Ámbitos - 2025 - Nº 67
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/165347
Examinar
Envíos recientes
Artículo The CSR, Satisfaction, and Commitment Triad: Its Strategic Effect on Perceived Performance(2025) Hernández-Arteaga, Lorena Gabriela; Salazar-Altamirano, Mario Alberto; Martínez-Arvizu, Orlando Josué; Arias Gómez, María del LourdesThis study analyses how perceived corporate social responsibility (CSR) influences employees’ perceived performance, considering the role of job satisfaction and organisational commitment as intermediary variables in this relationship. The research is justified by the growing need to understand how responsible organisational practices can translate into tangible benefits in workplace settings, particularly in emerging economies. A quantitative, non-experimental, and cross-sectional approach was adopted, using a structured survey administered to 206 Mexican employees. The results, obtained through structural equation modelling using the partial least squares method (PLS-SEM), reveal that perceived CSR has a positive effect on both job satisfaction and perceived performance, while job satisfaction directly influences organisational commitment. Furthermore, both job satisfaction and organisational commitment were found to act as mechanisms through which perceived CSR affects perceived performance. The study is grounded in social exchange theory and social identity theory, contributing to the understanding of the psychological processes that link responsible practices to work-related outcomes. It concludes with practical recommendations aimed at strengthening business sustainability through strategies that prioritise employee wellbeing and commitment.Artículo Jornalismo de proximidade: a cobertura noticiosa do Jornal do Centro aos incêndios de outubro de 2017 na região de Viseu (Portugal)(Universidad de Sevilla, 2025) Midões, Miguel; Reis, Ana Isabel; Pereira, Filipa Rodrigues; Torres Guerra, RaquelPortugal tem sido identificado como um dos países mais devastados pelos incêndios rurais. Na última década este fenómeno tem vindo a piorar, não só pela dimensão e brutalidade do fogo, mas também pelas consequências irreparáveis para as comunidades, levando sempre a um interesse especial por parte dos órgãos de comunicação social nacionais e também locais. Em situações de crise, como “grandes incêndios”, à semelhança dos media nacionais, também os media locais portugueses tendem a fazer uma cobertura negativa numa fase inicial. Em fase posterior, o teor é positivo ou neutro, apostando numa abordagem às medidas de precaução e defesa neste tipo de situações. Este estudo de caso descritivo e exploratório permite retirar evidências pertinentes acerca da rotina produtiva dos medialocais em situações de crise, como é o caso dos incêndios rurais. Numa análise quantitativa a 24 edições do Jornal do Centro, de Viseu (Portugal), num total de 98 artigos, percebe-se o recurso frequente à notícia, ainda que de grandes dimensões, privilegiando a fonte única, por ser também em termos de rotina produtiva mais acessível e económico. A reportagem não assume expressividade, constatando-se um “jornalismo sentado”. Apesar de estar presente a voz do comum cidadão, são as fontes oficiais que detêm maior atenção, sobretudo as que estão ligadas ao poder local, como as autarquias, e também as fontes relacionadas com o comando dos bombeiros ou as associações humanitárias.Artículo Violencias sexuales contra las mujeres: aproximación deontológica para un periodismo de calidad(Universidad de Sevilla, 2025) Sánchez Ramos, María; Zurbano-Berenguer, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). España; Agencia Estatal de Investigación. España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Junta de Andalucía; Universidad de Málaga; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compolíticas); Universidad de Sevilla. HUM384: Teoría y Tecnología de la ComunicaciónLas violencias sexuales contra las mujeres han alcanzado un grado de visibilización sin precedentes en la agenda mediática bajo el parteaguas del movimiento #MeToo en el marco de la cuarta ola feminista. En este escenario, el periodismo enfrenta el reto de narrar las violencias sexuales desde los máximos estándares de calidad ética, rompiendo con los “andamiajes culturales” (Gavey, 2005) que sostienen la tolerancia social hacia la violencia machista. En concreto, el discurso periodístico presenta un rol ambivalente en la construcción de sociedades igualitarias, siendo profusa la literatura en torno al análisis de los “sesgos no legítimos” (Amorós, 2008) de los mensajes que incurren en violencia mediática: culpabilización de la víctima, sensacionalismo, sexualización, revictimización, espectacularización y naturalización de la violencia, entre otras (Vega-Montiel, 2025). Este artículo aborda la