Tesis (Dibujo)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10696
Examinar
Envíos recientes
Tesis Doctoral La arquitectura como influencia y fuente de inspiración en la pintura. Relaciones transversales entre pintura y arquitectura. Análisis de un proceso creativo propio(2024-12-13) Álvarez Gil, Norberto; Gómez de la Torre, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoEsta tesis doctoral explora en profundidad las intersecciones entre la pintura y la arquitectura, desde una perspectiva teórico-práctica que surge de mi propia trayectoria artística de más de veinticinco años. A lo largo de este tiempo, he desarrollado un cuerpo de obra que refleja un continuo aprendizaje y evolución, marcado por influencias diversas, cambios temáticos y técnicas, así como por un diálogo constante con otras disciplinas artísticas y experiencias personales. Este recorrido ha forjado mi identidad como artista, delineando un sentido creativo que define mi trayectoria y mi relación con la arquitectura como tema central. En esta tesis, abordo las conexiones entre estas dos disciplinas desde diversos prismas: la arquitectura como soporte de la pintura, la pintura que representa arquitectura, los arquitectos que se expresan mediante la pintura, y los pintores que encuentran en la arquitectura una fuente de inspiración sin necesariamente representarla de manera literal. Este enfoque multidimensional me permite examinar cómo la arquitectura no es solo una estructura física, sino también una expresión cultural, una declaración estética y una experiencia emocional que influye profundamente en la pintura. El objetivo principal de esta investigación es analizar y reflexionar sobre mi obra, poniéndola en diálogo con la de otros artistas que han utilizado la arquitectura como inspiración o temática en sus trabajos. A través de este análisis, busco identificar similitudes y diferencias en las fuentes de inspiración, los discursos y sus posibles causas, para finalmente extraer conclusiones sobre la interrelación entre pintura y arquitectura. En resumen, esta tesis analiza mi propia producción artística y las influencias que la han moldeado, y además, también ofrece una reflexión profunda sobre el proceso creativo y las relaciones entre pintura y arquitectura. La singularidad de esta investigación reside en su enfoque personal, basado en la riqueza de experiencias acumuladas a lo largo de años de trabajo y exploración artística. Este estudio ofrece una visión sobre cómo la arquitectura y la pintura se cruzan y se complementan mutuamente, tanto en el ámbito del arte contemporáneo como en mi propia práctica artística.Tesis Doctoral Reinterpretando la alteridad: hacia una comprensión decolonial del arte árabe contemporáneo emancipada de prejuicios y expectativas exotizantes(2024-04-04) Chouati, Yassine; Muñoz del Amo, Áurea; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoEsta tesis se basa en la premisa de que la Globalización, a pesar de su aparente objetivo de promover la diversidad cultural, trae consigo una serie de prejuicios heredados de la época colonial, que se proyectan sobre los artistas no occidentales y sus prácticas. Así, en lugar de enriquecer la diversidad de códigos estéticos, transforma las obras de los y las artistas no occidentales en un instrumento de estudio antropológico centrado en la diferencia. La investigación, centrada en la inclusión de la creación artística árabe contemporánea en el mundo del arte y las expectativas que se proyectan sobre ella, analiza las razones implícitas de la falta de consideración de la individualidad de las experiencias artísticas árabes y la insistencia en la perspectiva etnográfica de grupo, que concibe al Otro como un concepto abstracto e indefinido. También se exploran las circunstancias en las que, aún hoy, las obras de arte producidas por artistas árabes se continúan considerando como meros documentos históricos, testimonios destinados a proporcionar al espectador occidental información objetiva sobre lo que ocurre fuera de su espacio de control. Se trata de un "Oriente" imaginario cuya civilización se ha concebido históricamente como hostil a Occidente y a sus valores. Nuestra tesis pretende así desafiar la coyuntura tradicional en la que el artista árabe suele considerarse un testigo, obligado a contar historias sobre el Mundo Árabe y a producir obras que respondan a las expectativas orientalistas, en gran medida fomentadas por los medios de comunicación. Más allá de la mera problematización, nuestro principal objetivo es formular soluciones imaginativas e innovadoras. Así desde el ámbito y la visión de las Bellas Artes, pretendemos explorar otras formas de contar la Historia del Arte y desarrollar fórmulas emancipadas del esencialismo