Apuntes de Psicología - 2007 - Vol. 25 - Nº 1

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/84428

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Acceso AbiertoArtículo
    Socialización y autoconcepto en una muestra de alumnos inmigrantes marroquíes
    (Universidad de Sevilla, 2007) León del Barco, Benito; Felipe Castaño, Elena; Gómez Carroza, Teresa; Gozalo Delgado, Margarita; Latas Pérez, Carlos
    La nueva realidad educativa de nuestros centros precisa tomar conciencia de la presencia de distintas culturas y requiere cuidar de forma especial la dimensión socioafectiva de los alumnos pertenecientes a grupos minoritarios. El objetivo de este trabajo es estudiar y analizar a fondo las necesidades educativas que presentan y demandan los alumnos inmigrantes magrebíes de nuestra comunidad con el objeto de mejorar la atención a la diversidad en los centros educativos. Según el Informe del Defensor del Pueblo (2003), los resultados académicos de los alumnos inmigrantes magrebíes son inferiores a los del autóctono, por eso nos hemos centrado en el análisis de dos factores claves, el autoconcepto y la sociabilidad. Hemos encontrado diferencias significativas en las variables Autoconcepto social, Consideración hacia los demás, Retraimiento social y Ansiedad social / timidez. Nuestros datos evidencian en los alumnos inmigrantes unas interacciones sociales escasas y un nivel de integración menor. Los alumnos inmigrantes se perciben con dificultades para conseguir y mantener amigos, se sienten aislados y tímidos lo que explica una menor sensibilidad social y preocupación por los demás.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Situación sociopersonal en el ámbito familiar de los estudiantes universitarios con discapacidad física y/o sensorial
    (Universidad de Sevilla, 2007) Polo Sánchez, María Tamara; López Justicia, María Dolores
    Se investiga la influencia ejercida por las relaciones interpersonales, tales como las que se generan en el medio familiar, en el estudiante universitario. El ámbito de aplicación se circunscribe a un sector de la población universitaria granadina con discapacidad física y/o sensorial, integrado por 29 estudiantes, de edad superior a los 24 años, residentes en Granada capital. Se empleó una escala que reveló en el apartado de las relaciones interpersonales la existencia de un entorno familiar de marcado carácter protector, aunque al mismo tiempo ciertamente motivador. Los datos ampliamente coincidentes con los escasos trabajos realizados por otros autores, sugieren la necesidad de plantear nuevos estudios cuya línea central se articule en torno a este eje, pues la familia se convierte en el más eficaz estímulo psicológico y didáctico de las personas con discapacidad a lo largo de su desarrollo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ritmos de participación en la interacción madre-infante
    (Universidad de Sevilla, 2007) Gutiérrez Lara, Mariana; López Rodríguez, Florente
    El propósito del presente estudio fue identificar el patrón temporal de las vocalizaciones en díadas madre-infante de 12 y 24 meses en relación a dos modelos: rítmico y estocástico. Para ello se video grabaron 4 sesiones de juego de 15 minutos y se registraron las vocalizaciones de ambos miembros de la díada. Mediante análisis espectral y de series de tiempo se encontró que el patrón vocal de las madres de infantes de 12 meses y de las madres e infantes de 24 meses responde a un modelo estocástico con un tipo de intercambio diádico de toma de turnos. Se discuten los resultados en relación a dos términos centrales en desarrollo infantil: regulación mutua y aprendizaje anticipatorio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Autoestima colectiva y aculturación en inmigrantes ecuatorianos
    (Universidad de Sevilla, 2007) Martínez Martínez, María del Carmen; Paterna Bleda, Consuelo; López Pina, José Antonio; Martínez Picón, José María
    Este estudio examina la relación entre la autoestima colectiva étnica y diferentes aspectos del proceso de aculturación en inmigrantes ecuatorianos residentes en Murcia. De acuerdo con el modelo bidimensional de aculturación, se prueba la hipótesis de la independencia entre el deseo de contacto con el exogrupo y el deseo de mantener el modelo cultural propio. Los resultados señalan que las mujeres quieren mantener su cultura más que los hombres y éstos comportarse como los españoles. Asimismo, se observa que la edad y el nivel de estudios influyen sobre la autoestima privada, el contacto con ecuatorianos y la distancia cultural percibida. Los resultados se comentan con relación a la tradición de investigación de género e inmigración y al modelo bicultural de aculturación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Analizando la motivación en el deporte: un estudio a través de la teoría de la autodeterminación
    (Universidad de Sevilla, 2007) Moreno Murcia, Juan Antonio; Cervelló Gimeno, Eduardo; González-Cutre Coll, David
    En este trabajo se trataron de establecer relaciones entre los elementos que definen la Teoría de las Metas de Logro de Nicholls y la Teoría de la Autodeterminación de Deci y Ryan, así como analizar las diferencias existentes en función de una serie de variables demográficas. Para ello se empleó una muestra de 413 deportistas de diversos deportes con edades comprendidas entre los 12 y 16 años, que respondieron el POSQ, PMCSQ-2 y SMS. Los resultados revelan que los deportistas con un alto SDI muestran una mayor orientación a la tarea y perciben en mayor medida un clima tarea que los deportistas con un bajo SDI, que tienen una mayor orientación al ego y una mayor percepción de un clima ego. Además, los chicos muestran una mayor orientación al ego y perciben un clima motivacional más implicante al ego que las chicas, que perciben un clima motivacional más implicante a la tarea y tienen un mayor SDI. También se ha encontrado que los deportistas más jóvenes perciben un mayor clima tarea, y que un mayor tiempo de práctica se relaciona con un mayor SDI. Los deportistas de deportes colectivos tienen una mayor orientación al ego y una mayor percepción de un clima ego, mientras que en los deportes individuales es mayor la orientación a la tarea y el SDI.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estrés académico en estudiantes universitarios
    (2007) Martín Monzón, Isabel