dimensión deontológica del tratamiento mediático de las violencias sexuales contra las mujeres en España. Partiendo de la responsabilidad democrática de los medios, se realiza una revisión de los consensos éticos en el Estado español a partir del corpus deontológico existente (1999-2023). Como principal resultado de la revisión de la literatura y del análisis de las recomendaciones, se propone un código compilado de buenas prácticas periodísticas basado en el diseño categorial del Mínimo Común Ético (MCE) sobre: contexto, emplazamiento, fuentes, figura de la víctima, figura del agresor, terminología y presentación de la información. Esta herramienta de corte teórico-exploratorio persigue la consolidación de estrategias de transformación de las narrativas mediáticas desde los marcos del periodismo feminista y de calidad.Artículo Tendencias académicas en el análisis del periodismo de proximidad: propuesta de una revisión bibliográfica(Universidad de Sevilla, 2025) Onieva Mallero, María RosarioUna realidad como la desinformación a escala internacional refuerza el valor otorgado a los medios de comunicación locales como garantes no solo del libre acceso a la información sino del propio sistema democrático. Se revisa la literatura científica generada en torno al periodismo de proximidad a lo largo de estas tres últimas décadas con el objetivo de proporcionar un repertorio bibliográfico de relevancia a los investigadores en la materia. Se consideran los textos que examinan el tema desde un punto de vista que tiene que ver con la contribución a la definición de la noción o que centran su atención en áreas territoriales o en países específicos. Para ello, se han considerado aportaciones referenciadas que han sido extraídas de artículos de revistas científicas, monografías, capítulos de libros, comunicaciones y ponencias presentadas en congresos y tesis doctorales. Como índices de referencia se han empleado de modo prioritario: JCR, SJR, FECYT y IDR para revistas; SPI para monografías y capítulos de libros; CPCI-S para comunicaciones y ponencias; y las bases de datos NDLTD, OATD y Teseo para tesis doctorales. La revisión permite establecer cuatro líneas prioritarias para la academia: conceptualización del término; impacto de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, que asimismo engloba facetas como la disrupción del mercado y la transición digital; examen de la realidad por áreas geográficas y/o por países; y todo lo que tiene que ver con el fenómeno de los desiertos informativos. A ellas se incorpora una quinta estrictamente referida a la producción científica en el caso de España.Artículo Enfoques y discursos hegemónicos de los medios locales en el ámbito de la cooperación internacional. Un estudio de caso(Universidad de Sevilla, 2025) Moreno Domínguez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IEl análisis de la cobertura mediática de los medios locales sobre el ámbito de la cooperación internacional resulta de especial interés tanto para los debates en torno a la función social del periodismo local y su capacidad de construir una ciudadanía crítica, como para la propia cooperación internacional en el sentido de ver cómo se refleja su actividad en los medios de comunicación y, por ende, en la opinión pública. Para ello, esta investigación toma como estudio de caso la cobertura mediática de los principales medios locales de la Comunitat Valenciana durante un periodo de 4 meses (septiembre de 2022 a diciembre de 2022) sobre cuestiones de cooperación internacional, solidaridad y justicia global. Aplicando el análisis del discurso, así como las teorías del framing, el trabajo trata de evaluar si los enfoques y los marcos de interpretación desde los que se presentan estas informaciones están favoreciendo unos discursos hegemónicos en el ámbito de la cooperación internacional que, lejos de favorecer visiones transformadoras, más bien reproducen en gran medida una visión limitada y estereotipada de este ámbito. En este sentido, el trabajo aborda elementos para mejorar esta cobertura, pero también plantea la dificultad de conseguir cambios de visiones y actitudes cuando los discursos que parten desde el propio sector son aún muy diversos y no exentos de visiones tradicionales o conservadoras.Artículo Las memorias sobre la última dictadura en la agenda policial de los diarios argentinos durante el gobierno de Alfonsín (1983-1989)(Universidad de Sevilla, 2025) Gago, María PaulaEl artículo reflexiona sobre la noticia policial y cómo las condiciones sociales e históricas de producción influyen en la configuración y activación de narrativas mediáticas sobre el pasado reciente. La justificación del análisis radica en su contribución a la comprensión de cómo los medios construyen memorias colectivas en contextos políticos y sociales específicos. El objetivo es analizar qué