Fuentes - 2015 - Nº 16
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/33726
Examinar
Envíos recientes
Artículo Ávila Fernández, A. (2013). Moverse es vivir. Emilio Salvador López Gómez (1852-1936): La gimnasia en Sevilla. Sevilla. Diputación Provincial de Sevilla. 573 páginas. (Reseña)(Universidad de Sevilla, 2015) Holgado Barroso, JuanArtículo El deporte para todos como propuesta educativa para la inclusión y sustentabilidad social(Universidad de Sevilla, 2015) Valderrama Hernández, Rocío; Solís Espallargas, María del Carmen; Trigueros Gordillo, María Guadalupe; Manjón Ruiz, Juana; Limón Domínguez, Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesINTRODUCCION. El presente artículo analiza un programa denominado Deporte para Todos, que se desarrolla la ciudad francesa de Montpellier. El estudio se realiza en L’Herault Sport. Este es un organismo asociado al Consejo General de l´Hérault y miembro del grupo Hérault, que sustenta todo el movimiento deportivo del departamento francés. MÉTODO. A través de una investigación descriptiva y en base a cinco variables (género, relación de los sectores implicados, desarrollo comunitario, políticas públicas y formación de los monitores y voluntarios), cuestionamos el desarrollo del programa de Deporte para Todos como instrumento de inclusión social. RESULTADOS. Los primeros resultados que se presentan corresponden al análisis en torno a las cinco variables, mostrando las potencialidades del programa y la necesidad de profundizar en las variables de estudio para la construcción de un verdadero programa que favorezca buen vivir a través del deporte. CONCLUSIONES. Las futuras líneas de investigación apuntan a la realización de nuevas investigaciones que posibiliten una mejora en la participación de las niñas y la mujer como profesional en el programa, de creación de redes entre los sectores implicados que favorece un modelo integrado y sistémico de trabajo, una formación personal y profesional del monitor y voluntario, un compromiso sostenido de las políticas públicas y en consecuencia el desarrollo de la comunidad de estudio como espacio educativo que consolida el buen vivir.Artículo Los conocimientos sobre rasgos de personalidad del profesorado como facilitadores de la innovación educativa: estado del arte(Universidad de Sevilla, 2015) Monge López, Carlos; Montalvo Saborido, David; Gómez Hernández, PatriciaLa innovación educativa es un conjunto de procesos que tienen como objetivo principal la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Así, los centros educativos procuran dirigir acciones de cambio orientadas a la mejora y la calidad. Sin embargo, generalmente esto no resulta una tarea sencilla, sino que existen diversas barreras que dificultan la innovación educativa, aunque también hay facilitadores de la misma. Por ende, haciendo referencia a estos últimos, la clave puede estar en determinar cuáles son y cómo manejarlos. Concretamente, son diversos los autores que apuestan por una serie de elementos encaminados a mejorar los procesos innovadores dentro de los centros educativos. Sin embargo, uno de esos elementos y que la literatura científica no aborda de manera sistemática y relevante es cómo los rasgos de personalidad influyen en las prácticas docentes y organizativas innovadoras. Por ello, lo que aquí se pretende es mostrar el estado del arte sobre cómo los conocimientos acerca de los rasgos de personalidad pueden actuar como facilitadores de la innovación educativa. De esta manera, si un miembro de la comunidad educativa (ya sea docente, asesor, etc.) conoce cómo son sus compañeros y él mismo, en cuanto a características personales se refiere, probablemente se favorezca la gestión de ciertos procesos de cambio dirigidos a la mejora educativa. Concretamente, dentro de esas características individuales más estudiadas se encuentran los rasgos de personalidad, aunque también se incluyen aspectos como el autoconcepto, los procesos atributivos, la estima, etc.Artículo Calidad de las escuelas bolivarianas de Venezuela(Universidad de Sevilla, 2015) Cantón Mayo, Isabel; Barrios Briceño, NanciIntroducción. Venezuela ha vivido los últimos años una experiencia singular con la creación de las escuelas bolivarianas. Se refieren a centros de educación primaria con unas connotaciones metodológicas y didácticas específicas derivadas de los principios constitucionales del país. El objeto de este estudio es conocer y evaluar la calidad de estas escuelas que tienen ya más de 10 años de implantación en Venezuela. Material y métodos: se ha utilizado una metodología descriptivoexplicativa y expost-facto con instrumentos derivados del modelo EFQM europeo de calidad y con un cuestionario específico para aspectos concretos de estas escuelas, dividido en los mismos campos que el modelo europeo de calidad. Se procesaron y se analizaron los datos por medio de programas estadísticos y de análisis de contenido. Resultados: existencia de alta feminización del profesorado en las escuelas bolivarianas, carencias básicas nutricionales, niveles de aprendizaje mejorables, recursos escasos, inexistencia de liderazgo en las mismas, y ciertos niveles de populismo. En suma: niveles de calidad por debajo de lo esperado, sobre todo en liderazgo y procesos; la escuela bolivariana no funciona. Discusión: se realizan algunas propuestas para la mejora de la calidad de estas escuelas basadas en el profesorado y los recursos y se entiende la limitación muestral.Artículo ¿Se han introducido las TIC en la formación inicial de docentes? Estudio de caso en el Centro de Magisterio "Virgen de Europa"(Universidad de Sevilla, 2015) Ruiz López, Claudia I.Esta investigación se desarrolla en el marco del estudio de casos de un centro universitario de formación inicial del profesorado: el Centro de Magisterio “Virgen de Europa”, adscrito a la Universidad de Cádiz (situado en La Línea de la Concepción). Ante la difusión de las tecnologías y las posibilidades que ofrecen en el marco de la educación, analizar la realidad circundante y extraer conclusiones sobre la misma se revela como interesante para reflexionar sobre la praxis y optimizar los procesos de enseñanza a futuros profesores. Partimos de una visión optimista que considera que la incorporación es más efectiva y real de lo que pudiera desprenderse de los estudios más científicos que cuestionan la capacidad de adaptación del profesorado a las demandas sociales. En este sentido, hemos entrevistado a profesores universitarios y desarrollado un cuestionario que se ha administrado al alumnado universitario en dos fases (curso 2008- 2009 y 2012-1013) y que trata de comprobar en qué medida se incorporan las tecnologías a su trayectoria formativa (partiendo del bachillerato y pasando por su formación inicial como docentes) acercándonos a la previsión de uso futuro de las tecnologías que tienen. Nos centraremos en la percepción de la incorporación en su paso por el centro de magisterio. Paralelamente, en la primera fase, diseñamos y administramos un cuestionario al profesorado universitario. Esta información cuantitativa se completa con las entrevistas realizadas al profesorado en la segunda fase del estudio.Artículo Internet, redes sociales y adolescencia: un estudio en centros de educación secundaria de la Región de Murcia(Universidad de Sevilla, 2015) Ballesta Pagán, F. Javier; Lozano Martínez, Josefina; Cerezo Máiquez, María Carmen; Soriano Ayala, EncarnaciónCon este artículo pretendemos dar a conocer la influencia de las redes sociales en la relaciones que establecen los jóvenes con otros a través de este medio; al mismo tiempo, conocer el control ejercido por las familias sobre el uso de las redes sociales en la vida diaria de los adolescente de algunos centros de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. El grupo investigador ha pretendido analizar, con un interés particular, las relaciones sociales y el control que ejerce el ámbito familiar ante el uso de las redes sociales del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. De acuerdo con nuestro objetivo general de investigación, optamos por una metodología cuantitativa, utilizando la encuesta método y para este propósito se diseñó un cuestionario compuesto por 67 ítems en la escala Likert, distribuidos en 11 dimensiones. Debido a la amplitud de la investigación, en este estudio sólo se presentan los resultados obtenidos en relación con la dimensión "Tu tiempo libre", centrándonos en el uso de las TIC, como medio de ocio. De los resultados obtenidos se constata que la mayoría considera que Internet es un lugar seguro y que nunca han sido acosados a través de las redes sociales, al mismo tiempo que toman medidas de seguridad al “subir” sus fotos, contactar con desconocidos o han tenido una cita con personas que no conocen. Así pues, los jóvenes no ven un uso inadecuado de las redes sociales y piensan que la influencia en sus vidas no les perjudica.Artículo Abandono de los estudios universitarios: dimensión, factores asociados y desafíos para la política pública(Universidad