eurocéntrico que tengan en cuenta la relación entre cultura y poder y que den voz a artistas cuyas trayectorias y obras sólo se han analizado y representado superficialmente. En última instancia, subrayamos la importancia de la construcción de una conciencia colectiva decolonial que permita lograr una comprensión más profunda y significativa de la alteridad. En esta línea, también sopesamos que es crucial insistir en la necesidad de superar la lógica de la subalternidad, esa forma de violencia conceptual que concibe al Otro como un ente pasivo que hay que describir unilateralmente. De hecho, nuestra propuesta de innovación a este respecto consiste en intervenir en las corrientes habituales de conocimiento que se desarrollan sobre las prácticas artísticas no occidentales destacando la voz de algunos artistas árabes, especialmente de la diáspora. Para ello, hemos mantenido conversaciones directas con artistas de renombre como Yto Barrada, Younés Rahmoun, Youssef Nabil, Zoulikha Boubdellah, Hicham Benohoud y Manal Al Dowayan. El objetivo es implicar activamente a estos artistas en la investigación, como participantes esenciales en la construcción del conocimiento, subvirtiendo la actitud eurocéntrica y ensimismada, prestando especial atención al proceso de escucha y a la singularidad de cada experiencia artística. La investigación culmina en una producción artística personal que reflexiona sobre la experiencia del exilio como forma de interpretar y leer el mundo. Se trata, por ende, de una búsqueda personal que pretende contribuir a dibujar una salida de la situación de subalternidad en la que, creemos, aún se encuentra el arte árabe. Nuestro propósito es procurar un acercamiento abierto a las obras que presentamos, sin nociones preconcebidas, teniendo presente que, aunque las obras de arte producidas por artistas no occidentales pueden estar influidas por la historia, la política y los problemas de la sociedad en la que se originan, el germen de la creatividad siempre reside en la subjetividad.Tesis Doctoral We are supposed: sobre la construcción de la identidad femenina y su reflejo en el arte durante la globalización(2024-03-22) Fernández Moncada, Celeste; Blanco-Barrera, Ramón; Mancera-Martínez, Manuel-Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoLa identidad personal es algo que comienza dentro del ámbito social, es decir, que pertenece al grupo mucho antes de pertenecernos a nosotros. Ocurre del mismo modo para el género, pues se nos categoriza y se nos conduce por la senda de una idea preestablecida. Teniendo en cuenta estos hechos, es de vital importancia que nos preguntemos los factores por los que está rigiendo la identidad social en la Era Contemporánea. Dentro de este contexto de globalización, la manera en la que nos presentamos ante el mundo parte de una base externa y niega la voz propia más que nunca, ocurriendo en un sentido tanto físico, como personal y conductual. Este proyecto de Tesis Doctoral propone un estudio de estos hechos para la revisión de las imágenes creadas y compartidas dentro de las plataformas, con la intención de ir más allá de lo formal, reducido por muchos a una simple y frívola apariencia, para exponer lo qué está ocurriendo verdaderamente. El análisis de estos conceptos será necesario para lograr una mayor profundidad en la comprensión de la práctica artística que nace a raíz de los cambios consecuentes de la liberación femenina y de las alteraciones identitarias relativas a nuestro contexto, y, asimismo, para analizar la creación contemporánea desde diferentes disciplinas, centrando el enfoque en la fotografía, pero sin descartar otras como la pintura, la videocreación o la performance.Tesis Doctoral Tiempo débil. Experiencias temporales y perceptivas en la era de la inmediatez tecnológica. Una aproximación desde las artes visuales(2024-03-22) Jiménez-Donaire-Martínez, Salvador; García-Ranedo, Mar; Muñoz del Amo, Áurea; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoEn los últimos años, el mundo parece descubrirse en formato «pantallazo»: una imagen súbita y epidérmica del entorno construye realidades y moldea la vida en red. Hoy, el tándem constituido por la velocidad electrónica y el exceso propio del medio virtual arrastra saturación y atomiza el yunque temporal de nuestros días. Así, las derivas de nuestro mundo crecientemente digitalizado conducen a una malsana relación con el tiempo, nuestros propios biorritmos y la gestión del yo conectado. En el orden de cosas descrito, este texto aboga por el abrazo de la lentitud y la reconexión con una temporalidad «otra» que nos devuelva espacios en blanco para pensar con distancia crítica y lapsos de inactividad donde las cosas encuentren margen de despliegue y revelado. Proponemos