memorias se activan y configuran sobre la última dictadura militar Argentina (1976-1983) en las agendas policiales de tres diarios de circulación nacional –La Prensa, Crónica yPágina/12– a partir de la selección de casos ocurridos dentro del período 1983-1989, en un contexto democrático. La metodología es cualitativa y emplea categorías de la sociosemiótica y el análisis del discurso para abordar el corpus en sus dimensiones temática, retórica y enunciativa, considerando las condiciones de producción. Los resultados muestran que, entre 1983 y 1986, los crímenes más relevantes en los sumarios informativos se vinculan, en mayor o menor medida, con el pasado dictatorial, lo que favorece la rememoración mediática de las prácticas represivas del gobierno de facto. Entre 1987 y 1989 se reconoce la predominancia de otras series informativas relacionadas con la violencia institucional y los delitos contra la propiedad privada, vinculadas con la cuestión social. La conclusión principal es que la coyuntura social e histórica de producción influye en la construcción de la agenda policial, independientemente del contrato de lectura de cada medio, favoreciendo la activación de memorias sobre el pasado reciente.Artículo Prensa política durante la Segunda República en España: la instrumentalización de líderes de Ifni en el diario Ahora como motor de la colonización(Universidad de Sevilla, 2025) García Pimentel, José MiguelLa fotografía cumple desde sus inicios un papel importante en la comunicación y pronto la prensa haría uso de ella. Con la ocupación de Ifni durante la Segunda República, en abril de 1934, el diario Ahora envió a su subdirector a seguir la noticia desde el terreno, información que sería publicada en modo de crónica. Durante su viaje, el periodista tuvo ocasión de ver el proceso inicial de conquista del territorio, así como de entrevistar a diferentes hombres considerados líderes de la confederación tribal predominante en Ifni, los Aït ba Amran. A partir de la crónica La última empresa colonial de España de Manuel Chaves Nogales, y del material gráfico asociado del fotógrafo Gerardo Contreras, se analiza en el papel que cumplieron para difundir la necesidad de una acción colonial española en Ifni a partir de la exposición y representación de sus líderes. Los resultados confirman que, si bien cada dirigente fue descrito de manera distinta, sus palabras y acciones transmiten sumisión y aceptación de la colonización española. La aparición habitual de fotografías con líderes locales tuvo un rol relevante como refuerzo de estos mensajes imperialistas. Por tanto, la crónica no sólo informó de lo acontecido en Ifni, sino que promovió el interés colonial siguiendo la línea gubernamental.Artículo Cómo informar de autolesiones no suicidas según profesionales de salud. Guía para comunicadores de medios de comunicación(Universidad de Sevilla, 2025) Martínez Pastor, Esther; Moraleda-Esteban, Raquel; Torregrosa Carmona, Juan Francisco; Fernández Fernández, José Gabriel; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaEn este artículo se plantean una serie de recomendaciones a los medios de comunicación para informar sobre autolesiones no suicidas (ANS) en menores. Las ANS están en aumento, con una incidencia de entre el 16 y el 22 %; sin embargo, las noticias publicadas son escasas, apenas 58 en prensa española entre 2012-2022. Dada la relevancia social del tema y la importancia de una divulgación rigurosa, se detectó la necesidad de crear una guía para ayudar a periodistas y comunicadores a conocer e informar sobre las ANS, siendo el objetivo final de esta investigación. Entre marzo y mayo de 2024 se realizaron 21 entrevistas a periodistas, expertos sanitarios (psicólogos, psiquiatras, pediatras) y expertos del ámbito social (trabajadores/educadores sociales), especializados en adolescencia, familias y autolesiones, estableciendo desde su discurso estas pautas de ayuda. Los principales hallazgos apuntan a definir las ANS como conductas, nunca como enfermedad, sin confundirlas con el suicidio. Evitar la estigmatización y centrar la noticia en las causas de las ANS. Aportar un mensaje de esperanza con testimonios de recuperación y aportación de soluciones. Informar con un componente educativo, desterrando el sensacionalismo de imágenes explícitas y narraciones detalladas de los métodos para autolesionarse. En su función de servicio público, es vital que los medios conozcan estas pautas fundamentales para entender, prevenir y ayudar a los jóvenes.Artículo La Lupa de Género: usando la tecnología para la lectura crítica desde la perspectiva de género(Universidad de Sevilla, 2025) León-Ciliotta, Rosalí; González Martín, Ana MaríaEste artículo presenta una propuesta de lectura crítica desde la perspectiva de género utilizando una herramienta tecnológica; específicamente, una aplicación móvil