de Sevilla, 2015) García de Fanelli, Ana; Adrogué de Deane, CeciliaArgentina se destaca en América latina por tener una de las tasas brutas de educación superior más altas, similar a la de los países desarrollados, fruto de un sistema no selectivo de admisión. No obstante, la igualdad de oportunidades en el acceso no ha sido suficiente para garantizar la equidad en los resultados. Teniendo como fuente de información la Encuesta Permanente de Hogares, en este artículo calculamos, en primer lugar, la tasa de abandono global total y según el nivel socioeconómico del hogar, el género y la región de residencia. En segundo lugar, estudiamos los factores asociados con la probabilidad de abandonar los estudios empleando un modelo de regresión logística. Concluimos que en el 2013 38 por ciento de los jóvenes que tenían al momento de la encuesta entre 18 y 30 años abandonaron la educación universitaria. Esta tasa presenta brechas significativas según nivel socioeconómico, género y región de residencia. Encontramos además que la probabilidad de abandonar es mayor entre los varones, los que trabajan, los que habitan en hogares de menor ingreso per cápita familiar y clima educativo y varía además según la región de residencia. El artículo concluye con una reflexión sobre las políticas públicas que podrían contribuir con la mejora en la persistencia y la equidad de resultados en el sector universitario.Artículo Predicción del abandono universitario: variables explicativas y medidas de prevención(Universidad de Sevilla, 2015) Bernardo Gutiérrez, Ana Belén; Cerezo Menéndez, Rebeca; Núñez Pérez, José Carlos; Tuero Herrero, Ellian; Esteban García, MaríaEl abandono de los estudios universitarios es un problema cuyos costes son altos tanto para el individuo como para la sociedad. Es por ello que la prevención del mismo es fundamental y cobra especial relevancia en el actual contexto de crisis económica. Diversos autores han desarrollado investigaciones con el objetivo de establecer modelos predictivos de este fenómeno (Castaño, Gallón, Gómez y Vásquez, 2004; Trevizán, Beltrán y Cosolito, 2009; Goldenhersh, Coria y Saino, 2011; Sánchez, 2014). En este artículo se analizan dichos trabajos, identificando las ventajas y desventajas de las metodologías más utilizadas; análisis correlacionales, análisis de regresión logística, análisis de supervivencia y minería de datos. La investigación cuyos resultados aquí se exponen, aplica la primera de las metodologías mencionadas, a fin de comprobar -en lo que respecta al fenómeno del abandono- el valor predictivo de las variables rendimiento académico previo, fecha de matriculación, rendimiento en primer curso de universidad y asistencia a clase. Los resultados confirman la relación de dichas variables con el fenómeno estudiado. Dichos resultados son consistentes con los obtenidos por diversos autores a lo largo del tiempo, y en base a ellos se proponen dos tipos de medidas; por un lado, acciones encaminadas a facilitar el diagnóstico respecto al problema del abandono, y por otro lado, medidas encaminadas a su prevención.Artículo Efectos del proceso de Bolonia en la reducción del abandono de estudios universitarios: datos para la reflexión y propuestas de mejora(Universidad de Sevilla, 2015) Cabrera Pérez, LidiaUno de los grandes retos del sistema universitario actual es reducir los porcentajes de estudiantes que abandonan sus estudios sin finalizar. En los últimos años las universidades han puesto en práctica acciones destinadas a aumentar el rendimiento y la retención, pero no han teniendo las consecuencias deseadas. Nosotros presentamos en este artículo resultados de una experiencia de aplicación de metodologías activas y de seguimiento continuado de las tareas de los estudiantes, asociadas a la convergencia europea, y su repercusión en la mejora del rendimientos y reducción del abandono, así como opiniones del alumnado y el profesorado sobre los efectos de la reforma en la mejora de la enseñanza. Los resultados muestran que con este tipo de metodologías se consigue que los estudiantes alcancen mayor grado de motivación y compromiso con la institución y, en consecuencia, abandonen menos. Esta forma de enseñar no se ha podido aplicar en los estudios de grado porque no se dispone de las condiciones requeridas para ello. Se aportan sugerencias para la mejora, tanto para los estudiantes tradicionales como para los no tradicionales.Artículo Strategies of action: improving employability(Universidad de Sevilla, 2015) Merrill, Barbara