Habis - 2012 - Nº 43
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/22673
Examinar
Envíos recientes
Artículo El adverbio ΣΥΛΛΉΒΔΗΝ como marcador del discurso en griego antiguo y los matices de la recapitulación(Universidad de Sevilla, 2012) Verano Liaño, Rodrigo; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaEl presente estudio parte del análisis de los contextos en los que el adverbio griego συλλήβδην se comporta como un marcador discursivo, para esbozar una descripción semánticopragmática de la reformulación recapitulativa como operación del discurso.Artículo ῞ΟΥΤΩΣ recapitulativo(Universidad de Sevilla, 2012) Jiménez Delgado, José Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaEl objetivo de este trabajo es establecer el sentido recapitulativo del adverbio οὕτως en griego antiguo. Con dicho sentido el adverbio se emplea con frecuencia para recoger, anafóricamente, la información precedente en la recapitulación de un episodio. El corpus utilizado son las obras de Heródoto, Tucídides, Jenofonte y Polibio.Artículo Cuestiones sobre el "Chronicon Mvndi" de Lucas de Tuy (4,32: "Infra"; 4, 35: "Gvndissalvvs sanctionis", "Portella de Arenis"; 4,36: "vallem Praviarensem"; 4,37: "Vallis Cesar")(Universidad de Sevilla, 2012) Martínez Ortega, RicardoEstudio crítico, filológico e histórico de las voces "infra", "Gundissaluus sanctionis", "Portella de Arenis", "uallem Prauiarensem" y "Vallis Cesar" en la última edición filológica del Chronicon Mundi de Lucas de Tuy a través de la historiografía y documentación medieval latina y española.Artículo Las últimas piraterías vándalas(Universidad de Sevilla, 2012) Álvarez Jiménez, DavidLa llegada de los ostrogodos a Italia no solo supuso el final del reinado de Odoacro y la superposición de unos nuevos amos sobre los italorromanos, sino también la ruptura del acuerdo previo que el rey Hérulo había firmado con Genserico en torno a Sicilia. Este artículo tiene como objeto ofrecer un nuevo relato de las conflictivas relaciones entre el nuevo reino ostrogodo y el reino vándalo africano y el papel que jugó la piratería vándala en su resolución.Artículo Sobre el supuesto centro de culto cristiano del anfiteatro de Córdoba(Universidad de Sevilla, 2012) Hidalgo Prieto, RafaelAnalizamos la propuesta de identificación de un centro de culto cristiano sobre las ruinas del anfiteatro de Córdoba. El estudio lo abordamos tomando como criterio la presencia o ausencia de los indicadores que mejor permiten definir los testimonios arqueológicos del culto martirial tardoantiguo: "tumulatio ad sanctos", arquitectura indudablemente cristiana, ajuar litúrgico y, por último, epigrafía o fuentes literarias indicativas de tal cuestión. La ausencia de evidencias mínimamente satisfactorias en ninguna de las variables sometidas a estudio, permite concluir que no existen argumentos para sostener un hipotético centro de culto cristiano en el anfiteatro cordobés.Artículo El centro de Andalucía entre los siglos V y VII: de las ciudades herederas de Roma a las sedes episcopales hispanovisigodas(Universidad de Sevilla, 2012) Salvador Ventura, FranciscoEntre los siglos V y VII la zona central de Andalucía se convirtió en el territorio a cuya conquista aspiraron varios pueblos: vándalos, suevos, visigodos y bizantinos. De gran importancia resulta la geografía para entender lo ocurrido, puesto que se trata de la llave para dominar la zona meridional y, por extensión, el resto de Hispania. La población autóctona, dirigida por la aristocracia local, no manifestó una preferencia manifiesta hacia ninguno de los invasores, por lo que la resolución del conflicto no fue rápida. Al final, sus dirigentes optaron por apoyar el proyecto de un reino visigodo hispano y católico.Artículo Nota sobre sellos en ladrillos, tegvlae y ánforas en "Colonia Avgvsta firma"(Universidad de Sevilla, 2012) Ordóñez Agulla, Salvador; García-Dils de la Vega, Sergio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaSe ofrece en este trabajo la edición de una serie de sellos sobre ladrillos, tegulae y ánforas documentados en diferentes excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en Écija en los últimos años.Artículo Figurillas femeninas en hueso. Función y contexto de un tipo particular de amuleto romano de Lusitania(Universidad de Sevilla, 2012) Heras Mora, Francisco Javier; Bustamante Álvarez, Macarena; Aranda Cisneros, Juan AntonioSe propone una nueva hipótesis interpretativa acerca de un tipo conocido de figurillas antropomorfas femeninas en hueso. Repasamos su geografía y recorrido historiográfico e introducimos nuevos argumentos cronológicos y funcionales a partir de un conjunto de ellas, aparecido recientemente en Mérida (Badajoz) en un contexto arquitectónico de aparente carácter ritual. Con todo, proponemos una nueva hipótesis religiosa que nos lleva a entenderlas como manifestación material del culto a una destacada divinidad femenina, la Magna Mater o Cibeles, muy querida en Roma y con una importante aceptación en el occidente de la Península Ibérica.Artículo Ein prokurator aus Carteia(Universidad de Sevilla, 2012) Alföldy, GézaUna inscripción de Carteia enriquece nuestro conocimiento sobre las élites de esta ciudad y sobre la administración, tanto del puerto de Puteoli, como del aprovisionamiento de Roma. Por desgracia, una inscripción tan importante fue publicada de modo insuficiente