llamada «La Lupa de Género». Dado que la literatura infantil es un producto cultural que influye en el desarrollo de la identidad de las personas, esta aplicación analiza la representación de género en libros infantiles, apuntando a desarrollar la lectura crítica desde etapas formativas. El marco teórico explora la literatura infantil como agente socializador y performativo de género, así como la evaluación del sesgo de género en libros infantiles y el papel de las aplicaciones digitales en el desarrollo de la lectura crítica. La metodología detalla las quince variables (marcadores de género) que componen la herramienta de diagnóstico. Dichas variables se codifican en un cuestionario que aplica el análisis de contenido y cuyo resultado se materializa en una calificación tipo semáforo (verde, ámbar, rojo) de la representación de género proyectada en los libros. La discusión aborda el potencial de la aplicación como herramienta de cambio social en entornos educativos y se recomienda su uso para docentes, bibliotecarios y familias interesadas en la selección consciente de literatura infantil. Las conclusiones destacan el papel de la aplicación como herramienta de diagnóstico y plataforma de recomendación, a partir de la base de datos que se alimenta mientras más libros se diagnostican, a fin de contribuir a la construcción de una ciudadanía crítica y una educación literaria reflexiva a través de la selección de libros con modelos de género más equitativos y balanceados.Artículo Investigación, transferencia y alfabetización sobre series de televisión: el caso de LIGAINCOM(Universidad de Sevilla, 2025) Hernández-Santaolalla, Víctor; Lozano Delmar, Javier; Rubio-Hernández, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad; Universidad de Sevilla. SEJ694: Liga de Investigación en Comunicación y Cultura. Género(s), Narrativa, Ideología y Estudios VisualesFundada en 2012 como asociación y transformada posteriormente en grupo de investigación, uno de los objetivos fundamentales de la Liga de Investigación en Comunicación y Cultura. Género(s), Narrativa, Ideología y Estudios Visuales (SEJ694) ha sido desde sus inicios el de la divulgación de la investigación en el campo de la cultura de masas, especialmente sobre la ficción televisiva, teniendo en cuenta el impacto social y académico de las series en la llamada tercera edad de oro de la televisión. Así, la actividad que se desarrolla desde el grupo enlaza con el concepto de alfabetización mediática y entronca con el espíritu de los estudios culturales, aportando herramientas desde el pensamiento crítico para que los miembros de la sociedad aprendan a decodificar los mensajes que reciben a través de las pantallas. A partir de la metodología Investigación-Acción, se realiza un repaso por las actividades desarrolladas por la asociación tanto dentro como fuera de las aulas, llevando a cabo charlas y talleres en centros cívicos, festivales o bares. Igualmente, se valora el impacto de las publicaciones divulgativas sobre series y su alcance en medios de comunicación. Dadas las fases del enfoque metodológico implementado (diagnóstico, planificación, acción, observación y reflexión) y la importancia de la evaluación de la actividad desarrollada, se puede concluir que las aportaciones de la Liga de Investigación en Comunicación y Cultura (a partir de ahora LIGAINCOM) en la investigación y divulgación sobre ficción televisiva contribuyen al progreso de la visión crítica de la ciudadanía.Artículo La viñeta de prensa en el circuito expositivo canario: cómo concienciar sobre el cambio climático por medio de un género periodístico único(Universidad de Sevilla, 2025) Morales Domínguez, Lucas; Codesido-Linares, Váleri; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; European Union (UE)La programación del XXI Salón Internacional del Cómic y la Ilustración de Tenerife, organizado por la Fundación Cine+Cómics y la Cátedra Cultural Moebius de la Universidad de La Laguna, incluyó la exposición El cambio climático en viñetas, instalada en el Parlamento de Canarias entre los días 10 de octubre y 2 de noviembre de 2024. La muestra encuentra su origen en este estudio exploratorio, que analiza 70 caricaturas de prensa de 36 cabeceras occidentales donde diferentes autores abordan la problemática del calentamiento global a lo largo de la última década. La metodología utilizada es la propuesta por Marín-Arrese (2019), donde se tienen en cuenta tres pasos: interpretación y conocimiento contextual; estructura y comprensión del subtexto; y reacción, crítica y persuasión. Como resultado de esta primera aproximación, se observa algo poco común en el periodismo: la vertebración de una narrativa que ha permanecido inmutable desde 2014 hasta el día hoy. Es reseñable que, durante los últimos diez años, los diferentes artistas han predicho que la acción del hombre sobre el clima traerá las mismas consecuencias y, además, han señalado a los mismos agentes —empresarios codiciosos, los negacionistas y a Donald Trump— como responsables de la situación actual. Esta acción de transferencia del conocimiento, en la que los resultados de una investigación han alcanzado a 1.290 personas que han visitado el espacio cultural anteriormente mencionado, se ha visto reforzada con la inclusión de la exposición en la página web del evento, convirtiéndola en un recurso atemporal y universalmente accesible.Artículo Revisión bibliográfica sobre el uso actual de la Inteligencia Artificial (IA) en la gestión corporativa para el desarrollo sostenible(Universidad de Sevilla, 2025) Martín López, Raquel; Martín López, JesúsLa crisis medioambiental global ha generado una creciente preocupación por la sostenibilidad y la gestión eficiente de los recursos. En este contexto, la Inteligencia Artificial (IA) emerge como una herramienta potencialmente transformadora. De ahí que, este estudio tiene como objetivo analizar los aportes científicos de la IA en la gestión corporativa, evaluando su capacidad para contribuir al desarrollo sostenible. Se postula, como hipótesis de partida, que los avances en IA pueden automatizar y optimizar procesos, promoviendo un uso eficiente de los recursos y la adopción de estrategias social y medioambientalmente responsables en el corto plazo. Para llevar a cabo esta investigación, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva de las principales bases de datos científicas, utilizando palabras clave relacionadas con “Inteligencia Artificial en empresas sostenibles” en la última década. Esta estrategia permitió identificar y analizar las publicaciones más relevantes y actuales sobre el tema. La revisión de la literatura revela un creciente cuerpo de conocimiento que respalda la hipótesis planteada. Los estudios analizados muestran que la IA puede desempeñar un papel crucial en la optimización de procesos corporativos, reduciendo el consumo de recursos y minimizando el impacto ambiental. Además, se destaca la capacidad de la IA para facilitar la toma de decisiones informadas y la implementación de prácticas sostenibles. Los hallazgos de esta revisión bibliográfica sugieren que la integración de la IA en la gestión corporativa puede ser una estrategia efectiva para avanzar hacia el desarrollo sostenible. Se recomienda continuar investigando y desarrollando aplicaciones de IA que contribuyan a la sostenibilidad corporativa.Artículo Transfiriendo conocimiento en el ámbito de la cultura organizacional y la innovación en periodismo: evaluación, explicación e intervención(Universidad de Sevilla, 2025) Carvajal, Miguel; Rojas-Torrijos, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). España; Agencia Estatal de Investigación. España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Universidad de Sevilla. SEJ619: Communication & Social SciencesLa cultura organizacional es una materia que ha sido escasamente tratada en la literatura sobre innovación en periodismo, pero que tiene un gran impacto en la capacidad transformadora de los medios, en un contexto donde profesionales, prácticas y valores están en constante cambio. El objetivo de este artículo es presentar la propuesta de investigación y transferencia del proyecto “Cultura organizacional e innovación en el periodismo: exploración, evaluación e intervención hacia un ecosistema mediático sostenible” (Novacult, PID2022). Se trata de una investigación multidisciplinar, que integra académicos de la psicología de las organizaciones en el campo del periodismo, con el objetivo de describir cómo es la cultura organizacional en las redacciones de medios de toda índole y explicar cómo condiciona la capacidad innovadora de los medios. Para lograrlo, se ha diseñado un plan de trabajo en cuatro fases: fundamentación teórica, diagnóstico de la cultura organizacional, intervención y post-diagnóstico. El trabajo aporta una descripción del proyecto, la metodología empleada y los primeros hallazgos obtenidos de la revisión sistemática de la literatura y el focus group con profesionales. Se trata de una iniciativa de interés por el planteamiento multidisciplinar, el afán de realizar una intervención experimental en la industria y la novedad de abordar el campo de la cultura organizativa. Como resultado transferible, el proyecto diseñará una propuesta formativa encaminada a impulsar cambios organizacionales a través de la intervención en la cultura de la redacción y de sus trabajadores.Artículo Acciones de transferencia del conocimiento en el ámbito de la comunicación(Universidad de Sevilla, 2025) García-Gordillo, Mar; Caro González, Francisco Javier; Cantalapiedra, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Marketing; Universidad de Sevilla. SEJ619: Communication & Social Sciences