Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Generación Smartphone, comunicación móvil. Simposio 12 (3º. 2018. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/87776
Examinar
Envíos recientes
Libro Aportación interdisciplinar a los retos de la comunicación y la cultura en el siglo XXI(Egregius, 2018) Muñoz Fernández, Nuria; Ortega Pérez, Ana María; Oliveira, Julieti Sussi deEsta publicación recoge las investigaciones presentadas al simposio 12 de la 3ª edición del Congreso Internacional de Comunicación y Pensamiento: Generación Smartphone, comunicación móvil, celebrado los días 21, 22 y 23 de marzo en la Universidad de Sevilla (España). Se trata de una obra multidisciplinar y bilingüe con aportaciones de investigadores de España, Portugal y Ecuador. Las diferentes realidades culturales y lingüísticas representadas en esta obra la nutren de una riqueza singular. Además, el encuentro de diferentes perspectivas dentro del mismo simposio permitió establecer vínculos y futuros proyectos de trabajo. La comunicación en sus diferentes formatos y áreas de influencia tiene un papel predominante en los capítulos que conforman este libro. Los textos abarcan temáticas que van desde los canales tradicionales de comunicación, como el cine, la televisión, el periodismo o la comunicación institucional hasta aquellos otros que analizan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tics) y las nuevas alternativas para la comunicación en la era digital, las webs 2.0., siempre desde el punto de vista de su aplicación en el ámbito educativo. A lo largo de este compendio también se traza un interesante panorama de la comunicación por su confluencia con distintas áreas del conocimiento, como la relación entre el derecho, la educación y la comunicación en el Estado de Derecho y la importancia de los valores democráticos o el caso del análisis de la producción científica sobre televisión en las revistas de impacto y su reflejo en la comunidad científica.Capítulo de Libro El nacionalismo español en la propaganda republicana y su difusión en pares : las hojas de propaganda del CDMH(Egregius, 2018) Hernández Luis, José Luis; Muñoz Fernández, Nuria; Ortega Pérez, Ana María; Oliveira, Julieti Sussi deLos estudios sobre la propaganda que se difundió a través de diversos cauces durante la Guerra Civil han puesto de manifiesto cómo el nacionalismo español fue uno de los temas recurrentes del bando golpista pero, ¿qué ocurrió en la mucho más rica propaganda republicana? Esta ponencia repara en una de las agrupaciones documentales más interesantes e ignoradas de las que generó el conflicto social e ideológico que asoló nuestro país entre 1936 y 1939: las hojas de propaganda que hoy custodia el Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH). De las más de cuatro mil setecientas piezas se ha obtenido una selección por medio de palabras clave, para analizar posteriormente el discurso y los elementos iconográficos. La investigación demuestra, amén de otros aspectos, que el lado gubernamental utilizó el patriotismo como elemento de cohesión transversal, entre personas de diferente clase o ideología, bien en sentido interno, bien respecto al adversario. Coincidió, igualmente, con el franquismo en la visión de la guerra como una lucha contra la invasión exterior. Para concluir, el trabajo presenta a debate la actual divulgación que del conjunto documental ofrece el Portal de Archivos Españoles (PARES), a todas luces mejorable. Así pues, pretende suscitar propuestas que conduzcan a la extensión del conocimiento que posee la sociedad sobre este patrimonio cultural, que es fruto de una época clave para comprender la presente situación política y social.Capítulo de Libro Hacia un observatorio de los Derechos Humanos en los medios de comunicación como garante de una sociedad plural(Egregius, 2018) Turón-Padial, María Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Muñoz Fernández, Nuria; Ortega Pérez, Ana María; Oliveira, Julieti Sussi deLos Derechos Humanos en una Sociedad Plural, en tiempos actuales del siglo XXI, quedan bastantes lejanos a la Declaración Universal de 1948 que no ha dado respuesta a la realidad de los mismos, lo cual queda patentizado ante el desajuste mundial de convivencia ciudadana en un espacio sociológico donde las penurias y necesidades del ser humano siguen estando por debajo de las líneas