Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales - 2007 - Nº 5

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/57636

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 32
  • Acceso AbiertoArtículo
    Gestión del poder diluido [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2007) Jiménez García, Alejandro
  • Acceso AbiertoArtículo
    Inteligibilidad auditiva múltiple en la comunicación audiovisual
    (Universidad de Sevilla, 2007) Torres Simón, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana
    El oído es el sentido encargado de captar, sintetizar y transmitir las ondas sonoras al cerebro, que interpreta el contenido de la masa acústica recibida. Aunque responsable del 50% de la actividad cerebral, el oído es incapaz de reconocer varios mensajes simultáneos. En esta investigación muestro un sistema de edición que, gracias a procesos de postproducción de audio basados en conceptos de música polifónica, hace posible al órgano responsable de la percepción acústica reconocer con claridad diferentes mensajes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Radiografía del prime time informativo de la radio española
    (Universidad de Sevilla, 2007) Martínez-Costa Pérez, María del Pilar; Herrera Damas, Susana
    Acusada de mantener una estructura homogénea de programación, la radio española se enfrenta al desafío de renovar sus contenidos para conquistar nuevas audiencias con una nueva forma de contar. Para ello, el presente artículo nace con el propósito de diagnosticar primero la situación de la narrativa radiofónica española. La idea es dibujar un panorama actualizado de los géneros informativos que más se utilizan. En concreto, lo que se presenta es un retrato de los tratamientos narrativos del prime time informativo de la radio generalista comprendido entre las 6 y las 10 am. La técnica empleada ha sido el análisis de contenido.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Interculturalidad: solidaridad moral y alfabetización cívica
    (Universidad de Sevilla, 2007) Marín i Torné, Francesc-Xavier
    La investigación intercultural exige tomar conciencia de los esquemas mentales etnocéntricos que sobredimensionan la heterogeneidad. La dimensión ética de la investigación muestra que no se trata simplemente de un esfuerzo cognitivo sino básicamente de un trabajo afectivo de reconocimiento de la alteridad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las brujas y otros seres fantásticos en la obra de William Shakespeare
    (Universidad de Sevilla, 2007) Castilla Gómez, Manuel
    El mundo de la fantasía y lo sobrenatural han estado siempre muy presentes en la literatura y este artículo presenta cómo desde la Prehistoria hasta nuestros días el ser humano se ha sentido atraído por todo lo que ofrece ese mundo oculto y que podemos vislumbrar a través de la lectura de un libro. Pasaremos a reflexionar sobre la época que le toco vivir a William Shakespeare y como la creencia en la brujería estaba muy extendida por aquellos tiempos. La brujería fue también una excusa para la opresión del pueblo y se centró especialmente de la figura de la mujer. La opresión fue utilizada por los poderosos y muchos inocentes pagaron por ello. El artículo pasa a continuación a mostrarnos cómo en algunas obras de Shakespeare aparecen seres sobrenaturales que son muy importantes para la historia que nos narra el autor y termina hablando de la presencia de la magia, el misterio y las brujas en el cine y la televisión.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Macbeth catódico. Representaciones de la tragedia en televisión
    (Universidad de Sevilla, 2007) Cascajosa Virino, Concepción
    El artículo analiza las adaptaciones para la televisión de la obra de William Shakespeare Macbeth. El trabajo se divide en tres partes. La primera se ocupa de las adaptaciones fieles realizadas para televisión, analizando las versiones realizadas para Hallmark Hall of Fame en Estados Unidos en 1954, para ITV en Gran Bretaña en 1982 y para Estudio 1 en España en 1966. La segunda parte del artículo se centra en tres adaptaciones libres realizadas por la televisión británica en la última década: Macbeth on the State (BBC), Macbeth (1998) y el capítulo Macbeth de la tetralogía Shakespeare Retold (BBC). Por último, analizaremos adaptaciones de la obra en forma animada, como en Shakespeare: The Animated Tales, Los Simpson o Gárgolas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Macbeth de W. Shakespeare y de R. Polanski
    (Universidad de Sevilla, 2007) Calderón Cabrera, María José
    Polanski realiza The tragedy of Macbeth poco después de la trágica muerte de su esposa Sharon Tate. Para muchos, eso marcó notablemente la cinta, que resultó ser una de las menos aclamadas de Polanski. En este trabajo, hemos realizado una comparación minuciosa del film de Polanski con la obra de Shakespeare, película que no se encuentra aislada en su filmografía, sino que posee lazos con muchos filmes del director. Polanski se ha preocupado por ofrecer una versión fiel a la obra de Shakespeare en el texto y respetuosa, en su puesta en escena, con el contexto de la Edad Media. El cineasta demuestra una vez más su desbordante imaginación, al llevar a la pantalla escenas sólo sugeridas por Shakespeare o que podrían haberse expresado verbalmente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Macbeth en el castillo de tela de araña. Akira Kurosawa
    (Universidad de Sevilla, 2007) Pérez, Raquel
    Akira Kurosawa realizó una de las mejores adaptaciones de Macbeth al trasladar la acción original a las tradiciones del Japón feudal. Su habilidad como director y guionista tomaron los elementos clave de Shakespeare para que pudiera hablarse de Trono de sangre, como una obra japonesa sin romper la universalidad de William Shakespeare. El Macbeth nipón es ahora un samurái que se enfrenta al círculo del destino trágico bajo las claves del teatro Noh japonés.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Macbeth de Orson Welles
    (Universidad de Sevilla, 2007) Conde, Cinta
    Desde que era un niño, Orson Welles admiraba las obras de Shakespeare. Esta admiración y diversos problemas de financiación lo conducen a desechar el proyecto de Macbeth. Su presupuesto era limitado al igual que los días previstos para el rodaje. Quizás por ello la película no es de las mejores de su filmografía. Fue objeto de muchas críticas. A pesar de ello era una de las más fieles al original. Respeta la estructura y el diálogo de la obra de Shakespeare. Es un mérito que debemos admitir al director americano.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Expresiones hipermedia: relaciones comunicativas eficientes entre interfaz, narrativa interactiva, emociones y valores en productos lúdico-educativos
    (Universidad de Sevilla, 2007) Mora Fernández, Jorge
    Este artículo científico cubre el estudio de los elementos multimedia interactivos que componen un sistema hipermedia tomando como referencia dos videojuegos Antigrav (EyeToy de Sony) & Sims2 (Electronic Arts). Se describen en categorías detalladas los elementos expresivos interfaciales, las formas narrativas interactivas, las emociones y los valores que integran en un sistema de comunicación hipermedia. Finalmente se recopilan y describen las expresiones hipermedia más interactuadas y eficientes para la inmersión comunicativa según han sido observadas y recogidas en un experimento con veinte adolescentes de distintos orígenes culturales mientras experimentaban videojuegos. Esta investigación sirve como modelo de referencia para la producción y desarrollo eficientes de sistemas de comunicación hipermedia lúdico educativos: videojuegos, webs, realidades virtuales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Transtextualidad y relato audiovisual
    (Univesidad de Sevilla, 2007) Peña Timón, Vicente
    Se analizan los motivos teóricos e históricos básicos por los cuales el relato audiovisual es una estructura narrativa susceptible de ser afectada, tanto desde el punto de vista expresivo como artístico, por otros textos de muy diversa cualidad. La naturaleza constitutiva del relato audiovisual como medio de comunicación, con su peculiar soporte técnico, las características narratológicas que construyen las formas y los contenidos que se vierten en sus estructuras discursivas, las clasificaciones narrativas que se establecen entre los diferentes lenguajes y los antecedentes que la literatura, la teoría del arte, la semiología y la lingüística confieren al relato audiovisual, son los aspectos principales que se tratan en este artículo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los perros del paraíso, la otra mirada al Descubrimiento
    (Universidad de Sevilla, 2007) Ceballos, René
