presentado en este capítulo se ha desarrollado en la asignatura de Acondicionamiento y Conversión de Señales del Grado de Ingeniería Electrónica Industrial impartido en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla. El objetivo principal es fomentar la puesta en común al inicio de las sesiones presenciales de laboratorio, así como intentar acercar al alumno a aplicaciones reales de lo visto en las sesiones de prácticas a través de la impartición de seminarios. Con este ciclo de mejora se ha conseguido crear un ambiente distendido en las sesiones donde los alumnos han tomado un papel más activo y han podido intercambiar ideas e incluso se han retado a probar fenómenos/ comportamientos curiosos en las prácticas.Capítulo de Libro ¿Cómo se diseña y se implementa un circuito digital? Aplicación de conceptos teóricos sobre electrónica digital(Universidad de Sevilla, 2022) Potestad Ordóñez, Francisco Eugenio; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Universidad de Sevilla. TIC180: Diseño de Circuitos Integrados Digitales y MixtosEl desarrollo del Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) se ha llevado a cabo en la asignatura Electrónica Digital de segundo curso del Grado de Ingeniería Electrónica Industrial impartido en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla. En este capítulo se detallan el diseño y resultados del CIMA desarrollado durante ocho horas de sesiones prácticas, donde se ha introducido a los alumnos en el uso de las herramientas de diseño y donde se les ha guiado a través del proceso de diseño y testado de circuitos digitales, aplicando los conceptos teóricos vistos en clase. Para ello, se ha fomentado un ambiente de trabajo participativo por parte de los alumnos, dándoles el protagonismo e incitándoles a ayudarse entre ellos y donde el docente ha tenido un papel de guía en las situaciones necesarias para que los alumnos interiorizaran los contenidos y completaran o modificaran sus ideas previas.Capítulo de Libro Smart Agriculture Based on Cyber-Physical Systems(Taylor and Francis, 2022-01) Larios Marín, Diego Francisco; Molina Cantero, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Universidad de Sevilla. TIC150: Tecnología Electrónica e Informática IndustrialThe general objective of the project is to develop a cyber-physical system based on low-cost portable multispectral IoT nodes and Artificial Intelligence that allows the most relevant parameters that influence olive quality to be measured in a simple and economical way, with the benefit of assisting the farmer in making a decision about when to collect the olive from the olive tree and its processing for production in both table olives and olive oil.Capítulo de Libro Metodología de diseño para la detección de fallos en cifradores de bloques basada en códigos de Hamming(3ciencias, 2022-02) Potestad Ordóñez, Francisco Eugenio; Tena Sánchez, Erica; Parra Fernández, María del Pilar; Baena Oliva, María del Carmen; Acosta Jiménez, Antonio José; Valencia Barrero, Manuel; Jiménez Fernández, Carlos Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Electrónica y Electromagnetismo; Universidad de Sevilla. TIC180: Diseño de Circuitos Integrados Digitales y MixtosLa inserción de fallos y en concreto los análisis diferenciales de fallos (Differential Fault Analysis – DFA) se han convertido en uno de los principales métodos para explotar las vulnerabilidades de los cifradores de bloque utilizados en multitud de aplicaciones. En este trabajo se presenta un nuevo esquema de protección basado en generar firmas de los registros internos utilizando códigos de Hamming. Esto permite cubrir un gran número de tipos de fallos, detectando tanto cambios a nivel de bit pares e impares, así como cambios a nivel de byte, los cuales son los fallos explotables por los DFAs. Como caso de estudio, el esquema presentado se ha aplicado al cifrador de bloque estándar Advanced Encryption Standard (AES) implementado utilizando T-boxes. Los resultados obtenidos sugieren un alto nivel de cobertura de fallos con un coste de consumo de recursos del 16% y sin ninguna penalización en la degradación de frecuencia.Capítulo de Libro Design and security evaluation of secure cryptoharware (FPGA and ASIC) against hackers exploiting side-channel information(3ciencias, 