que se consideran básicas en los países desarrollados... Efectuamos un acercamiento a la realidad de los considerados elementos emergentes en cuanto a garantías humanitarias para demandar que los Medios de Comunicación Social, como canalizadores de un entretejido difusor o propagandístico social lleguen a tener un Observatorio, que, desde la aportación y no desde la manipulación, sea garante del tratamiento mediático de los Derechos en plena pluralidad.Capítulo de Libro La convivencia de las formas tradicionales de comunicación institucional en el ámbito rural : Castillo de Bayuela (Toledo)(Egregius, 2018) Pulido Esteban, Felipe; Muñoz Fernández, Nuria; Ortega Pérez, Ana María; Oliveira, Julieti Sussi deLa comunicación institucional en el ámbito rural conjuga elementos tradicionales con las nuevas posibilidades informativas. Castillo de Bayuela (Toledo), con una población en el entorno de los 1.000 habitantes, y con un porcentaje de mayores de 60 años que se sitúa en el 38%, es un ejemplo de la necesaria convergencia de estas formas comunicativas. La investigación que aquí se desarrolla atiende a un análisis de campo y documental en el que ha sido necesaria una metodología de estudio cuantitativa y cualitativa para llegar a las conclusiones que se exponen. La hipótesis inicialmente planteada se confirma al demostrar la compatibilidad en el panorama informativo de las formas tradicionales, como el pregonero, con las nuevas posibilidades informativas desde el punto de vista institucional. Ambos elementos se conjugan para dotar a Castillo de Bayuela de un modelo de comunicación orientado a satisfacer las necesidades informativas de los residentes, así como de aquellos que acuden habitualmente o de forma puntual al municipio. La tradición histórica y cultural de la localidad, así como su semejanza en cuanto a sistema comunicativo con los municipios de su entorno, hacen válidas estas conclusiones para un mayor objeto de estudio.Capítulo de Libro Reproducción de pensamiento y cosmovisiones en la web 2.0 : el caso del meme en Andalucía(Egregius, 2018) Martínez-Pais Maesso, Santiago; Muñoz Fernández, Nuria; Ortega Pérez, Ana María; Oliveira, Julieti Sussi deUna de las premisas fundamentales de las que parte la antropología es que el ser humano se diferencia del resto de animales por su capacidad simbólica, esto es, la capacidad para dotar de significado a elementos físicos y abstractos y de poder comunicarlos a sus congéneres de un modo que les resulte inteligible. La capacidad de comunicación es fundamental para el desarrollo del ser humano como ser social, y en el actual contexto de hiperconectividad global, surgen nuevas formas de comunicación y expresión. Internet, por supuesto, no se ha quedado fuera; autores como Manuel Castells (2001) afirman que los aspectos socioculturales de la cotidianeidad permean en la red y contribuyen a la reproducción de los esquemas de poder y hegemonía. Para estudiar este fenómeno, se ha optado por centrar la atención en el caso de los memes emitidos por páginas de temática andaluza o tocante a lo andaluz presentes en la red social Facebook. A partir de una muestra de imágenes seleccionadas de diez páginas diferentes, se tratará de hallar aspectos comunes que puedan encontrarse presentes en los memes, tales como la presencia de discurso identitario, contenido político, denuncia social, referencias a la cultura folk y de masas, así como a la presencia (y uso) de elementos reconocibles como andaluces.Capítulo de Libro Estilos de familias en las series de animación. Análisis de contenido de las series del canal temático infantil Neox- Kidz(Egregius, 2018) Sánchez-Labella Martín, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Muñoz Fernández, Nuria; Ortega Pérez, Ana María; Oliveira, Julieti Sussi deLos múltiples cambios sociales, producidos en las últimas décadas, han modificado la estructura familiar tradicional dando paso a nuevos estilos de familias adaptados al nuevo contexto. Tomando como base la socialización de los medios y el valor de la diversidad como factor educativo, en el presente artículo se presta atención al público infantil, por ser particularmente vulnerable a las influencias externas, y a los dibujos animados por considerarse un género consumido de manera mayoritaria por este público. Así, el objetivo es comprobar si los niños y niñas consumen dibujos