Artículos (Estomatología)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11015

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 715
  • Acceso AbiertoArtículo
    Expression and immunohistochemical localization of leptin in human periapical granulomas
    (Medicina oral S L, 2015) Martín González, Jenifer; Carmona-Fernández, Antonio; Pérez Pérez, Antonio; Sánchez Jiménez, Flora; Sánchez Margalet, Víctor; Segura Egea, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología; Universidad de Sevilla. Departamento de Bioquímica Médica y Biología Molecular e Inmunología; Universidad de Sevilla. CTS941: Patología Dentaria, Operatoria Dental y Endodoncia; Universidad de Sevilla. CTS151: Bioquímica Medica
    ackground: Leptin, initially described as an adipocyte-derived hormone to regulate weight control, is expressed in normal and inflamed human dental pulp, being up-regulated during pulp experimental inflammation. Leptin receptor (LER) has been identified in human periapical granulomas. The aim of this study was to analyze and characterize the expression of leptin in human periapical granulomas. Material and methods: Fifteen periapical inflammatory lesions were obtained from extracted human teeth and teeth which underwent periapical surgery. After their morphological categorization as periapical granulomas and gradation of the inflammatory infiltrate, they were examined by immunohistochemistry using human leptin policlonal antibodies. Leptin mRNA expression was also determined by quantitative real-time PCR (qRT-PCR) and the amount of leptin protein was analyzed by immunoblot. Results: All periapical lesions exhibited the characteristic of chronic granulomatous inflammatory process with inflammatory infiltrate grade III. Leptin+ cells were detected in 13 periapical granulomas (86.6%). The median number of Leptin+ cells in periapical granulomas was 1.70 (0.00-7.4). Amongst the inflammatory cells in the periapical granulomas, only macrophages were reactive to leptin antibodies. Western blot analysis revealed the presence in all samples of a protein with apparent molecular weight of approximately 16 kDa, corresponding to the estimated molecular weights of leptin. The expression of leptin mRNA was confirmed by qRT-PCR analysis and the size of the amplified fragment (296 bp for leptin and 194 bp for cyclophilin) was assessed by agarose gel electrophoresis. Conclusions: For the first time, it has been demonstrated that human periapical granuloma expresses the adipokine leptin.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Efecto del hipoclorito sódico, el glutaraldehído y la clorhexidina sobre la viabilidad celular y la capacidad de adherencia a sustratos del macrófago
    (Ergon, 1999) Segura Egea, Juan José; Jiménez Rubio-Manzanares, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología; Universidad de Sevilla. CTS941: Patología Dentaria, Operatoria Dental y Endodoncia
    En este trabajo se estudia el efecto «in vitro» de tres irrigadores endodóncicos, el hipoclorito sódico al 5,25%, el glutaraldehído al 1% y la clorhexidina al 0,12%, sobre la viabilidad y la adherencia a sustratos del macrófago, célula implicada en la respuesta inflamatoria periapical. Los macrófagos se obtuvieron de ratas Wistar mediante lavado peritoneal. La capacidad de adherencia se determinó incubándolos en tubos de polipropileno a 37˚C en atmósfera de CO2 al 5%. Los tres irrigadores inhibieron la adherencia de los macrófagos de forma dosis-dependiente, siendo las dosis inhibitorias semimáximas (IC50) 0,021% para la clorhexidina, 0,026% para el glutaraldehído y 0,22% para el hipoclorito sódico. Las tres sustancias podrían alterar la función macrofágica a nivel periapical si se extruyen por el foramen apical durante la preparación biomecánica de los conductos, por lo que dicha contingencia debe evitarse.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Audit of dental reports (II): first phase-II study in a Spanish faculty of dentistry
    (Medicina oral S L, 2008) Ríos-Santos, J.V.; Martin García, Pilar; Segura Egea, Juan José; Fernández Palacín, Ana; Bullón Fernández, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología; Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública; Universidad de Sevilla. CTS941: Patología Dentaria, Operatoria Dental y Endodoncia; Universidad de Sevilla. CTS312: Análisis de la Demanda Sanitaria; Universidad de Sevilla. CTS113: Investigación Etiología y Patogenia Periodontal, Patología Oral y Enfermedades Musculares
