Ponencias (Contabilidad y Economía Financiera)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11128

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 151
  • Acceso AbiertoPonencia
    Formando a los formadores: reflexiones y resultados sobre la capacitación docente de los profesores de contabilidad
    (Universidade do Algarve. Escola Superior de Gestão, Hotelaria e Turismo, 2000) Donoso Anés, José Antonio; Arquero Montaño, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera
    La formación superior en España está inmersa en un proceso de cambio, cuyos reflejos más evidentes son la implantación generalizada de nuevos planes de estudio y el desarrollo de procesos de evaluación de la calidad. Sin embargo, estos cambios están siendo parciales e insuficientes, dado que no atacan las raíces del problema. Un cambio real debería ocurrir a tres niveles: (I) reestructuración curricular, marcada por las demandas y necesidades de la sociedad, (II) sistema de méritos, que claramente infravalora la docencia, y (III) el entorno directo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Directamente vinculado a estos tres niveles, el problema de la falta de un modelo de formación del profesorado en estrategias docentes es una cuestión de primer orden, que debe afrontarse de forma seria y rigurosa. En este trabajo, describimos los resultados de una experiencia realizada para formar a profesores noveles de contabilidad de toda España realizada con el apoyo de ASEPUC en la Universidad de Sevilla.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Una aplicación del enfoque de riesgo en auditoría: el consejo consultivo
    (Universidade do Algarve. Escola Superior de Gestão, Hotelaria e Turismo, 2000) Sierra Molina, Guillermo Juan; Orta Pérez, Manuel; Pérez López, José Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera
    El trabajo que presentamos tiene por objetivo el estudio, desde la perspectiva del enfoque de riesgo en Auditoría, de un instrumento denominado “Consejo Consultivo”, cuyo cometido consiste en un intento de conjunción entre todos los partícipes del proceso contable, desde los externos a la empresa -clientes, proveedores o auditores hasta los internos -gerencia, mandos intermedios y auditores internos-, destinado a la mejora del proceso de planificación de la auditoría externa.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La contabilidad analítica de las corporaciones locales
    (Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, AECA, 1993) Mallado Rodríguez, José Antonio; Fresneda Fuentes, Maria Silvia; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera
  • Acceso AbiertoPonencia
    Los deportistas profesionales como activos intangibles: consideraciones sobre criterios para su valoración
    (Universidade do Algarve. Escola Superior de Gestão, Hotelaria e Turismo, 2000) Moreno Rojas, José; Serrano Domínguez, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera
    Este trabajo pretende analizar una de las cuestiones que más intensamente se está debatiendo en la actualidad dentro de la doctrina contable, cual es el reflejo de los activos intangibles en los estados financieros de las compañías. Esta problemática tiene una especial incidencia en las Sociedades Anónimas Deportivas y más concretamente en los clubes de fútbol, en relación con la valoración y reflejo en sus estados contables de los derechos sobre sus jugadores. La legislación aplicable a estos clubes, a pesar de ser muy actualizada y específica, no es capaz de ofrecer una solución completa a este problema que afecta a unos activos que suponen la mayor contribución a la generación de beneficios de estas sociedades. En el trabajo se describen distintos enfoques relativos al reconocimiento y valoración de activos intangibles, que pueden aplicarse a los jugadores de fútbol, para finalizar pronunciándonos acerca de qué mecanismos sería conveniente utilizar para suministrar información acerca de estos activos.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La retribución de los administradores en la memoria y el código de buen gobierno
    (Universidade do Algarve. Escola Superior de Gestão, Hotelaria e Turismo, 2000) Sánchez Barrios, Mariano; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera
    Este trabajo, analiza los mínimos normativos actualmente en vigor en el modelo de memoria como cuenta anual, y propone, a través de un trabajo empírico, unos mínimos deseables para el decisor en consonancia con los avances conseguidos en otros países de nuestro entorno, y más concretamente con el informe Olivencia.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Problemática contable de las operaciones de fusión en el caso de sociedades intercapitalizadas
    (Universidade do Algarve. Escola Superior de Gestão, Hotelaria e Turismo, 2000) López Herrera, Diego; Requena Tapia, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera
    El presente trabajo aborda la problemática contable generada por las operaciones de fusión cuando las sociedades se encuentran intercapitalizadas, poniendo de manifiesto la complejidad de la misma. Se analizan las distintas posibilidades de registro que permite la Ley de Sociedades Anónimas, así como las propuestas de las Normas Internacionales de Contabilidad y del Borrador de Normas Contables del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas para las operaciones de fusión.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Las técnicas de gestión y marketing y los ingresos de las corporaciones locales