animados en los que se representen los distintos estilos de familias existentes en la sociedad actual. Para ello, mediante la técnica del cuestionario, se preguntó a un total de 1.275 estudiantes de primaria, pertenecientes a la Comunidad Autónoma de Andalucía, cuáles eran los dibujos animados que más visionan a través del canal temático Neox- Kidz. Mediante una ficha de análisis, y tomando como referente los estilos de familias propuestos por el Observatorio de la Televisión de la Universidad Austral, los resultados muestran que el estilo de familia nuclear es el más representado. Se concluye exponiendo que los dibujos animados proyectados en la televisión en España, a través de este canal, no muestran compromiso por manifestar los distintos estilos de familias que actualmente existen en la sociedad, y por ende, la proyección de la diversidad familiar como reflejo de la convivencia, el respeto y la evolución social, como así sucede con la literatura o la ficción.Capítulo de Libro La caricatura en el mundo árabe : un medio de comunicación alternativo en la era digital(Egregius, 2018) Flores Borjabad, Salud Adelaida; Muñoz Fernández, Nuria; Ortega Pérez, Ana María; Oliveira, Julieti Sussi deLa caricatura en el mundo árabe es un medio de comunicación alternativo que provoca una reacción social bastante significativa. Por ello, este trabajo pretende mostrar como la era digital ha permitido afianzar este género artístico y comunicativo, al mismo tiempo que ha mejorado su transmisión. Así, los objetivos son: (1) analizar el desarrollo de la caricatura; (2) estudiar la relación de la caricatura y los medios de comunicación; y (3) observar su relación en la era digital. Para ello, se desarrollará una metodología cualitativa que permita generar una información nueva analizando diferentes datos. Por tanto, las conclusiones son: (1) la caricatura se ha consolidado como medio de comunicación; (2) la caricatura ha tenido un gran impacto social; y (3) la caricatura ha logrado abrir camino en la era digital.Capítulo de Libro Análisis de la producción científica sobre televisión en la base de datos de Scopus en los últimos diez años(Egregius, 2018) Gómez-Crisóstomo, Rocío; Romo-Fernández, Luz Mª; Muñoz Fernández, Nuria; Ortega Pérez, Ana María; Oliveira, Julieti Sussi deComo es bien sabido, la televisión es uno de los medios de comunicación con mayor impacto en la sociedad, pero este impacto, también se ve reflejado en la comunidad científica. De hecho, son muchos los trabajos científicos publicados a través de distintas vías y en distintos formatos, que presentan resultados de investigaciones relacionadas con la televisión. El análisis de esos trabajos es el objetivo de este estudio. Para ello, se analizan todos los registros de documentos almacenados en la base de datos de Scopus en los últimos diez años (periodo comprendido entre los años 2008 y 2017, ambos inclusive), cuya temática vaya relacionada con la televisión. Se localizan un total de 15.208 documentos que son sometidos a un análisis bibliométrico para obtener datos significativos sobre la denominada producción científica sobre televisión, entre ellos, la evolución temporal de estos documentos, su tipología y su idioma, países e instituciones más productoras, fuentes principales de difusión de estos trabajos, áreas de conocimiento principales en las que se publican los mismos, palabras clave más utilizadas, etc. Para una mayor comprensión de los resultados, éstos son presentados a través de tablas y gráficos que facilitan su interpretación.Capítulo de Libro Cinema, documentários e jornalismo : os impactos da imagem no sujeito(Egregius, 2018) Marlúcio de Arruda, Nilton; Muñoz Fernández, Nuria; Ortega Pérez, Ana María; Oliveira, Julieti Sussi deDesde a Antiguidade clássica o fenômeno da imagem provoca reflexões a respeito de seus impactos no indivíduo. A relação dos apelos visuais com a verdade do mundo real e as sombras da realidade a partir do que é projetado têm ocupado sistematicamente debates sobre o papel da imagem no desenvolvimento dos sujeitos comuns. Imagem é um fator de civilização ou pode ser utilizada para encobrir a verdade? Da “Caverna de Platão”, em A República, ao jornalismo contemporâneo, que funções a imagem tem exercido junto às pessoas? Representação ou imitação do real? A proposta deste artigo é refletir sobre a utilização de imagens