Habis - 1993 - Nº 24

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2524

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 29
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una tésera de plomo hallada en el yacimiento romano de "Puente Melchor", Puerto Real (Cádiz)
    (Universidad de Sevilla, 1993) Lagóstena Barrios, Lázaro
    Se presenta una tésera con inscripción y figura pisciforme. La pieza puede ser fechada entre el s. I y II d. C.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El "Aquilifer" M. Septicius en una inscripción de Corduba
    (Universidad de Sevilla, 1993) Perea Yébenes, Sabino
    Se trata de una inscripción funeraria procedente de Córdoba que menciona a M. Septicius, Aquilifer de una legión cuyo nombre se omite. Proponemos para este hombre la condición de veterano emigrado desde Emerita Augusta. Se estudian aspectos jurídicos a partir del formulario epigráfico. Datamos la inscripción entre el año 6 d. C. y el reinado de Claudio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    C. Memmius Imperator
    (Universidad de Sevilla, 1993) González Fernández, Julián; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina
    El autor presenta en este artículo una nueva inscripción republicana, encontrada en la provincia de Cádiz, que está dedicada a un C. Memmius imperator, que por las características epigráficas podría fecharse en la primera mitad del siglo I a. C.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El significado de latín "nex": su historia
    (Universidad de Sevilla, 1993) Uría Varela, Javier
    El autor de este artículo, tras llevar a cabo una descripción de los usos de la palabra nex en distintas épocas y géneros de la literatura latina, propone una explicación de los mismos siguiendo los presupuestos de la semántica estructural diacrónica. Nex funciona en dos paradigmas léxicos distintos en la historia del latín: el de la «condena» y el de la «muerte». Asimismo, aun dentro del mismo estadio cronológico, presenta un uso diverso en la prosa y en la poesía.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Posiciones relativas en la ordenación de constituyentes (I). Estudio de la posición de sujeto, objeto y verbo en latín
    (Universidad de Sevilla, 1993) Cabrillana Leal, Concepción
    Muchos de los estudios sobre orden de palabras se han basado en la consideración de las posiciones fijas de los diversos elementos (por ejemplo, posición final del verbo frente a otras). Este artículo propone la consideración de la ordenación relativa de los constituyentes en los estudios de orden de palabras; este enfoque considera la cuestión del orden de palabras desde el texto mismo. Para ello, la autora analiza la posición de S (sujeto), O (objeto) y V (verbo). y anuncia un estudio comparativo posterior de los constituyentes S, p (predicado nominal) y V, con el propósito de identificar los posibles factores causales que intervienen en las ordenaciones relativas; en este sentido, se estudia también la posible influencia de la presencia de un constituyente en una secuencia relativa de elementos. El artículo muestra que la consideración de la ordenación relativa de elementos parece una vía válida para los estudios de orden de palabras. El estudio estadístico se ha hecho sobre Cic., Att.1.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La reestructuración funcional del sistema preposicional griego en la "koiné"
    (Universidad de Sevilla, 1993) Vela Tejada, José
    En este artículo el autor hace un análisis sincrónico-diacrónico de las relaciones funcionales entre casos y preposiciones que determinaron la reestructuración del sistema preposicional griego en la koiné. A partir de la segunda mitad del siglo V a. C. y primera mitad del IV se observan los primeros indicios del sistema resultante en griego helenístico, anticipo del sistema preposicional del griego actual: las preposiciones de sentido semejante se aproximan entre sí y las que resultan más expresivas eliminan a las otras. Además, es la construcción con acusativo el giro preferente. Al mismo tiempo que se debilita el valor del caso, se desarrolla el empleo de las preposiciones y la creación de nuevas formas a partir de antiguos adverbios.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La función discursiva de la partícula griega "δέ"
    (Universidad de Sevilla, 1993) Martín López, María Isabel
    En este artículo se aborda el estudio de la partícula griega de desde la perspectiva de las funciones comunicativas del enunciado y su contribución a la pragmática del discurso. Los valores continuativo y adversativo que a esta partícula le vienen siendo asignados tradicionalmente derivan en última instancia de la doble función, delimitativa y cohesiva, que, como marca del tópico no correferencial, asume en la articulación de la cadena textual.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Algo más sobre los orígenes míticos de Hispania
    (Universidad de Sevilla, 1993) Estévez Sola, Juan Antonio
    En el presente trabajo se continúa el estudio de los orígenes míticos de Hispania, esta vez desde Alfonso X hasta el siglo XVII. La elaboración más completa de dicho mito la encontramos ahora en Juan Annio de Viterbo, que se convierte en la fuente principal de los autores renacentistas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los monjes y monasterios en las ciudades de las Españas tardorromanas y visigodas
    (Universidad de Sevilla, 1993) García Moreno, Luis A.