    (Universidade do Algarve. Escola Superior de Gestão, Hotelaria e Turismo, 2000) Mallado Rodríguez, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera
    Es de conocimiento general que casi todas las Corporaciones Locales sufren el problema agudo, la crisis de Tesorería. En este trabajo ponemos de manifiesto, en primer lugar, cual es la causa la origina, que a nuestro entender es la ausencia de un ciclo económico de corto plazo, es decir, la falta de gestión del Periodo Medio de Maduración, que realizan todas las instituciones con ánimo de lucro. En segundo lugar, realizamos unas propuestas de mejoras, desde operativas, programas informáticos vinculados, a financiera y de gestión. En último lugar, y dentro de las propuestas de mejoras de gestión de la Tesorería, se pone en evidencia que determinadas técnicas de marketing pueden mejorar la recaudación de los ingresos locales, en cuanto se describen y pormenorizan los factores técnicos y sociales que intervienen en la misma, y es hay donde se pone de manifiesto que se puede motivar al contribuyente.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La experiencia latinoamericana a través de las conferencias interamericanas de contabilidad
    (Instituto de Planificación Contable. Ministerio de Economía y Hacienda, 1986) Donoso Anés, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Barea Tejeiro, José
  • Acceso AbiertoPonencia
    Notas para el debate sobre la introducción de las tecnologías de la información en la enseñanza de la contabilidad
    (Universidade do Algarve. Escola Superior de Gestão, Hotelaria e Turismo, 2000) Alfaro Rodríguez, Mercedes; Escobar Pérez, Bernabé; Lobo Gallardo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera
    Dentro del marco del Plan Nacional de Evaluación Institucional de la Calidad de la Universidad impusaldo por el Ministerio de Educación y Cultura, tanto en la licenciatura de Administración y Dirección de Empresas, como en la diplomatura de Ciencias Empresariales, se han puesto de manifiesto determinadas carencias, entre ellas, la deficiencia de medios audiovisuales y la insuficiencia de las aulas de informáticas, para un mejor desarrollo de la docencia. Desde nuestro punto de vista, este hecho vuelve a poner de actualidad una cuestión que sigue sin resolverse, al menos en lo que se refiere a la Contabilidad, la introducción de los avances tecnológicos, más específicamente las tecnologías de la información, para mejorar la docencia. Por ello, hemos decidido realizar esta comunicación, cuyo objetivo no es otro que el intentar retomar y reavivar este, a nuestro entender, interesante debate
  • Acceso AbiertoPonencia
    La continua búsqueda de la eficiencia de la Contabilidad Financiera como sistema de comunicación: el reto de los intangibles
    (Universidade do Algarve. Escola Superior de Gestão, Hotelaria e Turismo, 2000) Moreno Campos, Inés; Sierra Molina, Guillermo Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera
    El paso de una economía industrial basada fuertemente en los activos tangibles como principales generadores del valor, a una economía que encauza el proceso de creación de valor a través de la información, el conocimiento y los activos intangibles, está haciendo que la Contabilidad, como sistema de información, deba enfrentarse al reto de la medición y registro de estos elementos intangibles, de modo que el mensaje contable alcance el objetivo de utilidad para la toma de decisiones de los usuarios externos. El propósito de este artículo es poner de manifiesto los cambios producidos en los distintos sujetos que están inmersos en el sistema de comunicación de información contable y los inconvenientes de la no adaptación de la Contabilidad Financiera a tales cambios, así como apuntar la dirección de dicha adaptación.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Marco integrador para el estudio de los Sistemas de Control
    (Universidade do Algarve. Escola Superior de Gestão, Hotelaria e Turismo, 2000) Escobar Pérez, Bernabé; Lobo Gallardo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera
    El objetivo de este trabajo es doble, por un lado, pretendemos analizar las asunciones contenidas en las principales propuestas de marcos conceptuales `para el estudio de los sistemas de control y por otro, como consecuencia del anterior, proponer un nuevo marco conceptual para el estudio de los sistemas de control, en el que se recogen una serie de mejoras sobre los precedentes entre las que destacan la consideración de las múltiples interrelaciones entre los componentes del sistema de control, la bidireccionalidad de éstas y el papel creciente de los mecanismos de control no formalizados. Para ello, hemos realizado los principales trabajos realizados por Otley (1980), Flamholtz (1983), Amat (1991) y Fisher (1995) en el área de la Contabilidad de gestión, concluyendo con una propuesta de modelo realizada en función de las limitaciones encontradas en ellos que, a su vez, constituyen líneas a seguir en futuros trabajos de investigación sobre Sistemas de Control.