2022-02) Tena Sánchez, Erica; Potestad Ordóñez, Francisco Eugenio; Parra Fernández, María del Pilar; Baena Oliva, María del Carmen; Valencia Barrero, Manuel; Jiménez Fernández, Carlos Jesús; Acosta Jiménez, Antonio José; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Electrónica y Electromagnetismo; Universidad de Sevilla. TIC180: Diseño de Circuitos Integrados Digitales y MixtosTradicionalmente, la seguridad en los dispositivos criptográficos estaba ligada exclusivamente a la fortaleza del algoritmo. El nivel de seguridad venía determinado por la formulación matemática y la longitud de la clave. Sin embargo, la implementación física de los circuitos criptográficos tiene fugas de información como pueden ser el consumo de potencia o la radiación electromagnética, que puede ser explotadas por potenciales hackers para revelar la clave secreta. Uno de los ataques más potentes es el que se basa en análisis del consumo de potencia, conocido como Differential Power Analysis (DPA) attack. El DPA utiliza la dependencia del consumo de potencia con los datos procesados para revelar información. Para proteger los circuitos criptográficos se utilizan ampliamente estilos de lógica diferencial con un consumo de potencia (casi) constante. En este trabajo se proponen diferentes metodologías de diseño de celdas diferenciales mediante la redistribución de la carga almacenada en los nodos internos, eliminando el efecto memoria que aparece como un agujero importante en la seguridad. Las celdas propuestas eliminan la carga residual en el circuito y simplifican la estructura de la celda. Para demostrar la ganancia en prestaciones, se han diseñado, implementado físicamente y caracterizado experimentalmente estas celdas en la tecnología de TSMC de 90nm. Los resultados experimentales muestran una reducción del 15% en el área, del 11% en el consumo de potencia y sin degradación en el retraso de las puertas propuestas. Para demostrar la mejora en seguridad, se han desarrollado ataques DPA basados en simulación.Capítulo de Libro Framework para la predicción de generación y consumo eléctrico a corto plazo aplicando modelos combinados de línea base y regresión(3ciencias, 2022-02) Parejo Matos, Antonio; Bracco, Stefano; Personal Vázquez, Enrique; Larios Marín, Diego Francisco; León de Mora, Carlos; García Caro, Sebastián; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Universidad de Sevilla. TIC150: Tecnología Electrónica e Informática IndustrialLa predicción de generación y consumo eléctrico a corto plazo supone una herramienta de enorme interés dentro del sistema eléctrico, donde la presencia de fuentes de generación renovable y distribuida está en constante crecimiento. Específicamente, este tipo de predicción es esencial para la gestión energética en edificios, industrias y microgrids para optimizar la operación de sus recursos energéticos bajo diferentes criterios. Teniendo esto en cuenta, se ha propuesto un framework completo para la predicción de generación y consumo en smart grids y microgrids. Concretamente, este framework se utiliza para comparar un conjunto de técnicas basadas en reglas y aprendizaje automático (machine learning) para realizar la predicción de variables eléctricas del día siguiente. Además, se presenta un enfoque novedoso que incluye el uso de modelos de línea base como entradas para los modelos de machine learning. Los resultados obtenidos indican que este enfoque mejora significativamente la predicción frente al resto de técnicas comparadas, logrando una mejora de hasta el 62% con respecto al método Naive. Estos resultados se han obtenido al aplicar la metodología propuesta para predecir cinco variables de potencia de generación y consumo eléctrico del Campus de Savona de la Universidad de Génova en Italia.Capítulo de Libro Caracterización de la impedancia eléctrica de implantes de titanio poroso modificados superficialmente con láser femtosegundo(3ciencias, 2022-02) Navarro, Paula; Olmo Fernández, Alberto; Rodríguez-Albelo, Luisa Marleny; Torres Hernández, Yadir; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería y Ciencia de los Materiales y del Transporte; Universidad de Sevilla. TIC178: Diseño y Test de Circuitos Integrados de Señal Mixta; Universidad de Sevilla. TEP123: Metalurgia e Ingeniería de