y se incluyó en “Hispania Epigraphica” y en “Année Épigraphique” con lecturas y comentarios aun más equivocados. El caballero seguramente cumplió todos los grados de las “tres militiae” y concluyó éstas con el mando del “ala II Thracum”; éste fue el motivo por el que el dedicante honró al caballero, su antiguo comandante, en la ciudad natal de éste. Este caballero desempeñó un oficio procuratorio que conocemos también por otras tres inscripciones. La inscripción se fecha aproximadamente en época de Adriano o de Antonino Pío.Artículo Nuevos datos para la epigrafía de Naeva (CIL II 1077-1080 y 1204)(Universidad de Sevilla, 2012) Gimeno Pascual, Helena; González Germain, GerardCuatro dibujos anónimos de un manuscrito del siglo XVI y otro de F. X. Delgado aportan nuevos datos de cinco inscripciones halladas en Cantillana, la antigua Naeva. Son todos altares, un tipo de monumento característico del paisaje epigráfico funerario del bajo Guadalquivir.Artículo Lucernas romanas de Ossonoba (Faro, Portugal). Um contexto ambíguo(Universidad de Sevilla, 2012) Pereira, CarlosO Museu de Faro (Portugal) conta com um vasto conjunto de lucernas romanas provenientes dos arredores da cidade. A estas estão, contudo, associadas demasiadas problemáticas. Se, por um lado, desconhecemos muito das condições de achado e dos seus contextos, por outro, mantiveram-se inéditas na bibliografia da especialidade. Horta, Horta do Pinto e Vale Carneiros são os sítios dos quais procedem os materiais que analisamos. Se sobre o último não persistem hoje dúvidas, os primeiros continuam envoltos num grande desconhecimento. Será dado a conhecer um importante conjunto de lucernas romanas bem conservadas, analisando simultaneamente a sua proveniência/produção, forma, iconografia e epigrafia.Artículo El papel social y religioso de la mujer romana. "Fortvna mvliebris" como forma de integración en los cultos oficiales(Universidad de Sevilla, 2012) Bailón García, MartaDesde la infancia, la mujer era educada para ser esposa y madre. Llegar a poseer el título de materfamilias constituía el ideal romano para la mujer. El acceso femenino a decisiones claves del Estado estaba vetado, aunque existieron instrumentos de acercamiento a través de los sacerdocios y cultos oficiales. Este fue el caso, en cierta medida, del culto de Fortuna Muliebris, en el cual sólo se participaba bajo unos requisitos muy concretos, como el de ser matrona uniuira. El culto de Fortuna Muliebris consiguió establecerse entre las matronas romanas y fue seguido por las emperatrices como “matrona prima”.Artículo "Domina" y "vilica": espacio vital femenino en el de agricultura catoniano(Universidad de Sevilla, 2012) Cañizar Palacios, José LuisEn el presente trabajo se analiza la terminología utilizada por Catón en su tratado de agricultura en alusión a la mujer. De su análisis puede concluirse, además de la presencia de mujeres de distinto estatus en la hacienda rural, la participación directa del elemento femenino en tareas que la moral tradicional romana asociaba a los "uirilia officia", sobresaliendo en este sentido las campesinas esclavas y entre ellas la "uilica".Artículo Un grafito ibérico sobre una pesa de telar de la guardia de Alcorisa (Teruel)(Universidad de Sevilla, 2012) Simón Cornago, IgnacioEl objetivo de este artículo es editar un esgrafiado ibérico sobre una pesa de telar del yacimiento de La Guardia, en Alcorisa (Teruel).Artículo Megastene e le sette classi indiane: la testimonianza di Diodoro, Strabone e Arriano(Universidad de Sevilla, 2012) Primo, AndreaLa descrizione delle sette classi indiane presente in Diodoro, Strabone e Arriano risente di una fonte in comune che può essere identificata con Megastene.Artículo Diferentes pueblos, diferentes cuerpos: algunos ejemplos en las fuentes históricas(Universidad de Sevilla, 2012) Sierra Martín, CésarEl presente trabajo aborda la alteridad según el binomio griego/bárbaro a partir de los estudios de la medicina clásica sobre la naturaleza del hombre. Al respecto, los tratados hipocráticos nos ofrecen un punto de vista idóneo sobre la alteridad física que tuvo su repercusión en autores como Heródoto, Jenofonte y Aristóteles.Artículo Prepotencia y abuso en el derecho ático: a propósito del concepto de "hybris"(Universidad de Sevilla, 2012) Campeggiani, PiaLa noción de hybris ha sido interpretada, en muchas ocasiones, como violación del principio de desigualdad que separa el mundo terrenal del mundo olímpico. El presente ensayo propone una perspectiva hermenéutica que, a partir de una investigación de matriz histórica sobre el derecho ático del V-IV siglo a.C. y de la recuperación filosófica de algunas categorías aristotélicas, saque a relucir los efectos morales y políticos del concepto de hybris, que ya no opera verticalmente entre hombres y dioses, sino que se configura como violación del principio de igualdad en el marco social y jurídico de las relaciones entre los hombres.Artículo Las sirenas en la épica griega: de Homero a las "Argonáuticas órficas"(Universidad de Sevilla, 2012) Brioso Sánchez, Máximo; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaDentro del marco de los planteamientos propios de la geografía mitológica se estudian y discuten el tratamiento y las interpretaciones del mito de las Sirenas desde Homero hasta, en el próximo volumen, Apolonio de Rodas y las “Argonáuticas Órficas”.