    El monaquismo urbano en España durante los siglos V-VII han sido objeto de muy escasos estudios, muy al contrario de lo que ha ocurrido con el rural. No obstante se nos ha transmitido un texto del siglo VI que hace expresa referencia al mismo (De monachis perfectis), y su justa valoración puede servir para una reconsideración de la importancia de la ciudad en esa época. Frente a anteriores opiniones se defiende aquí una datación antigua para los orígenes del monaquismo urbano en España, concretamente en el s. IV y muy vinculado a la religiosidad de los senadores hispanos del círculo de Teodosio. También se hace un catálogo de los testimonios que tenemos sobre dichos monasterios y su vinculación al culto de los mártires locales. También se analiza la utilización de dichas fundaciones monásticas para fortalecer el poder episcopal.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las citas homéricas en las Epístolas de Libanio
    (Universidad de Sevilla, 1993) López Eire, Antonio
    El objeto de este artículo es mostrar el propósito de las citas homéricas de Libanio. En primer lugar, siguiendo a Hagendahl, aceptamos la distinción entre cita literal y paráfrasis y pasamos revista a todos los pasajes de las Cartas en las que se cita un verso homérico a parte de él, y así descubrimos que la Ilíada es citada con mucha mayor frecuencia que la Odisea. A continuación, siguiendo a Kindstrand, distinguimos dos tipos principales de citas que suelen aparecer entremezcladas: ornamentales y comparativas. A las primeras las asemejamos a los proverbios, ingrediente muy común del género epistolar, que definimos, como Aristóteles, como un tipo de metáforas que van de la especie a la especie. En cuanto a las comparativas, observamos que con las citas Libanio trata de comparar su propio mundo, en que el objetivo del rétor es luchar no sólo contra la incultura, sino también contra la injusticia, con el mundo heroico de la Ilíada.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Poetic programmes in the Orphic "corpus"
    (Universidad de Sevilla, 1993) Giangrande, Giusseppe
    Un análisis histórico-literario, practicado dentro del marco del género épico, permite identificar los tópicos que los autores de las "Líticas" y las "Argonáuticas Orficas" utilizaron en la composición de sus respectivos programas poéticos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los epítetos de divinidades en las posthoméricas de Quinto de Esmirna
    (Universidad de Sevilla, 1993) Calero Secall, Inés María
    A través del estudio de los epítetos divinos de Quinto de Esmirna podemos apreciar, pese a la pretendida imitación homérica, cierta ruptura con su modelo en cuanto a elección, atribución y morfología concierne. Y en la exclusiva formación de algunos de ellos podemos detectar una incipiente y tímida originalidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los "tituli" de las elegías de los "Amores" de Ovidio en el Ms. "Escorialensis" G. III. 26
    (Universidad de Sevilla, 1993) Arcaz Pozo, Juan Luis
    El presente trabajo se centra en el estudio de los sumarios introductorios o tituli a las elegías de los Amores de Ovidio del manuscrito Escorialensis g.III.26 en comparación con los usuales accesus ad auctores medievales y los comentarios y glosas a estas obras, entre los que nuestros resúmenes ocuparían un lugar intermedio. Además, se hace hincapié en la necesidad de este tipo de estudios que pueden permitir, a la larga, establecer, si no dependencias estemmáticas de los manuscritos en cuanto al texto, sí algún tipo de relación genealógica entre los códices que presentan estos sumarios.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La imagen del bárbaro en Apiano. La adaptabilidad de un modelo teórico
    (Universidad de Sevilla, 1993) Gómez Espelosín, F. Javier
    La imagen del bárbaro que ofrece Apiano en su Historia Romana deriva en gran parte de toda la tradición grecorromana al respecto, de la que sin duda constituye un eslabón más. Sin embargo se ha servido del modelo creado para dar salida a sus objetivos literarios y ha canalizado a través de él ciertas emociones personales ante el fenómeno de la conquista romana.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El alfar romano del Cerro de Ceuta (Puerto Real Cádiz)
    (Universidad de Sevilla, 1993) Lagóstena Barrios, Lázaro
    Con este estudio, basado en elementos de superficie, el autor intenta aproximarse a un alfar romano que viene a completar una serie de yacimientos de características similares, frecuentes en el interior de la Bahía de Cádiz.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Existió una política romana de urbanización en el nordeste de la península Ibérica?