    Este trabajo analiza la otra mirada que con el transcurso del tiempo se vuelve necesaria frente a los acontecimientos históricos. El análisis de la novela Los perros del paraíso aquí propuesto se basa principalmente en el cambio de pensamiento producido en el mundo occidental a partir de la postmodernidad, según el cual las fronteras discursivas se van desvaneciendo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Tentativas para una historia material (de los medios) en la II mitad del siglo XX
    (Universidad de Sevilla, 2007) Cornago, Óscar; Verzero, Lorena
    Este artículo estudia las posibilidades de una “historia material” de los medios en la II mitad del siglo XX. Tras un análisis de la teoría de Walter Benjamin, focalizando el concepto de “imagen dialéctica” como instrumento clave de su discurso crítico, se proponen dos series de imágenes relativas a dos medios distintos, la televisión y el teatro. En ellas se analizan los contrastes materiales que permiten despertar no sólo de los mitos históricos que las envuelven, sino también de sus respectivos discursos mediáticos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Dispositivos transmediales, representación y antirepresentación. Frida Kahlo: Transpictorialidad-Transmedialidad
    (Universidad de Sevilla, 2007) Toro, Alfonso de
    El presente ensayo tiene como objetivo ofrecer un panorama tanto teórico como práctico de la discusión actual sobre los fenómenos mediáticos. Luego de una breve descripción sobre algunos conceptos fundamentales, el trabajo se centrará en la obra de Frida Kahlo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Análisis de la publicidad institucional del Estado español : objetivos y cualidades discursivas
    (2007) Garrido Lora, Manuel; Ramos-Serrano, Marina; Rodríguez Centeno, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    Este artículo presenta parte de los resultados alcanzados en el proyecto de investigación Estrategias de la comunicación social de los organismos del Estado a través de la publicidad institucional (Plan Nacional de I+D+I 2004-2007). La investigación parte de la idea de que a través de la publicidad institucional se contribuye a la construcción de la imagen pública de las instituciones, de la ciudadanía y de las relaciones entre ambos. Con el marco teórico de la Teoría de la Enunciación, se analizan 75 spots en los que el Estado español actúa como anunciante y se estudian sus formas de representación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Memoria y conocimiento. Sobre los destinos del saber en la perspectiva digital de Tomás Maldonado; Barcelona: Gedisa editorial, 2007 [Reseña]
    (2007) Navarrete-Cardero, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estética e interculturalidad: expresión del alma trágica en el cine de Pasolini
    (2007) Fernández Zulueta, Francisco Javier
    El actual diálogo intercultural debe acordar qué es cultura. Ésta está emparentada con la organización social: es dinámica, plural y mutable. De manera que no se puede hablar de cultura, sino de culturas. Para que una cultura pueda ser comprendida, las imágenes de sus juegos de lenguaje deben reflejar conductas humanas universales. Un ejemplo, es la expresión del alma trágica en la experiencia estético-cinematográfica de Pasolini, quien trató de profundizar en la naturaleza del hombre.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Impacto y efecto de "Un perro andaluz" en la poética de Lorca y Alberti
    (2007) Utrera Macías, Rafael
    La película de Buñuel y Dalí Un perro andaluz se convirtió en símbolo del cine surrealista y en icono de la vanguardia plástica. Algunos poetas, entre ellos García Lorca y Alberti, de modo directo o indirecto, la tomaron como elemento motivador de algunos de sus escritos aunque, en ambos casos, de manera distinta según la sensibilidad de cada uno.
  • Acceso AbiertoArtículo
    "Macbeth": cuando la literatura se convierte en publicidad
    (2007) Jiménez-Marín, Gloria
    La literatura ha influido en numerosas ocasiones en el mundo de la publicidad. De este modo, los escritos de autores como Cervantes, García Lorca o, más recientemente, Cortázar, han ayudado a vender productos de toda índole: vehículos, tabaco, vaqueros o teléfonos móviles. Del mismo modo, hay que señalar que Shakespeare no ha quedado atrás. El sueño de una noche de verano, Romeo y Julieta, Hamlet… han aportado sus textos, escenas o personajes con un fin eminentemente comercial. Y, en este sentido, la obra Macbeth, la historia sobre la traición y la ambición, han dado nombre de marca a algunos productos, ha ayudado a configurar la publicidad de otros e incluso ha servido como argumento para crear productos nuevos, como el caso de Macbeth radio