    As a measure for correction of deficiencies registered through an audit of dental records in the Comprehensive Dentistry Clinic of the Dentistry Faculty of the University of Seville, we elaborated a new format for dental records which was used in 70 patients, carrying out a monitoring audit (Phase V) by applying the same quality criteria and criteria for data collection used in the initial audit (Phase III). We calculated the indices of fulfilment of 46 quality criteria, extending fulfilment percentage to 41 criteria, while statistically significant differences were found in 25 criteria. The standard prefixed as appropriate (75 %) was reached in 29 criteria (against the 12 criteria in which such standard was reached in the first dental audit). It is essential that faculties of dentistry develop systems for dental record revision which may help students achieve the competence of registering dental-care steps appropriately, teachers identify and give response to educational problems, and clinic administration prevent and correct conflicts, at the same time that they all ensure quality in service provision, ease relations with customers and protect users against legal vulnerability.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Dental audit (I): exact criteria of dental records; results of a phase-III study
    (Medicina oral S L, 2018) Martin García, Pilar; Ríos-Santos, J.V.; Segura Egea, Juan José; Fernández Palacín, Ana; Bullón Fernández, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología; Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública; Universidad de Sevilla. CTS941: Patología Dentaria, Operatoria Dental y Endodoncia; Universidad de Sevilla. CTS312: Análisis de la Demanda Sanitaria; Universidad de Sevilla. CTS113: Investigación Etiología y Patogenia Periodontal, Patología Oral y Enfermedades Musculares
    Objective: Evaluating the quality of dental records in the Faculty of Dentistry of the University of Seville (Spain). We attempted to collect and/or develop identifiable elements of dental care used to evaluate its appropriateness, as well as to measure its level of filling-in between 1999 and 2004 (Phase III of the record audit). Method: The 46 criteria used to evaluate dental care are shown, measuring--in 50 dental records randomly chosen within a 5-year-time period--their level of filling-in (Phase III of a health audit). Results: A low level of filling-in was observed in all quality criteria defined. No record was found to be free from errors. A maximum of 36 criteria out of 46 was fulfilled (mean of 20.8). Conclusions: The standard of appropriate filling-in was only met in 12 criteria (75%), the results being poor, due to the importance which clearly deficient aspects related to diagnosis and treatment plan have in the process of patient care. For such reason, we suggest a remedial action (Phase IV) developing a new model of dental record and its subsequent re-evaluation (Phase V), which will be subject to analysis in the second part of this paper.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Correlation between periodontal disease management and metabolic control of type 2 diabetes mellitus. A systematic literature review
    (Medicina oral S L, 2016) Pérez-Losada, Flor de Liz; Jané-Salas, Enric; Sabater-Recolons, María del Mar; Estrugo-Devesa, Albert; Segura Egea, Juan José; López-López, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología; Universidad de Sevilla. CTS941: Patología dentaria, operatoria dental y endodoncia
    Background: Diabetes and periodontal disease share common features in terms of inflammatory responses. Current scientific evidence suggests that treatment of periodontal disease might contribute to glycemic control. The objective of the study is a review of the last three years. Material and methods: A literature search was performed in the MEDLINE (PubMed), Cochrane, and Scopus databases, for articles published between 01-01-2013 and 30-06-2015, applying the key terms "periodontal disease" AND "diabetes mellitus". The review analyzed clinical trials of humans published in English and Spanish. Results: Thirteen clinical trials were reviewed, representing a total of 1,912 patients. Three of them had samples of <40 patients, making a total of 108 patients and the remaining ten samples had >40 patients, representing a total of 1,804. Only one article achieved a Jadad score of five. Seven articles (998 patients, 52.3% total), presented a statistically significant decrease in HbA1c (p<0.05) as a result of periodontal treatment. In the six remaining articles (representing 914 patients, 47.8% of the total), the decrease in HbA1c was not significant. Patient follow-up varied between 3 to 12 months. In three articles, the follow-up was of 3, 4, and 9 months, in two 6 and 12 months. Conclusions: The majority of clinical trials showed that radicular curettage and smoothing, whether associated with antibiotics or not, can improve periodontal conditions in patients with diabetes mellitus. However, few studies suggest that this periodontal treatment improves metabolic control. However, there is no clear evidence of a relation between periodontal treatment and improved glycemic control in patients with type 2 diabetes mellitus.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Clinical indicators of periodontal disease in patients with coronary heart disease: a 10 years longitudinal study
    (Medicina oral S L, 2012-06) Machuca-Portillo, Guillermo; Segura Egea, Juan José; Jiménez-Beato, Gema; Lacalle Remigio, Juan Ramón; Bullón Fernández, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología; Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública; ; Universidad de Sevilla. CTS1000: Odontología en Pacientes Especiales, Médicamente Comprometidos y Hospitalaria; Universidad de Sevilla. CTS312: Análisis de la Demanda Sanitaria; Universidad de Sevilla. CTS113: Investigación Etiología y Patogenia Periodontal, Patología Oral y Enfermedades Musculares
    Objectives: There is evidence about a possible relationship existing between periodontal diseases and coronary heart disease. The aim of the present longitudinal study was to investigate the changes in periodontal evolution after etiological periodontal treatment, comparing a healthy control group with another having coronary heart disease. Study design: The study included initially 55 patients of which 44 finished it. They were placed into two groups: Healthy Control Group (HCG) n =9, and Coronary Heart Disease Group (CHDG) n=35. The gingival level (GL), probing depth (PD), clinical attachment level (CAL), plaque index (PI) and bleeding on probing (BOP) were measured to compare the periodontal status in both groups. The patients were examined and etiological periodontal treatment was performed and they were then examined at the end of 1 and 10 years. Statistical method: A one way-ANOVA and a MR-ANOVA were established; significance p<0.05. Results: No significant differences between both groups were detected on the first visit (p>0.5). However, at the second visit the CHDG presented a significantly higher PD (p<0.05) and PI (p<0.01). CHDG patients gradually increase PD through time and in comparison to the control group (p<0.041). CHDG patients present a significantly higher CAL loss (p<0.0385) and a significant increase in PI (p<0.0041) at the end of one year, while on the third visit no significant differences were detected in any of these indices. Likewise, a similar fact can be observed on evaluating BOP at the end of ten years causal treatment, a smaller decrease in the cardiac group was observed in regards to the initial values (p<0.001). Conclusion: Patients with coronary heart disease showed a worse evolution of periodontal indices than healthy ones, when referring to probing depth, plaque index and bleeding on probing index.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Agujas de sutura en Cirugía Bucal: alteraciones en función del tipo y número de puntos realizados
    (Medicina oral S L, 2012) Torres-Lagares, Daniel; Sebastián Barranco Piedra; Ángela Rodríguez Caballero; Serrera Figallo, María de los Ángeles; Segura Egea, Juan José ; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología; Universidad de Sevilla. CTS523: Innovación y Desarrollo en Técnicas y Fundamentos de Cirugía Bucal y Craneofacial
    Objetivo: El objetivo del presente estudio es estudiar la influencia del número y tipo de puntos realizados en Cirugía Bucal sobre dos variables definidas ad hoc (el frente de incisón y el área desplazada) relacionadas con la idoneidad de la aguja de sutura para su cometido. Diseño del estudio: Se estudiaron 75 agujas TB-15, que suturaron entre cero y tres puntos mucosos y/o subperiósticoss, conformando 15 grupos de 5 agujas cada uno. Para cada grupo se midió el frente de incisión y el área desplazada, dos variables relacionadas con el desgaste y la alteración en la forma de la punta de la aguja. El tratamiento estadístico se llevó a cabo mediante la prueba H de Kruskall-Wallis para comparaciones múltiples y U de Mann-Whitney para comparación dos a dos. Con el fin de intentar predecir los cambios en las variables dependientes a partir del número y tipo de puntos realizados, se aplicó un modelo de regresión múltiple por pasos. Resultados: El frente de incisión entre los distintos grupos varió entre 126,67 y 346,24 micras. Respecto al área desplazada, ésta se situó entre 14.524,83 y 128.311,91 micras cuadradas. El mejor modelo predictivo para el frente de incisión obtuvo un coeficiente de determinación de 0,149, mientras que para el área desplazada se alcanzó para R2 el valor de 0,249. Conclusión: 1.- Los puntos subperiósticos, tal y como han sido definidos, presentan mayor peso en la modificación de las variables estudiadas (área desplazada y frente de incisión). Los puntos mucosos parecen no afectar en gran medida al desgaste de la aguja. 2.- Resulta recomendable el cambio de aguja una vez que se hayan realizado dos puntos subperiósticos, ya que esto presume un cambio significativo en el desgaste y frente de incisón de la misma, llevando a un detrimento en las propiedades de corte de las agujas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Concrescencia clínica pero no histológica: presentación de un caso clínico