los MaterialesEn este trabajo, se evalúa la impedancia eléctrica de distintas muestras de titanio poroso modificadas superficialmente con un láser de femtosegundo; como método experimental para caracterizar la macroporosidad inherente al proceso de fabricación y el efecto del tratamiento superficial de los discos. El estudio se realiza sobre discos con distinto contenido en volumen y rango de tamaño de poros. Las medidas de impedancia eléctrica se realizaron usando el Hewkett-Packard 4395A de Agilent. Los resultados revelan la potencialidad de esta técnica de medida en términos de ventajas frente a técnicas más engorrosas y costosas, permitiendo de forma semi-cuantitativa relacionar las medidas de impedancia con el contenido y tamaño de los poros, así como detectar el efecto de la modificación superficial generada con el láser de femtosegundo (microporosidad adicional y capa de óxido de titanio).Capítulo de Libro Algoritmo de detección de esquinas de paneles fotovoltaicos en imágenes térmicas obtenidas por dron(3ciencias, 2022-09) Fernández Valderrama, Daniel; Mora-Merchán, Javier María; Larios Marín, Diego Francisco; Torre Schröder, René de la; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Universidad de Sevilla. TIC150: Tecnología Electrónica e Informática IndustrialEste trabajo pretende localizar visualmente la posición de paneles de una instalación termosolar para, en un procesado posterior, detectar y clasificar fallos en los mismos. Estas imágenes se consiguen gracias al vuelo de un dron sobre la planta fotovoltaica, este dron está dotado con una cámara termográfica que tomará las imágenes. Para realizar esta localización del panel, se han utilizado dos técnicas de localización de esquinas. El primer enfoque ha sido abordado con técnicas clásicas de visión artificial, un conjunto de filtros aplicados sobre las imágenes para destacar la esquina. En la segunda técnica se han empleado técnicas de Deep Learning, un sistema de regresión basado en el aprendizaje de múltiples niveles de características o representaciones de datos. Se aplica la técnica de ventanas deslizantes sobre la imagen original, las cuales serán las entradas de la red neuronal, devolviendo las coordenadas de la esquina en el caso de que exista. Finalmente, se aplica una última función que unifica ambos datos para dar un único resultado final.Capítulo de Libro Sistema ciber-físico aplicado al mantenimiento predictivo en el sector hotelero(3ciencias, 2022-02) Domínguez Cid, Samuel; Guerra Coronado, Javier Antonio; Barbancho Concejero, Julio; Molina Cantero, Francisco Javier; Larios Marín, Diego Francisco; León de Mora, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Universidad de Sevilla. TIC150: Tecnología Electrónica e Informática IndustrialEl sector turístico es clave para la economía española, por lo que desarrollos e innovaciones en términos de digitalización son necesarios para mejorarlo. Para ello, se plantea la utilización de sistemas ciber-físicos, los cuales parten del concepto de la virtualización de la planta mediante la adquisición de los estados de los equipos físicos. A partir de esta esta información, y mediante algoritmos específicos, se realizan acciones para cerrar los lazos de control, fomentando la digitalización del sector industrial. En este sistema ciber-físico se va a utilizar una aplicación de mantenimiento predictivo de los equipos de clima. Se ha desarrollado una red de adquisición de datos con algoritmos que se encarguen de la gestión y procesado de datos. Estos sistemas tienen conectividad a internet. Por último, cerrando el lazo de control, se actúa sobre el sistema cambiando el estado físico de los equipos. Este sistema se ha desplegado sobre una instalación hotelera específica, pudiendo ser interoperable con tecnologías de terceros.Capítulo de Libro Experiencia en la implementación de algoritmos y técnicas para la detección temprana de incendios con redes inalámbricas de sensores multimedia(3ciencias, 2022-02) García Caro, Sebastián; Larios Marín, Diego Francisco; Mora-Merchán, Javier María; Personal Vázquez, Enrique; Barbancho Concejero, Julio; Parejo Matos, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA); Servicio de Extinción de Incendios Forestales de Andalucía (INFOCA); Universidad de Sevilla. TIC150: Tecnología Electrónica e Informática IndustrialLos incendios plantean un grave problema no solo para los montes y bosques sino también para fauna que vive en ella. En este sentido, una política de detección temprana resulta esencial para controlar y sofocar rápidamente el incendio. Como solución para la detección temprana se plantea el uso de técnicas y algoritmos de tratamiento de imágenes basados en aprendizaje automático que puedan ser ejecutados en Redes de Sensores Multimedia (WMSN). En concreto, se plantea el despliegue de nodos capaces de capturar y procesar en local (edge computing) imágenes térmicas y/o visibles, así como información ambiental. Se han realizado pruebas de la solución propuesta durante una quema controlada junto al servicio INFOCA con resultados prometedores.Capítulo de Libro Enseñanza práctica de los sistemas de telemetría para distribución eléctrica(Dykinson, 2021) Parejo Matos, Antonio; García Caro, Sebastián; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Universidad de Sevilla. TIC150: Tecnología Electrónica e Informática IndustrialEl sistema eléctrico está actualmente sufriendo profundos cambios en su funcionamiento. Uno de los ejemplos más evidentes de este hecho es el incesante crecimiento de la presencia de fuentes de generación eléctrica basadas en energías renovables, como son la energía eólica y la solar (Panwar et al., 2011). Uno de los motivos de este cambio tiene que ver con el auge de la conciencia ecológica y los objetivos de descarbonización que diversos países se han propuesto cumplir durante los próximos años. Sin embargo, estos cambios no afectan únicamente a las fuentes de generación de energía que se utilizan, sino también al resto de niveles y estructuras del sistema eléctrico. Con esto se pretende dotarlos de nuevas mejoras en lo que se refiere a su seguridad, capacidad de monitorización y gestión, u otros aspectos de diversa índole. Esta serie de cambios tecnológicos frecuentemente se engloba en el llamado paradigma de la red eléctrica inteligente (en inglés, smart grid, abreviado como SG), cuyo objetivo es precisamente incorporar nuevas funcionalidades a la red eléctrica de cara a mejorar su fiabilidad, estabilidad y calidad de suministro. La SG lleva desarrollándose desde hace ya varios años (Kezunovic et al., 2012), y su popularidad y expansión es cada vez mayor, permitiendo un mejor control de los recursos de generación y consumo conectados a la red eléctrica (Parejo et al., 2021). Una de las vertientes de la SG es la mejora de los sistemas de medición del consumo eléctrico de los clientes. En esta sección se verá brevemente en qué consisten estos sistemas, su evolución reciente, y por qué se ha considerado conveniente incluirlos dentro de los contenidos docentes que se imparten en el Máster en Sistemas Inteligentes en Energía y Transporte (MSIET) de la Universidad de Sevilla.Capítulo de Libro Detection of Non-Technical Losses: The Project MIDAS(IGI Global, 2014) Guerrero Alonso, Juan Ignacio; Monedero Goicoechea, Iñigo Luis; Biscarri Triviño, Félix; Biscarri Triviño, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Tripathy, B.K.; Acharjya, D.P.The MIDAS project began in 2006 as collaboration between Endesa, Sadiel, and the University of Seville. The objective of the MIDAS project is the detection of Non-Technical Losses (NTLs) on power utilities. The NTLs represent the non-billed energy due to faults or illegal manipulations in clients’ fa cilities. Initially, research lines study the application of techniques of data mining and neural networks. After several researches, the studies are expanded to other research fields: expert systems, text mining, statistical techniques, pattern recognition, etc. These techniques have provided an automated system for detection of NTLs on company databases. This system is in the test phase, and it is applied in real cases in company databases.Capítulo de Libro A practical overview of expert systems in telecommunication networks, medicine and power supplies(Nova Science Publisher, 2011) Monedero Goicoechea, Iñigo Luis; Martín Montes, Antonio; Elena Ortega, José Manuel; Guerrero Alonso, Juan Ignacio; Biscarri Triviño, Félix; León de Mora, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Segura, Jason M.; Reiter, Albert C.