  • Acceso AbiertoPonencia
    ¿Educación inclusiva en las aulas universitarias?: escuchando la voz del alumnado con discapacidad
    (Asociación Española de Psicología Conductual AEPC, 2014) López Gavira, María Rosario; Moriña Díez, Anabel; Melero Aguilar, Noelia; Cotán Fernández, Almudena; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Ramiro Sánchez, Tamara; Ramiro Sánchez, María Teresa
    Este trabajo forma parte de un proyecto que está siendo desarrollando en la Universidad de Sevilla: “Barreras y ayudas que los estudiantes con discapacidad identifican en la Universidad” (MICINN, I+D+I, ref. EDU 2010-16264). Un grupo de investigadores de diferentes áreas de conocimiento está llevando a cabo un estudio sobre las barreras y ayudas que identifican los estudiantes, tanto desde el punto de vista de la universidad como institución como en las aulas universitarias. La metodología utilizada ha sido la historia de vida. En la recogida de datos se han utilizado diversos instrumentos como entrevistas en profundidad, fotografías, líneas de vida, etc. Para estudiar las barreras se realizó un análisis de datos estructural y narrativo. En esta comunicación vamos a presentar los resultados referidos a las barreras y ayudas identificadas en las aulas universitarias. En las conclusiones se refleja que el número de barreras señaladas ha sido superior al de ayudas. Así a pesar de que el alumnado reconoce que existen cuestiones positivas que le ha aportado ayudas y apoyo en su experiencia universitaria, todavía queda mucho camino por recorrer. Estas conclusiones serán discutidas con otros estudios previos nacionales e internacionales sobre la misma temática.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Nuevos sistemas de evaluación continua en entornos masificados: experiencia desarrollada en el área de contabilidad de gestión
    (Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC), 2013) Serrano Domínguez, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Ramiro Sánchez, María Teresa; Ramiro Sánchez, Tamara; Bermúdez Sánchez, María Paz
    Generalmente en las áreas de Ciencias Sociales y Jurídicas se encuentran con fenómenos de masificación de aulas debido a que en su momento no se realizaron los acondicionamientos suficientes para adaptar los grupos a las necesidades derivadas de la aplicación del Espacio Europeo de Educación Superior. Surge de este modo la necesidad de diseñar sistemas de evaluación continua que permitan el seguimiento del alumnado durante su proceso de aprendizaje con el inconveniente de abordarlo en un entorno masificado. El trabajo analiza los problemas a los que se enfrenta la asignatura (absentismo, falta de puntualidad, atención, pasividad en la participación del alumnado así como la necesidad de sistemas de evaluación continua, entre otros) previos al uso de esta nueva herramienta. Así mismo, se describe el funcionamiento de la misma. Finalmente, se hará una valoración de los resultados obtenidos, así como reflexionar sobre posibles mejoras futuras.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Experiencia piloto para la implantación del crédito europeo: la contabilidad de gestión en la diplomatura de turismo en la Universidad de Sevilla
    (Universidad Europea Miguel de Cervantes, 2005) Escobar Pérez, Bernabé; Lobo Gallardo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera
  • Acceso AbiertoPonencia
    Los tres (3) obstáculos que impiden la prevención del fraude en los reportes financieros y una propuesta para combatirlos
    (2021) Clavería Navarrete, Alberto; Carrasco Gallego, Amalia; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera
    “¿Cuáles son los obstáculos que podrían estar impidiendo la prevención del fraude en los reportes financieros?” Es probable que el cuestionamiento anterior brote desde diversos organismos reguladores, profesionales y académicos, quienes intentan aplacar el fraude en los reportes financieros a través de múltiples intentos, especialmente considerando que muchos usuarios de la información financiera cada vez están exigiendo mayor transparencia y una rendición de cuentas responsable. En ese sentido, esta investigación busca contribuir con posibles soluciones para derribar los obstáculos que podrían estar impidiendo la implementación de acciones preventivas frente al fraude en los reportes financieros, especialmente en entidades no reguladas por la U.S. Securities and Exchange Commission, pertenecientes a países latinoamericanos miembros de la OCDE. Para poder realizar el estudio, se indagó en diversas fuentes de información, tales como el análisis de cuestionarios, publicaciones científicas internacionales y marcos normativos relacionados con el objeto de estudio. Los hallazgos del estudio mostraron que, aun cuando se han desarrollado sólidos marcos internacionales que orientan a las organizaciones para el logro de sus objetivos minimizando riesgos como los de fraude, existen ciertos obstáculos que impiden que esto suceda en forma pragmática. Estos obstáculos, podrían sintetizarse en la dificultad para evaluar la ausencia de un correcto “Tone at the Top”, una combinación de roles y responsabilidades asociados a las funciones claves de control interno y, por último, una grave ausencia de exigencias e inexistencia de sanciones severas en la legislación local.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Kahoot! en la docencia en contabilidad. ¿Influyen las características de los estudiantes?