    (Universidad de Sevilla, 1993) Pina Polo, Francisco
    Se ha pensado tradicionalmente que existió en Hispania una continuidad básica en la red de asentamientos urbanos entre la época prerromana y romana, como demostraría la continuidad de los topónimos. Sin embargo, el análisis de los datos arqueológicos conocidos en muchas de las ciudades romanas del nordeste de Hispania parece indicar que determinados centros urbanos fueron trasladados algunos kilómetros respecto a los anteriores indígeas, en diferentes momentos del siglo I a.C. Es difícil sustraerse a la conclusión de que hubo de existir una política romana coordinada en este sentido.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La historia a través del mundo: Agatárquides de Cnido y la "Nueva Historia" de Posidonio
    (Universidad de Sevilla, 1993) Urías Martínez, Rafael
    El presente artículo realiza una puesta al día de la relación historiográfica entre Posidonio de Apamea y Agatárquides de Cnido (s. II a.C.); partiendo de esta relación se hace una interpretación en clave política de la producción de Agatárquides.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sobre la escultura de Sileno y otras representaciones de tradición helenística
    (Universidad de Sevilla, 1993) Baena del Alcázar, Luis
    El presente trabajo estudia determinadas representaciones escultóricas de carácter mitológico halladas en el solar de la antigua Baetica que, por sus características especiales, denotan una tradición iconográfica que se remonta al periodo helenístico. El autor aborda distintas posibilidades reconstructivas de estas esculturas romanas basando su estudio en la comparación formal y estilística con otras copias conservadas en numerosos museos y colecciones nacionales y extranjeras. Propone la hipótesis de la pervivencia de gustos estéticos en los que van implícitos recreaciones mitológicas, que poseen, en ocasiones, una fuerte carga intelectual y erudita, pese a lo cual estas figuras tienen una funcionalidad puramente decorativa (u ornamental) en las domus y villae de la Baetica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Atenea, hija de Zeus (Herodas, 7.25)
    (Universidad de Sevilla, 1993) Llera Fueyo, Luis Alfonso
    Se ofrece una nueva propuesta textual para Hds. 7.25. El análisis paleográfico descarta las tradicionales conjeturas PallaV y Pafou. De acuerdo con el usus del poeta y el contexto del pasaje analizado se espera una referencia a la a la diosa Atenea. Se propone que el papiro habría tenido la lectura H PA[IC] de donde se obtendría un h PaiV que haría referencia a Atenea en tanto que hija de Zeus.
  • Acceso AbiertoArtículo
    An obscene epigram by Leonidas of Tarentum
    (Universidad de Sevilla, 1993) White, Heather
    Las dificultades que los editores (Gow-Page) ven en u epigrama de Leónidas (A.P. 9.316) desaparecen en cuanto se comprende que contiene unas muy precisas metáforas eróticas.