Habis - 2012 - Nº 43

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/22673

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cuestiones sobre el "Chronicon Mvndi" de Lucas de Tuy (4,32: "Infra"; 4, 35: "Gvndissalvvs sanctionis", "Portella de Arenis"; 4,36: "vallem Praviarensem"; 4,37: "Vallis Cesar")
    (Universidad de Sevilla, 2012) Martínez Ortega, Ricardo
    Estudio crítico, filológico e histórico de las voces "infra", "Gundissaluus sanctionis", "Portella de Arenis", "uallem Prauiarensem" y "Vallis Cesar" en la última edición filológica del Chronicon Mundi de Lucas de Tuy a través de la historiografía y documentación medieval latina y española.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sobre el supuesto centro de culto cristiano del anfiteatro de Córdoba
    (Universidad de Sevilla, 2012) Hidalgo Prieto, Rafael
    Analizamos la propuesta de identificación de un centro de culto cristiano sobre las ruinas del anfiteatro de Córdoba. El estudio lo abordamos tomando como criterio la presencia o ausencia de los indicadores que mejor permiten definir los testimonios arqueológicos del culto martirial tardoantiguo: "tumulatio ad sanctos", arquitectura indudablemente cristiana, ajuar litúrgico y, por último, epigrafía o fuentes literarias indicativas de tal cuestión. La ausencia de evidencias mínimamente satisfactorias en ninguna de las variables sometidas a estudio, permite concluir que no existen argumentos para sostener un hipotético centro de culto cristiano en el anfiteatro cordobés.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El centro de Andalucía entre los siglos V y VII: de las ciudades herederas de Roma a las sedes episcopales hispanovisigodas
    (Universidad de Sevilla, 2012) Salvador Ventura, Francisco
    Entre los siglos V y VII la zona central de Andalucía se convirtió en el territorio a cuya conquista aspiraron varios pueblos: vándalos, suevos, visigodos y bizantinos. De gran importancia resulta la geografía para entender lo ocurrido, puesto que se trata de la llave para dominar la zona meridional y, por extensión, el resto de Hispania. La población autóctona, dirigida por la aristocracia local, no manifestó una preferencia manifiesta hacia ninguno de los invasores, por lo que la resolución del conflicto no fue rápida. Al final, sus dirigentes optaron por apoyar el proyecto de un reino visigodo hispano y católico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Nota sobre sellos en ladrillos, tegvlae y ánforas en "Colonia Avgvsta firma"
    (Universidad de Sevilla, 2012) Ordóñez Agulla, Salvador; García-Dils de la Vega, Sergio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España
    Se ofrece en este trabajo la edición de una serie de sellos sobre ladrillos, tegulae y ánforas documentados en diferentes excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en Écija en los últimos años.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Lucernas romanas de Ossonoba (Faro, Portugal). Um contexto ambíguo
    (Universidad de Sevilla, 2012) Pereira, Carlos
    O Museu de Faro (Portugal) conta com um vasto conjunto de lucernas romanas provenientes dos arredores da cidade. A estas estão, contudo, associadas demasiadas problemáticas. Se, por um lado, desconhecemos muito das condições de achado e dos seus contextos, por outro, mantiveram-se inéditas na bibliografia da especialidade. Horta, Horta do Pinto e Vale Carneiros são os sítios dos quais procedem os materiais que analisamos. Se sobre o último não persistem hoje dúvidas, os primeiros continuam envoltos num grande desconhecimento. Será dado a conhecer um importante conjunto de lucernas romanas bem conservadas, analisando simultaneamente a sua proveniência/produção, forma, iconografia e epigrafia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Megastene e le sette classi indiane: la testimonianza di Diodoro, Strabone e Arriano
    (Universidad de Sevilla, 2012) Primo, Andrea
    La descrizione delle sette classi indiane presente in Diodoro, Strabone e Arriano risente di una fonte in comune che può essere identificata con Megastene.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las sirenas en la épica griega: de Homero a las "Argonáuticas órficas"
    (Universidad de Sevilla, 2012) Brioso Sánchez, Máximo; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina
    Dentro del marco de los planteamientos propios de la geografía mitológica se estudian y discuten el tratamiento y las interpretaciones del mito de las Sirenas desde Homero hasta, en el próximo volumen, Apolonio de Rodas y las “Argonáuticas Órficas”.