    (REDINE (Red de Investigación e Innovación Educativa), 2020) Alcaide Ruiz, María Dolores; Bravo Urquiza, Francisco; Reguera Alvarado, Nuria; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera
  • Acceso AbiertoPonencia
    El absentismo en el Grado en Finanzas y Contabilidad
    (REDINE (Red de Investigación e Innovación Educativa), 2020) Moreno Ureba, Elena; Bravo Urquiza, Francisco; Reguera Alvarado, Nuria; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera
  • Acceso AbiertoPonencia
    Los modelos contables en las empresas petrolíferas
    (Marfil, 1998) Pérez López, José Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera
    El presente trabajo analiza las particularidades que presentan las empresas petrolíferas en cuanto al reconocimiento de los costes ocasionados en las actividades de exploración y explotación de los yacimientos de hidrocarburos, así como la problemática surgida entre los partidarios de los diferentes modelos contables, la cual encuentra una profusa plasmación en la abundante literatura existente sobre el tema. Debemos tener en cuenta que estamos ante un tipo de actividad que invierte grandes cantidades de recursos en investigación, no exclusivamente en la búsqueda de nuevas tecnologías para la exploración y/o explotación de campos petrolíferos, sino también en el desarrollo de un sistema óptimo de información en materia contable. En nuestra opinión, esta inversión puede ser aprovechada por otras industrias con menores recursos económico-financieros (carbón, hierro, empresas de aguas, etc.), pero con una incidencia mayor en la vida económica de nuestro país.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Factores organizacionales determinantes del éxito en la implantación de los Sistemas de Información Contables
    (Marfil, 1998) Escobar Pérez, Bernabé; Fresneda Fuentes, Maria Silvia; Vélez Elorza, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera
    Anualmente se siguen invirtiendo ingentes cantidades en sistemas de información. Esta situación unida a la escasez de recursos que caracteriza a la mayor parte de las organizaciones, ha provocado una evidente mejora en la utilización de los métodos de evaluación y selección de los proyectos de sistemas de información. A pesar de ello, las tasas de fracaso en la implantación de este tipo de inversiones e siguen manteniendo elevadas, lo que pone de manifiesto la necesidad de incorporar cuestiones adicionales a las consideradas por dichos métodos de evaluación. En este sentido, cabe señalar que mientras en la literatura especializada no se cuestiona en la actualidad la utiliación de información cuantitativa no financiera e incluso cualitativa a la hora de evaluar los proyectos de inversión en sistemas de información, sin embargo, los trabajos en que se ha estudiado el fracaso en su implantación, continúan abordando esta problemática desde un punto de vista eminentemente tecnológico. Esta visión de corte básicamente determinista obvia el papel fundamental que las personas juegan en el éxito o fracaso en la implantación de estas inversiones. Por ello, hemos considerado necesario profundizar en el estudio de las cuestiones que pueden condicionar su grado de utilización y la satisfacción de sus usuarios, entendidos ambos como adecuados indicadores de su éxito.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El cambio educativo en Contabilidad. El debate pendiente en España: Formar para alcanzar el perfil adecuado del contable
    (Marfil, 1998) Arquero Montaño, José Luis; Donoso Anés, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera
    El artículo plantea la necesidad de abrir un gran debate nacional sobre cómo alcanzar el perfil adecuado del contable. En la propuesta de cambio educativo deben participar, en un esfuerzo coordinado, las principales organizaciones profesionales y académicas. Un referente claro, salvando las diferencias culturales y sociales, es el desarrollo del debate sobre docencia de la contabilidad en Estados Unidos, que comenzó hace más de una década y que aún continua abierto. Sobre los docentes debe recaer la mayor responsabilidad del cambio, ya que nuestra misión es dirigir y fomentar la mejora de la preparación académica de los futuros contables, de forma que los licenciados que entran en la profesión posean los conocimientos, capacidades y aptitudes necesarias para alcanzar el éxito. Hasta ahora en nuestro país nos hemos centrado exclusivamente en el nuevo diseño de conocimientos, ignorando que la profesión, además de formación técnica, está demandando licenciados con una formación más amplia, que posean capacidades analíticas, interpersonales, de comunicación, etc. Nuestra intención es abrir el debate planeando la cuestión en un foro de profesores universitarios de contabilidad y ante una asociación (ASEPUC) de profesionales de la docencia, para quienes entre sus objetivos principales debe figurar el liderar el cambio en la docencia universitaria de la contabilidad.