que el arte, con sus lenguajes, poéticas y procesos a menudo despaciosos, es una plataforma idónea para reevaluar la concepción del tiempo y su experiencia en la contemporaneidad. Nociones como contemplación o análisis observacional, tan ligadas a las manifestaciones artísticas visuales, con frecuencia exigentes de una mirada concienzuda y dilatada, podrían resultar herramientas útiles para sobrescribir las narrativas de la prisa y restaurar el régimen atencional de las personas. Tres casos de estudio –Wolfgang Laib, Agnes Martin y Ettore Spalletti–, tres artistas relevantes en el panorama internacional de la segunda mitad del siglo XX, servirán como referencia para hablar de esa experiencia estético-temporal restauradora a la que aludimos. Estas contraimágenes o muestras de arte lento, que radican en la idea de duración y proponen una absorción óptica elongada, ofrecen resistencia ante la pulsión por aquel ver apresurado que hoy se impone como único modelo perceptivo. Tal acercamiento a la producción artística resuena con los trabajos presentados como aportaciones creativas personales en el último bloque de este texto. En dicho apartado reflexionaremos sobre nuestra investigación basada en la praxis para cristalizar una de las conclusiones esenciales de nuestro estudio: la elección de lentitud –y no solo como estrategia creativa– no significa incapacidad o torpeza; muy contrariamente, implica una voluntad de no precipitar el tiempo, de no dejarse atropellar por él.Tesis Doctoral Un acercamiento a la evolución del diseño gráfico en Sevilla, desde los dos carteles conmemorativos de las Exposiciones: Iberoamericana de 1929 y Exposición Universal de 1992(2022-06-27) Molina Moral, Juan Carlos; Bilbao-Peña, Daniel; Peña-Cáceres, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoEsta tesis doctoral tiene entre sus principales objetivos: analizar la situación del diseño gráfico en Sevilla a través de los carteles oficiales responsables de difundir las dos exposiciones más significativas celebradas en la ciudad de Sevilla durante el siglo XX. El primero de ellos, el cartel realizado por el pintor Gustavo Bacarisas para la Exposición Iberoamericana de 1929 y el segundo, el cartel para la Exposición Universal de 1992 del artista e ilustrador Guy Billout. A través de un análisis gráfico de los mismos, hemos ido forjando una idea aproximada del impacto publicitario que tuvieron y la potencia iconográfica que generaron como imagen de sendas exposiciones. Dentro de este marco, no podemos pasar por alto una de las contribuciones más notables de este trabajo de investigación: el proceso de encargo creativo de ambos afiches, parte esencial para acrecentar nuestro conocimiento, creando así nuevas aportaciones documentales en torno a la temática investigada. Hasta ahora se habían conocido trabajos de investigación relacionados con estos carteles desde una perspectiva historicista enfocada en el costumbrismo y en el folclore andaluz, pero no desde la mirada analítica del punto de vista gráfico, propiamente del diseño y de los recursos y procedimientos constitutivos de los carteles objetos de nuestra investigación. Con este trabajo, nos centramos en un análisis visual y gráfico, abordado desde conceptos como: historia, autores más relevantes, estilos gráficos y publicitarios, tipos de composición gráfica, variedades tipográficas, color, sistemas de impresión, entre otros. Todos ellos son cuestiones esenciales que han ayudado a construir esta tesis.Tesis Doctoral Investigación de las propiedades plásticas de los morteros tixotrópicos(2021-07-19) Morillo Guerrero, Juan Jesús; Bautista Durán, Antonio; González Munuera, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoEn esta tesis, definimos y estudiamos las propiedades plásticas de los morteros tixotrópicos de modelado, sirviéndonos de la experiencia adquirida en trabajos reales realizados por el autor, como por muestras realizadas para tal fin, todo ello contrastado con la bibliografía sobre morteros, materiales y procedimientos de construcción para llevarlos al campo de la creación artística, especialmente en la escultura modelada directamente con mortero tixotrópico. A lo largo de este trabajo hemos abordado los recursos expresivos que ofrece el mortero a lo largo de sus tres estados de dureza, fresco, fraguado y endurecido, lo que nos lleva a asumir dentro del mismo trabajo procedimientos escultóricos tanto de adición como de sustracción. Desde este enfoque creativo expresivo, componemos otro enfoque procedimental en el que se definen distintos sistemas de trabajo con el mortero tixotrópico de modelado y sus materiales complementarios.Tesis Doctoral Factores y elementos de cambio social en las prácticas artísticas digitales: claves de integración artística con el entorno cotidiano actual(2020-07-28) Blanco-Barrera, Ramón; Spinola-Elias, Yolanda; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoEstructurada en base al trinomio Arte-Tecnología-Sociedad, nuestra investigación afronta cuestiones sobre cómo el arte actual, o las prácticas artísticas digitales, como formas de conocimiento, pueden contribuir en la mejora de las problemáticas sociales de cualquier tipo (desigualdad, insostenibilidad, injusticia, diferencias culturales, religiosas, políticas o económicas, entre otras) de una manera eficaz. Para ello, planteamos una nueva aproximación desde el sistema artístico a través de la elaboración de una serie de claves integradoras con nuestro entorno cotidiano y a partir del contexto actual de la Cultura Digital. Entre los hallazgos más relevantes, y mediante su puesta en práctica a través de la experimentación de obra artística propia, concluimos destacando que la divulgación y aplicación de estas claves comporta el fenómeno de un arte más democrático en cuanto a la participación de las personas y, por ende, contribuyen positivamente de una forma más real y sostenible al cambio social de las comunidades donde han sido aplicadas. No obstante, una validación más amplia de nuestro estudio residiría en su aplicabilidad a gran escala. Aunque hemos partido de un método hipotético-deductivo en la confección de la hipótesis que motivó el nacimiento y desarrollo de esta investigación, hemos priorizado mayoritariamente y de forma general la utilización, entre otros, del método lógico-inductivo, basándonos en todo el material teórico y audiovisual recopilado. Éste, en su mayoría, ha partido de fuentes seleccionadas en bases de datos de especial relevancia a partir de libros y artículos científicos de interés para nuestro objeto de estudio: principalmente de autores como Barbancho, Bauman, Bourriaud, Castells, Martín Prada, Palomero Páramo, Thornton, Laddaga o Helguera, entre otros; declaraciones y entrevistas realizadas a expertos: como Ai, Delgado o Valcárcel, entre otros; o estancias de investigación en centros especializados del extranjero: en instituciones de Argelia, Australia, Brasil, Canadá, Estados Unidos y Palestina. Pero también, a partir de la ejecución de estudios de campo mediante la producción de obra propia en Argelia, Brasil y Canadá; de estudios de caso sobre Güell, Hirst y link.art; o a partir del análisis de obras de artistas y colectivos: como Burguener, Carrasco, Kalash, Martens, Sierra, Sollfrank, Takala o Boa Mistura, entre otros.Tesis Doctoral Crisis y permanencia del otro en la creación contemporánea multidisciplinar: la producción artística conjunta(2020-05-22) Ramírez-Domínguez, Sara; Muñoz-del-Amo, Áurea; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoLa creación artística en pareja acontece cuando nos reconocemos en el Otro, es producto de la convivencia. Nuestra visión acerca del proceso y método creativo que sucede en la creación conjunta se basa en la experiencia de quien lleva a cabo su trabajo de este modo. En mi caso particular, mi pareja artística y yo evolucionamos como equipo gracias al desarrollo de una aportación artística personal sustentada en nuestra investigación en Bellas Artes, en la que estudiamos y analizamos el trabajo de otras parejas, equipos y colectivos; así como su evolución histórica, métodos y estrategias para la creación. Podemos decir que, en la pareja, la construcción de estas aportaciones — tanto teóricas como prácticas— son fruto del ejercicio del diálogo. Esta metodología es comparable a un movimiento cíclico en el que se suceden dos estados: ocultamiento y revelación. La traslación de lo oculto a lo revelado se asemeja a la idea actual de diálogo en la medida en la que ambos interlocutores exponen sus ideas al Otro, las “revelan” mostrando, con ello, una parte de sí mismos que creían inexistente. La identidad individual se nutre de la imagen que tiene el Otro sobre nosotros mismos pues somos —esencialmente— el reflejo que vemos en el prójimo. Esto mismo ocurre durante el proceso de creación en dúos y equipos creativos. En la pareja se sucede una tensión, a veces una oposición o una lucha. Esta fuerza de cambio se convierte en la mejor aliada del equipo, puesto que contribuye a que ambos interlocutores confronten sus ideas mediante el ejercicio de la dialógica. El objeto de esta investigación, enmarcada en el ámbito de las Bellas Artes, se centra en el estudio de la comprensión de los mecanismos de creación cooperativos y, concretamente, en el análisis de las metodologías de creación en pareja, sobre lo cual reflexionaremos tanto desde la teoría como desde la práctica artística. Asimismo, subrayaremos la idea de que el diálogo se convierte