    (Ediciones Ergon S.A, 2016) López Frías, Francisco Javier; Alonso-Ezpeleta, Óscar; Moreno-Fernández, Ana María; Armas Padrón, José Ramón; Jiménez Sánchez, María del Carmen; Segura Egea, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológica; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología; Universidad de Sevilla. CTS941: Patología Dentaria, Operatoria Dental y Endodoncia
    La concrescencia es una anomalía dentaria poco frecuente que se define como la unión de las raíces de dos dientes adyacentes a través del cemento. Aunque en la práctica clínica el término “concrescencia” es utilizado para referirse a todos los casos de unión entre las raíces de dos dientes adyacentes, para confirmar el diagnóstico de concrescencia es necesario un estudio histológico que demuestre la unión a nivel del cemento. Esta anomalía se ha identificado en el 0,8% de los casos de exodoncia de dientes permanentes, siendo su incidencia mayor en la región posterior del maxilar superior. La detección previa de la concrescencia mediante la exploración clínica y radiográfica es, la mayoría de las ocasiones, casi imposible, por lo que el diagnostico suele hacerse después de la extracción. No obstante, es conveniente que el clínico evalúe cada paciente y cada diente de forma exhaustiva para poder planificar, caso de que exista concrescencia, la técnica quirúrgica adecuada para la extracción. Por lo tanto, deben conocerse la incidencia e implicaciones de esta anomalía para llevar a cabo un diagnóstico y plan de tratamiento correcto. En este artículo se presenta un caso clínico de aparente concrescencia diagnosticado post-extracción y cuyo estudio histológico no mostró unión de cemento entre ambas raíces. Por lo tanto, en la práctica clínica es más conveniente utilizar el término “raíces fusionadas” que “concrescencia”, el cual sólo debería ser utilizado después del examen histológico de la pieza extraída.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Need for dental prostheses according to obesity levels in a rural population: a cross‐sectional study
    (Wiley, 2025) Flores-Fraile, Javier; Parra-García, Sergio; Ribas Pérez, David; Moreno Barrera, Alejandro; El Khoury Moreno, Luis; Rodríguez Menacho, Diego; Torrejón Martínez, Julio; Castaño Seiquer, Antonio Luis; Gómez-Salgado, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología; Universidad de Sevilla. HUM561: Investigación Suroeste
    Background: Oral health is a crucial aspect of overall well-being, and its relationship with obesity has gained increasing attention due to the rising prevalence of obesity worldwide. Obesity is associated with various health complications, including detrimental effects on oral health. Despite the significant implications of obesity on dental health, there is limited research specifically examining this relationship in rural populations. Objective: This study aimed to explore the relationship between obesity type and the need for dental prostheses in adults from the rural population of Yucatán,Mexico, in order to highlight the influence that obesity may have on oral health. Methodology: An observational, descriptive, cross-sectional study was conducted in July 2021, with a final sample of 114 participants aged between 15 and 81 years. Subjects classified as obese according to the body mass index (BMI) criteria were included, specifically those with a BMI ≥ 30. All participants were evaluated by a single experienced dentist, using a standardized methodology to collect data regarding their oral health, clinical history, and health habits. Results: A notable absence of dental prostheses was observed in over 80% (92 participants) of the subjects. A direct correlation was identified between obesity type and the need for prostheses, with a higher prevalence of prosthetic need in individuals with a higher BMI, where 75% of the obese (38 out of 50 obese participants) reported needing dental prostheses. This suggested a significant interplay between oral health, obesity, and dietary choices. Conclusions: The findings of this study emphasized the importance of optimal oral health to facilitate chewing and digestion, highlighting that obesity, as a condition, can negatively influence oral health. Further studies are needed to investigate the necessity for preventive measures and treatment, as well as to promote awareness of oral health within the community.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Prevalence of dental trauma in Spain: systematic review and meta‐analysis