pela comunicação social. Assim, foram analisadas seis obras cinematográficas nas quais os critérios para a exposição das imagens são bastante rigorosos, muito em função das questões citadas acima. Saul Fia (László Nemes), Shoah, O último dos injustos, The Karski Report - O Relatório Karski - (Claude Lanzmann), Hitler: Um filme da Alemanha (Hans Jürgen Syberberg) e A imagem que falta (Rithy Pahn) são os filmes e documentários objetos deste estudo. Após a análise sobre o papel da imagem como testemunho da história, a discussão remete ao jornalismo que se pratica nos dias de hoje, considerando-se os mesmos questionamentos: representa ou imita a realidade? Que funções são exercidas sobre o leitor e que sentimentos são provocados no indivíduo?Capítulo de Libro Digitalización económica y posibilidades regulatorias. Fenómeno FinTech(Egregius, 2018) Blanco Sánchez, María Jesús; Muñoz Fernández, Nuria; Ortega Pérez, Ana María; Oliveira, Julieti Sussi deLa tecnología ha inundado los distintos sectores económicos. Las consecuencias del fenómeno disruptivo al que asistimos han obligado a reguladores y supervisores a replantear el ejercicio de sus funciones y adaptarse al nuevo contexto digital. Se procederá al análisis de la figura de las FinTech, término con el que se denominan las entidades que desarrollan actividades financieras con base en el empleo de tecnologías digitales para contribuir a la eficiencia en la prestación de servicios financieros. Es nuestra pretensión llevar a cabo una revisión crítica de los aspectos jurídicos y el ámbito de actuación de estos nuevos operadores, planteando si es necesario regular el fenómeno, con qué finalidad debería hacerse y que entidades serían competentes para ello. Por ser enriquecedor en un trabajo de las características del presente se añadirán notas de Derecho Comparado. Al final del estudio se realizarán aportaciones que esperamos puedan ser de utilidad a los operadores del tráfico.Capítulo de Libro A relação entre do direito à educação e a comunicação no Estado de Direito(Egregius, 2018) Magalhães Silva, Maria Manuela; Resende Alves, Dora; Muñoz Fernández, Nuria; Ortega Pérez, Ana María; Oliveira, Julieti Sussi deTem o direito à educação como direito fundamental acompanhado na comunicação a evolução do Estado democrático? É possível encontrar o direito à educação consagrado quer ao nível do direito interno dos Estados, nos textos constitucionais, quer ao nível do direito internacional seja em organizações gerais, como as Nações Unidas (ONU), ou regionais, como a União Europeia (UE). A faceta de consagração foi já conseguida. Mas será essa vertente jurídica suficiente e, mais ainda, resultará ela clara na comunicação que chega ao cidadão comum? No caso específico nacional da Constituição da República Portuguesa de 1976 o direito à educação é apresentado como uma liberdade e também como um direito cultural, inserido nos direitos económicos, sociais e culturais. Já no direito internacional mundial, o direito à educação surge presentemente como um dos objectivos da Agenda 2030 da ONU, e é consagrado na União Europeia nos textos dos tratados institutivos e na Carta dos Direitos Fundamentais da União Europeia. No âmbito da ONU, os 17 Objetivos de Desenvolvimento Sustentável com 169 metas adoptadas em 2015 demonstram a escala desta Agenda universal a concretizar até 2030. No Objetivo 4 vem Assegurar a educação inclusiva, equitativa e de qualidade, e promover oportunidades de aprendizagem ao longo da vida para todos. O direito à educação, bem como o direito à formação profissional e contínua – a long life education – merecem a atenção de documentos recentes da União Europeia que, sem terem a dignidade de actos legislativos, moldam lentamente a orientação dos Estados-Membros no seu desempenho e são veículos de comunicação das linhas de acção da UE. O direito à educação como direito fundamental é ele próprio um veículo de consagração dos direitos fundamentais no seu todo. O desenvolvimento de uma política de sensibilização e educação do público em matéria de direitos fundamentais pelos Estados e organizações internacionais que tenham uma prática nesta matéria, permite grandes conquistas no domínio dos direitos fundamentais, que devem passar pela publicitação. Valorizado, então, pela União Europeia, o direito à educação surge como relevante nas mais variadas matérias. O sistema de ensino, desde a primeira infância ao ensino superior, será responsável por manter as competências (conhecimentos, aptidões e atitudes) essenciais ao exercício dos ideais democráticos. O valor do Estado de direito mantém-se. Mas verifica-se que, nele, a concretização do direito à educação não está ainda alcançado na sua plenitude. A ideia do Estado de direito é uma fonte para os princípios gerais de direito de tutela jurisdicional daí decorrentes que vigoram nos ordenamentos jurídicos dos Estados da União Europeia de hoje; nem sempre expresso é um princípio inspirador mas resulta como denominador comum que igualmente se encontra presente nas tradições constitucionais comuns aos Estados-Membros. E será também pela política da educação e formação que se manterão os valores comuns e os princípios gerais do direito. O foco de intervenção do Estado e da comunidade internacional constituiu ainda uma necessidade e prioridade. Este estudo pretende debruçar-se sobre os documentos legislativos que consagram a questão no sentido de verificar a preocupação com a concretização deste direito. De pendor teórico académico, é consolidado através da interpretação normativa sistemática e metodologicamente selecionada dos textos legais nacionais, internacionais e do direito da União Europeia. A análise dos progressos alcançados historicamente rumo aos objectivos de consolidação do direito à educação levam à recomendação dos Estados, na sua vertente interna e como membros de organizações internacionais, que valorizem a educação como veículo de comunicação dos valores democráticos.Capítulo de Libro Uso de figuras mexicanas en el mensaje político del EZLN(Egregius, 2018) Gómez Cortecero, Flor; Ruiz San Miguel, Francisco Javier; Hinojosa Becerra, Mónica; Marín Gutiérrez, Isidro; Muñoz Fernández, Nuria; Ortega Pérez, Ana María; Oliveira, Julieti Sussi deLa preservación de la propia identidad está en la base del mensaje de destacados movimientos civiles del siglo XX. La mitología nacional y la etnicidad fueron dos de los ejes temáticos que vertebraron el discurso de la rebelión zapatista en México en el año 1994. Símbolos, estereotipos y otros elementos significantes sirvieron a la promoción del mensaje político. Los mitos son el motor de los movimientos sociales. Chiapas se convirtió en un mito de los movimientos antiglobalización actuales. Aunque todo eso vino tras el 1 de enero de 1994. Mucho antes, por los años en los que se gestaba la rebelión en la selva, sus cabecillas acordaron agruparse bajo la denominación zapatista, dejando así constancia de sus deseos de paralelismo con tan ilustre mexicano. En México, los medios de comunicación han impulsado que la mitología de la Revolución se fije en la mente del espectador con unos determinados atributos. En la prensa española de la época del conflicto encontramos informaciones que se acompañan de imágenes de Emiliano Zapata y personas de su círculo. Hemos analizado 299 fotografías recogidas desde el 4 de enero de 1994 hasta el 30 de diciembre de 1994, de las que 114 son del diario El País, 122 de El Mundo, y 63 de ABC. Incluimos algunas fotografías publicadas que entendemos son relevantes para el desarrollo de nuestra argumentación. Las conclusiones más relevantes son que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se publicitó activamente en la opinión pública con planificación, creatividad y teatralidad. Creó y estructuró diversos sucesos informativos y jugó con simbolismos en el desarrollo de ellos. El mando zapatista controló su propia proyección en los medios. Los periódicos españoles El Mundo y El País reprodujeron viejos retratos del archivo de la Revolución identificándolos con el EZLN.Capítulo de Libro Uso de Tics para disminuir el desinterés en estudiantes de educación superior(Egregius, 2018) Castro Villacis, Byron Antonio; Zambrano Freire, Victoria Michelle; Samaniego Torres, William Giovanny; Muñoz Fernández, Nuria; Ortega Pérez, Ana María; Oliveira, Julieti Sussi deEl objetivo de este estudio fue crear una página web que haga las funciones de un centro de capacitación para proponer, difundir e impulsar el uso de herramientas de enseñanza didáctica de tipo multimedia como video clases, material digital en varios formatos Windows, y el uso de diferentes aplicaciones y plataformas por parte de los docentes para disminuir el desinterés en estudiantes de educación superior y lograr un mejoramiento pedagógico docente. En una primera fase se exploró las causas que originan, desmotivación, desinterés, y desgano en estudiantes universitarios mediante un cuestionario de preguntas aplicado a jóvenes adultos de 19 a 22 años, hombres y mujeres, en una segunda fase los productos de dicha exploración permitieron formular el análisis de alternativas o herramientas pedagógicas a utilizar con lo cual se pasó a estructurar dichas herramientas que se aplicaron a una materia netamente teórica, luego en una tercera fase se procedió a realizar una evaluación de la efectividad de las herramientas en la materia aplicada con lo que se hicieron los ajustes finales necesarios. Se obtuvo como resultado que a mayor utilización de medios audiovisuales utilizados por los maestros, mayor es la curiosidad y el interés estudiantil por aprender de qué se tratan las tecnologías aplicadas por lo que se logró un mayor aprendizaje. Se hizo una comparación de un estudio aplicado a estudiantes de menor edad cursantes de estudios secundarios, lo que determinó que las ocupaciones, situación laboral e intereses son distintos a los estudiantes de educación superior por lo que la estrategia a aplicar en la utilización de tics también es diferente.Capítulo de Libro Em torno do tráfico de seres humanos(Egregius, 2018) Guimarães, Ana Paula; Muñoz Fernández, Nuria; Oliveira, Julieti Sussi de; Ortega Pérez, Ana MaríaTratando-se de uma conduta inqualificável e intolerável, a verdade é que em pleno século XXI e com o desenvolvimento em crescendo a todos os níveis, o ser humano ainda é capaz de explorar o seu próximo da forma mais cruel e repugnante. Existem diversos factores de atracção e arrastamento das vítimas sendo os principais de natureza económico-financeira. Por sua vez, as fragilidades das vítimas são aproveitadas oportunisticamente por aqueles que não têm qualquer tipo de pudor em retirar vantagem dessas debilidades. Estes comportamentos, para além de serem tratados jurídico-penalmente, por lesarem os bens jurídicos mais nobres de que é titular o ser humano – a sua dignidade e a sua liberdade pessoal –, são também merecedores da máxima atenção por parte dos órgãos de comunicação social e outros meios de informação, por forma a alertar as potenciais vítimas para os latentes perigos. Parece irrefutável que a prevenção e o combate do tráfico de seres humanos deve constituir uma prioridade dos Estados de Direito democráticos; a mensagem pública dos órgãos institucionais competentes, dos órgãos de comunicação social e dos demais meios modernos de comunicação e de informação, por onde perpassam as redes sociais, deve ser sistemática, insistente e de forte reprovação e censurabilidade de tais condutas. Acresce que estes meios devem ser utilizados ainda como forma de disseminação pública, e sem limites de fronteiras, para advertência sobre os riscos em que incorrem as presumíveis vítimas. Trata-se, pois, de uma tarefa não exclusivamente estadual mas também de incumbência comunitária, em que o exercício da responsabilidade e consciência social de cada um pode constituir um impedimento à perpetração deste tipo de crimes, sendo fundamental o envolvimento de todos. O tráfico de pessoas, cuja criminalização se encontra prevista no artigo 160.º do Código Penal Português, ao lado de outros crimes conexos, tem sido alvo de preocupação por parte do Ministério da Administração Interna. Este, através do Observatório do Tráfico de Seres Humanos, recolhe, trata e analisa os dados referentes ao tráfico humano, tendo publicado vários relatórios, datando o último de Março de 2017, referente ao ano civil de 2016. Utilizamos como principais fontes de trabalho para a descrição do fenómeno do tráfico de pessoas em Portugal os dados do Relatório sobre o Tráfico de Seres Humanos supra referenciado, oriundo do Ministério da Administração Interna, mais propriamente do Observatório do Tráfico de Seres Humanos e, ainda, o Relatório Anual de Segurança Interna 2016, do Sistema de Segurança Interna – Gabinete do Secretário Geral, o Boletim Tráfico de Pessoas: Estatísticas da Justiça 2008-2015, bem como o III Plano Nacional de Prevenção e Combate ao Tráfico de Seres Humanos - 2014-2017. Elencamos os principais mecanismos existentes na ordem jurídica Portuguesa para a prevenção e combate do tráfico de seres humanos.