en un medio eficaz para la construcción del pensamiento. En lo relativo a la estructura de la investigación, cabe decir que se compone de tres capítulos, cada uno de los cuales aborda un aspecto fundamental de la problemática de la creación conjunta. Los capítulos han sido ordenados desde la premisa de entender, en primer lugar, qué significa el Otro a nivel social, para tratar de aproximarnos a su significado en el arte mediante el uso continuo de paralelismos con áreas humanísticas afines como apoyo a nuestras reflexiones. De esta forma, analizaremos en qué medida la idea del Otro toma forma a través del trabajo de parejas artísticas sobresalientes como The Other —compuesta por Marina Abramović y Ulay— o Gilbert & George y en qué medida existe una irresoluble correlación entre obra, vida e identidad en estos casos. De esta forma, a lo largo del primer capítulo, titulado “El encuentro”, planteamos la cuestión del Otro desde la dualidad del término “encuentro” —entendido como choque o confrontación, pero también como hallazgo o unión—. Aquí profundizamos en dicha idea a través del pensamiento de autores procedentes de la historia, la sociología y la filosofía, como Descartes o Hegel, pero siempre desde una lectura posicionada en el arte como espacio de confluencia; de esta manera atenderemos también a la poesía y la literatura, el cine y el teatro y, especialmente, de las artes visuales y la creación contemporánea. En el capítulo central, denominado “El otro en la creación artística”, se proponen ejemplos más concretos de cómo el Otro es visto en las artes plásticas y visuales, analizando los modus operandi de las distintas formas de colaboración que pueden darse en la creación. En los diferentes subapartados de este capítulo iremos examinando cuestiones relacionadas con la identidad como individuo, la condición dual, la necesidad de reconocimiento en el Otro o el papel del alter ego, poniendo estos asuntos en relación con la cultura popular y sus derivas contemporáneas. El último apartado, titulado “El diálogo como modelo de construcción del pensamiento” está dedicado a la reflexión de cómo la experiencia del encuentro con el prójimo y nuestra entrega a la coexistencia nos permite comprender mejor al Yo individual y crear nuevas posibles formas de comunicación, así como construir y dar valor al pensamiento contemporáneo, cuyo origen se encuentra, en muchas ocasiones en la memoria del colectivo. Es por ello que, a partir de obras seleccionadas procedentes del ámbito de la cultura de masas, vamos a evidenciar el interés de sus autores por las cuestiones que rodean al Otro y su interacción con el Yo; obras que tienen por objeto destacar que la relación con el Otro va más allá del “reconocernos en el mundo” y sabernos “aquí y ahora”, en términos de Heidegger. En la cultura popular, la relación con el Otro entraña un profundo significado, comparable a la forma en que la pareja artística desarrolla su trabajo en la intimidad de su estudio. Para el imaginario colectivo, compartir un ídolo significa verse reflejado en el Otro y, al hacerlo, es posible comprender aspectos de nosotros mismos que desconocíamos. Por ello, en nuestra investigación, el encuentro, la dialógica y la memoria colectiva van a ser fundamentales para articular un discurso en torno al Otro, cuya presencia en el arte contemporáneo y la cultura pop es, a nuestro juicio, cada vez más rotunda. El pensamiento filosófico ha querido dar respuesta a las preguntas que desencadenan la aparición del Otro en el seno de la razón humana. Recurriendo a la filosofía pondremos de manifiesto la incertidumbre que, históricamente, ha supuesto para el hombre el enfrentamiento con el prójimo, lo que nos dará pie para reflexionar sobre “el encuentro”, poniéndolo en relación con la creación artística. Creemos que en el campo de las Bellas Artes existe aún un amplio margen de investigación y reflexión en lo tocante a la idea del encuentro con el Otro. De hecho, como se pone de relevancia en este estudio, son muchas y sustanciosas las propuestas fruto de la creación artística en pareja, la colaboración de equipos y el trabajo entre colectivos de índoles diversas. Formas de colaboración que, por extensión, han puesto de relieve cuestiones como la servidumbre en los talleres y su estructura jerarquizada o la capacidad de trabajo y colaboración que vienen presentando algunos grupos y equipos desde los años 50 y 60. Es más, en la actualidad han surgido numerosos dúos y parejas artísticas que desarrollan su trabajo y se sirven de una metodología compartida, siendo la base de su método el diálogo y la confrontación de ideas. Finalmente, cabe resaltar que el propósito transversal de esta investigación persigue poner de relieve tres ideas