    (WILEY, 2025) García Méndez, Elda Esther; Ribas Pérez, David; Rodríguez Menacho, Diego; Barbero Navarro, Ignacio; Rosel Gallardo, Eva; Castaño Seiquer, Antonio Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Objectives To estimate the prevalence of TDI in the Spanish population through a systematic review and meta-analysis, identifying differences by sex, age, and study setting. Materials and Methods An exhaustive search was conducted in databases such as PubMed, Scopus, Embase, Ovid Medline, and CINAHL, including gray literature and other alternative sources. Observational studies evaluating the prevalence of TDI in Spain, with a total of 8662 participants. The methodological quality of the studies was assessed using the JBI tool, and the PRISMA guidelines were followed to ensure transparency and reproducibility. Results The estimated overall prevalence of TDI was 9.94% (95% CI: 5.98%–16.6%). The results showed a higher prevalence in males (10.5%) compared to females (5.7%), and in children (11.1%) compared to adolescents (6.1%). Fractures were the most common type of TDI (56.5%), followed by avulsion (4.0%). High heterogeneity was observed among the studies, suggesting variability in data collection methods and TDI classification. Conclusions This study is the first to estimate the prevalence of TDI in Spain, which sheds light on the need for a standardized approach in future research. Although it presents significant methodological strengths, limitations such as high heterogeneity and lack of standardization should be considered when interpreting the results.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Injerto de tejido conectivo con técnica de túnel para recubrimiento radicular del sector anterior. Descripción de la técnica a propósito de un caso
    (Sociedad Española de Cirugía Bucal, 2010) Garrido Simón, Roberto; Flores Ruiz, Rafael; Torres-Lagares, Daniel; Gutiérrez Pérez, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología; Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS); Universidad de Sevilla. CTS523: Innovación y Desarrollo en Técnicas y Fundamentos de Cirugía Bucal y Craneofacial
    Durante los últimos años, han sido descritas diversas técnicas de cirugía plástica periodontal para lograr el recubrimiento de las recesiones gingivales, haciéndose un procedimiento cada vez más común debido a la alta demanda de pacientes que desean mejorar su aspecto estético, así como los buenos resultados obtenidos. Son varias las técnicas que han demostrado buenos resultados en cuanto a recubrimiento y ganancia de nivel de inserción, como los injertos gingivales libres, los colgajos desplazados, ya sean en sentido lateral, coronal o transposicionales, los injertos de tejido conectivo y, más recientemente, la regeneración tisular guiada. De entre estos procedimientos, los injertos de tejido conectivo parecen ser la opción más ventajosa, ya que mejoran el mimetismo con los tejidos adyacentes en comparación con los injertos libres, una reducida morbilidad en la zona donante, así como un alto grado de predictibilidad de éxito en los tratamientos. No obstante, tradicionalmente se asociaron los injertos de tejido conectivo con colgajos desplazados, lo cual suponía la realización de incisiones en los tejidos gingivales, con el consiguiente retardo en la cicatrización y posibilidad de aparición de cicatrices visibles. Por ello se desarrolló la técnica en sobre, la cual suprime dichas incisiones con las ventajas ya citadas. No obstante, el inconveniente de esta técnica es la limitación de la misma a recesiones aisladas. Es por ello por lo que se desarrolló la técnica en túnel, con el fin de combinar varias técnicas en sobre en recesiones adyacentes, comunicando dichos sobres por debajo de los tejidos gingivales, sin incisiones externas ni afectación de las papilas interdentales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Granuloma piógeno: a propósito de un caso
    (Sociedad Española de Cirugía Bucal, 2009) Flores Ruiz, Rafael; Torres-Lagares, Daniel; Gutiérrez Pérez, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología; Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS); Universidad de Sevilla. CTS523: Innovación y Desarrollo en Técnicas y Fundamentos de Cirugía Bucal y Craneofacial
    El granuloma piógeno (GP) es una lesión tumoral no neoplásica de la cavidad oral y de la piel relativamente poco frecuente y extremadamente rara en el tracto gastrointestinal. En la cavidad oral donde es a menudo encontrada sobre tejido queratinizado. Recientemente, la angiogénesis asociada a los factores Tie-2, angiopoietin-1 y 2, ephrin B2 y B4 fueron detectados en GP por inmunohistoquímica. Se considera una hiperplasia inflamatoria. Este término es utilizado para describir un amplio rango de crecimientos nodulares de la mucosa oral que histológicamente representa fibrosis inflamatoria y tejido de granulación. En la actualidad esto es aceptado de forma general, es decir, como una reacción exagerada y localizada ante un mínimo daño o irritación, traumatismos, factores hormonales o ciertas clases de drogas. Aunque el GP puede ocurrir en todas las edades, es predominante en la 2 ª década de la vida y en mujeres jóvenes adultas. Su localización más habitual es la encía(75%), seguida de lengua, labios y mucosa bucal. Más común en maxilar que en mandíbula, y se da mas en zonas anteriores. Clínicamente es una lesión uniforme o exofítica lobulada, pequeña, pápulas rojas eritematosas sobre una base pediculada o a veces sésil y que habitualmente sangra. El diámetro varía de pocos milímetros a varios centímetros. El tratamiento de este tipo de lesiones consiste en la extirpación quirúrgica total salvo que por su tamaño o localización pueda producir deformidad; además hay que eliminar los factores irritantes locales. El propósito de este artículo es presentar un caso de granuloma piógeno, y valorar los factores que intervienen en su patogenia, así como la clínica, diagnóstico diferencial y tratamiento.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Enfisema como complicación en odontología
    (Sociedad Española de Cirugía Bucal, 2008) Vargas Pérez, Violeta; Torres-Lagares, Daniel; Gutiérrez Pérez, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología; Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS); Universidad de Sevilla. CTS523: Innovación y Desarrollo en Técnicas y Fundamentos de Cirugía Bucal y Craneofacial
    El enfisema consiste en la aparición de una tumefacción producida por la penetración de aire o gas en los tejidos subcutáneos o submucosos. En casos extremos se ha descrito el paso a través del espacio masticatorio hasta espacios parafaríngeos y retrofaríngeos, llegando al mediastino. Si el aire contiene bacterias puede dar lugar a infecciones severas. Los enfisemas pueden ser de tipo traumático, iatrogénico o espontáneo. Se trata de una complicación poco común en odontología y fue descrita por primera vez por Turnbull en 1900 tras la extracción de un premolar. Puede aparecer tras los siguientes procedimientos dentales, como son: extracciones, odontología conservadora, endodoncia, tratamiento periodontal, osteotomía e implantes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Elevación del suelo de las fosas nasales para una rehabilitación implantoprotésica. Caso clínico sobre un modelo cadáver
    (Sociedad Española de Cirugía Bucal, 2012) Benítez Rodríguez, Jacinto; Flores Ruiz, Rafael; Bonilla Megías, Carlos; Torres-Lagares, Daniel; Gutiérrez Pérez, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología; Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS); Universidad de Sevilla. CTS523: Innovación y Desarrollo en Técnicas y Fundamentos de Cirugía Bucal y Craneofacial
    La tasa de éxito del tratamiento con implantes en pacientes edéntulos ha sido bien documentada en la literatura. Sin embargo, es la misma literatura la que nos proporciona datos de menor supervivencia de estos implantes en el maxilar superior en comparación con los datos obtenidos de los implantes colocados en la mandíbula. Normalmente, la presencia de una adecuada cantidad ósea en el maxilar superior, permite la colocación de implantes con una longitud suficiente para soportar nuestra rehabilitación protésica. No debemos olvidar, que la calidad ósea de maxilar superior es menor que la dispuesta en mandíbula, siendo ésta una de las posibles explicaciones de la mayor tasa de fracaso de los implantes osteointegrados en esta región. Además, debemos tener en cuenta que, a la presencia de una cresta alveolar severamente reabsorbida, debemos añadirle las limitaciones anatómicas asociadas a este proceso como por ejemplo, la proximidad del suelo de las fosas nasales, del seno maxilar, la extensión lateral del canal incisivo, concavidades faciales, etc. Todo ello hace que a veces nos sea imposible conseguir la estabilidad primaria tan perseguida que, como sabemos, es uno de los aspectos más importantes para el éxito de nuestro tratamiento. Actualmente, la rehabilitación de los maxilares superiores atróficos supone uno de los grandes retos tanto para los cirujanos como para los prostodoncistas. Ésta reabsorción ósea ocurre tras la pérdida dentaria, siendo mayor en los seis primeros meses tras la pérdida del diente. Los cambios no ocurren tanto a nivel del hueso basal sino a nivel del hueso alveolar, siguiendo un patrón predecible de reabsorción vertical y horizontal de forma centrípeta (aposición ósea interna y reabsorción ósea externa), de forma crónica, progresiva, irreversible, lenta e incapacitante que puede reportar problemas estéticos, funcionales, psicológicos y económicos en nuestros pacientes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Geminación dental: Presentación de un caso
    (Medicina Oral, S. L., 2002-06) Hernández Guisado, José María; Torres-Lagares, Daniel; Infante Cossío, Pedro Antonio; Gutiérrez Pérez, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología; Universidad de Sevilla. Departamento de Cirugía; Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS); Universidad de Sevilla. CTS523: Innovación y Desarrollo en Técnicas y Fundamentos de Cirugía Bucal y Craneofacial; Universidad de Sevilla. CTS142: Patología Morfolog. y Func. del Territorio Oral y Maxilofacial
    Las anomalías dentales pueden ser clasificadas en distintos grupos: anomalías de volumen, anomalías de número, anomalías de forma, anomalías de posición y anomalías por unión. Dentro de las últimas distinguimos entre fusión, geminación, concrescencia, coalescencia y anquilosis alvéolo-dentarias. La geminación es más frecuente en los dientes anteriores, aunque también puede afectar a premolares y molares, siendo una anomalía por unión infrecuente (prevalencia 0,5%). Presentamos el caso de un joven de 19 años sin antecedentes médicos de interés que acude a consulta por repetidos accidentes inflamatorios a nivel de la zona retromolar inferior izquierda. Estos episodios tienen su causa en un tercer molar inferior semi-incluido que se encuentra unido a un cuarto molar inferior supernumerario compartiendo raíz, corona, cámara y conductos pulpares. Tras el estudio radiológico oportuno y la planificación adecuada, el cordal semi-incluido fue extraído bajo anestesia local sin que se produjeran otras complicaciones durante o tras la intervención quirúrgica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Tumor odontogénico epitelial calcificante (tumor de Pindborg)
    (Medicina Oral S. L., 2002-10) Belmonte Caro, Rodolfo; Torres-Lagares, Daniel; Mayorga Jiménez, Francisco; García-Perla García, Alberto; Infante Cossío, Pedro Antonio; Gutiérrez Pérez, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología; Universidad de Sevilla. Departamento de Cirugía; Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS); Universidad de Sevilla. CTS523: Innovación y Desarrollo en Técnicas y Fundamentos de Cirugía Bucal y Craneofacial; Universidad de Sevilla. CTS142: Patología Morfolog. y Func. del Territorio Oral y Maxilofacial
    En este artículo presentamos y discutimos el caso clínico de una paciente de 41 años afecta de un tumor de Pindborg que asentaba en el ángulo mandibular izquierdo. La detección de la lesión de forma casual o rutinaria y la frecuente relación que ésta tiene con un diente incluido pueden hacer difícil la diferenciación principalmente con un quiste odontogénico. Pese a la existencia de una tasa de recurrencias del 14% tras un tratamiento conservador, pensamos que un tratamiento de calidad exige la práctica de una exéresis de la lesión con márgenes óseos sanos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Protocolo de control del dolor y la inflamación postquirúrgica. Una aproximación racional
    (Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España, 2006) Romero Ruíz, Manuel María; Herrero Climent, Mariano; Torres-Lagares, Daniel; Gutiérrez Pérez, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología; Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS); Universidad de Sevilla. CTS523: Innovación y Desarrollo en Técnicas y Fundamentos de Cirugía Bucal y Craneofacial
    Uno de los objetivos fundamentales de todo cirujano bucal debe ser el tratar de reducir al máximo los síntomas postoperatorios que siguen a cualquier intervención quirúrgica. Para ello resulta esencial el conocimiento de la fisiopatogenia de la inflamación postoperatoria. La evidencia científica ha puesto de manifiesto la importancia de actuar no sólo postoperatoriamente sino desde antes de iniciarse la intervención para controlar así todas las variables que influyen en el dolor y la inflamación posterior. La importancia de la filosofía preventiva se asocia a la del manejo racional de los fármacos disponibles para tal fin. En el presente artículo se revisan -desde la luz de la evidencia científica, pero también desde la propia experiencia de los autores-, las distintas medidas y actuaciones que pueden aplicarse en las diferentes fases de la intervención, y se establece un protocolo farmacológico orientativo que pueda ser fácilmente aplicable para controlar los síntomas postoperatorios de nuestros tratamientos quirúrgicos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Osteointegración e implantes bucales. Actualización
    (Sociedad Española de Cirugía Bucal, 2006) Sáenz-Ramírez, Carlos; Torres-Lagares, Daniel; Gutiérrez Pérez, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología; Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS); Universidad de Sevilla. CTS523: Innovación y Desarrollo en Técnicas y Fundamentos de Cirugía Bucal y Craneofacial
    La osteointegración fue definida por primera vez como”la conexión directa, estructural y funcional, entre el hueso vivo y la superficie de un implante endoóseo cargado funcionalmente”; se produce una unión mecánica directa y estable sin interposición de tejido conectivo, identificable con microscopio óptico, y por tanto no hay movilidad. Actualmente la definición más exacta hace referencia a un concepto mucho más clínico y considera la osteointegración como “un proceso en el que una fijación rígida de material aloplástico, clínicamente asintomática, es conseguida y mantenida en hueso durante una carga funcional”. La osteointegración se consigue con implantes de material bioinerte como el titanio. La osteointegración no depende sin embargo exclusivamente de la biocompatibilidad del material, también influyen: - Ajuste correcto (del implante) al lecho óseo. - Técnica quirúrgica cuidadosa. - El diseño del implante. - Calidad del tejido óseo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Planificación en implantología
    (Sociedad Española de Cirugía Bucal, 2007) Márquez Rodríguez, Lidia; Torres-Lagares, Daniel; Gutiérrez Pérez, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología; Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS); Universidad de Sevilla. CTS523: Innovación y Desarrollo en Técnicas y Fundamentos de Cirugía Bucal y Craneofacial
    En la última década, los implantes osteointegrados han pasado a ser una importante alternativa de tratamiento tanto en pacientes parcialmente desdendendatos como en edéntulos totales. Es obligatorio presentar y discutir con el paciente las diferentes posibilidades restauradoras que son aplicables en su caso. Así el odontólogo debe discutir las ventajas y desventajas de cada alternativa restauradora orientando al paciente hacia aquella que llevará el mejor resultado final. En la mayoría de los casos la consecución del éxito en la terapia con implantes dentales es fruto de la interacción de los especialistas desde un enfoque multidisciplinario, debiendo el cirujano y el odontólogo rehabilitador conseguir un mutuo entendimiento, cooperación y coordinación para el diagnóstico, plan de tratamiento, objetivos del tratamiento y mantenimiento para asegurar los resultados clínicos a largo plazo. Cada paciente presenta diferentes requisitos, deseos y expectativas, así como unas particulares características y estado de salud. El éxito en implantología requiere un enfoque personalizado basado en las necesidades funcionales, anatómicas, estéticas y psicológicas de cada candidato a implantes. Sin duda, el diagnóstico se convierte en la etapa más importante y debe ser muy cuidadosa su interpretación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    New dental simulator for microsurgical training preliminary overview
    (Sociedad Española de Medicina Oral, 2007) Usón Gargallo, Jesús; Abellán Rubio, E.; Gutiérrez Pérez, José Luis; Torres-Lagares, Daniel; Calles Vázquez, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología; Universidad de Sevilla. CTS523: Innovación y Desarrollo en Técnicas y Fundamentos de Cirugía Bucal y Craneofacial
    Objective: To present a new simulator designed at the Minimally Invasive Surgery Centre (Cáceres) which offers an integral, effective and viable training system that can be used for learning microsurgical techniques. Study design: A square methacrylate block was used. Animal jaws were fixed to the sides by means of butterfly screws. This block also has a drainage tube to facilitate the escape of fluids. Results: Excellent results were obtained using this simulator in microsurgical suturing training in dental, Oral and Maxillofacial Surgery. Conclusions: We believe that this simulator is an essential component in microsurgical training. It is an ethically and morally valid training method with which various suturing techniques can be practised before using live animals and before applying these to daily clinical practice.