esenciales. De una parte, pretendemos ensalzar la fuerza del diálogo como medio que propicia la creación artística en equipo; de otra, reflexionar sobre cómo una pareja artística emplea una metodología compartida para el desarrollo de una investigación teórico-práctica en el ámbito de las Bellas Artes; y, por último, defender el modo en el que la cultura popular ha determinado la forma en que vemos y comprendemos al Otro actualmente y el valor que ésta le ha conferido a la memoria colectiva en nuestro siglo. En nuestra opinión, ahora más que nunca, se dan las condiciones propicias para que el Otro pueda ser visto como un medio que nos permite entendernos a nosotros mismos, realzando con ello las ventajas de entregarse al encuentro y, más tarde, a la experiencia de la creación conjunta.Tesis Doctoral En absoluto: una reflexión en torno a la búsqueda del Absoluto romántico en el trasfondo espiritual del arte contemporáneo(2019-11-15) Colás Cintas, Olalla; Bernal, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoLa tendencia a absolutizar forma parte de la naturaleza humana. Con ella las personas dibujamos un mundo polarizado en cuyos extremos opuestos se sitúan dos caras de una misma moneda. El arte es la herramienta de expresión de todo lo humano y como tal refleja esta tendencia. La revolución cultural y social que supuso el inicio de la Modernidad inclinó la balanza de lo Absoluto desde su extremo afirmativo hasta el negativo, haciéndole perder la mayúscula inical en este proceso. La perspectiva actual del absoluto permite contemplar un ancho espacio intermedio desde el que crear otros mundos posibles. La práctica consciente de un arte implicado en la vida real ofrece la oportunidad de considerar al arte como una vía alternativa de conocimiento y de transformación de la realidad. Una alternativa no excluyente, que camina de la mano de la filosofía y que renueva el concepto de lo absoluto expandiendo su significación: el arte puede ser libre, incondicionado e ilimitado en sus propuestas; y al mismo tiempo, estar en relación con todo lo demás. Ser absoluto y ser relativo. El arte posee la capacidad de poner en suspenso la realidad para moverse entre sus pliegues, adentrarse en sus grietas y ensancharlas hasta dejar pasar la luz. En él tienen cabida la afirmación, la negación y todos los mundos que seamos capaces de imaginar entre ambos extremos.Tesis Doctoral El dibujo como expresión poética en la obra de Gregorio Prieto(1997) Martínez de Carnero García-Sotoca, Gloria; García Girón, Justo; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoTesis Doctoral Relación entre la obra gráfica y pictórica en Luis María de Lojendio(2008-03-26) Lojendio Osborne, Juan Bosco; Gil Arévalo, Jaime; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoTesis Doctoral Diversidad de la morfología humana y su expresión por medio del dibujo(2001-06-29) Pascual Pérez, José Pedro; Alonso Miura, Regla; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoTesis Doctoral Estudio específico de los pies, cómo base de la estructura anatómica romana, y su relación con el plano horizontal o suelo: análisis para su representación gráfica(1999-09-25) Huguet Pretel, Juan Antonio; Zambrana Lara, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoTesis Doctoral La obra de la artista a través del conocimiento de su vida: María Helena Vieira da Silva(1999-04-14) Bascón Maqueda, Manuela; Carrasco-Gimena, Mayte; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoTesis Doctoral Aportaciones artísticas al aprendizaje del dibujo en la pedagogía Freinet(1996-06-25) Bellido Jiménez, María José; Río Rodríguez, Rita del; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoTesis Doctoral Expresiones plásticas de las fuentes de Sevilla. El agua y la fuente como elementos determinantes de la ciudad(1991) Caro Yusta, María José; Mauri Rivero, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoTesis Doctoral El relieve en su desarrollo sobre el soporte(2000-09) Chen, Jin Jong; González García, Pedro José; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoTesis Doctoral La cuarta dimensión y estudio topológico de las formas y su aplicación en las artes plásticas(1994) García Llopis, Emilio; Cordero Ruiz, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoTesis Doctoral Metro y diseño. Estudio de la pared del "Metropolitain" de París desde la época de la primera esmaltería industrial hasta la era del acero inoxidable del plástico moldeado(1996) Gobe, Jacqueline; Gil Arévalo, Jaime; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoTesis Doctoral La influencia occidental en la obra gráfica contemporánea taiwanesa(1999-01-22) Ching Chang, Jau; Manzorro Pérez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »