Capítulos (Historia del Arte)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10759
Examinar
Envíos recientes
Capítulo de Libro De lo erótico en “la virtud”. El placer de mirar a la mujer en la pintura moderna(EnredARS, 2025) Rodríguez Serrano, Carmen; Historia del Arte; Illescas Díaz, Laura; Ágreda, Ana María; Hermoso Cuesta, Miguel; Illán Martín, Magdalena; HUM210: Laboratorio de ArteCapítulo de Libro Un cortejo cargado de singularidades: arte, historia antropología y devoción en torno a Jesús Nazareno de Marchena (Sevilla)(Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos ; Diputación de Córdoba, 2020) Ramos-Suárez, Manuel-Antonio; Historia del Arte; Peláez del Rosal, Manuel; HUM317: LarañaCon el presente estudio se quieren dar a conocer los antecedentes y razones histórico-artísticas de las singularidades y particularidades que ofrece la estación penitencial de la hermandad del Nazareno de la localidad sevillana de Marchena haciendo referencia a su cortejo plagado de singularidades en los nazarenos, tradiciones, canto de saetas, prendimiento, pregones y mandato o auto de pasión que se celebra cada Viernes Santo desde tiempo inmemorial.Capítulo de Libro El Mandato o Auto de Pasión. Las artes plásticas en una representación popular dramática en Marchena(Cofradía de Nuestro Padre Jesús de los Afligidos, 2019) Ramos-Suárez, Manuel-Antonio; Historia del Arte; HUM317: LarañaEn este estudio se analizan los aspectos principales de la celebración del Mandato o Auto de Pasión, representación que se realiza cada Viernes Santo en una plaza pública de la localidad de Marchena (Sevilla), convertida en la calle de la Amargura para narrar de forma plástica la pasión de Cristo.Capítulo de Libro La dispersión del patrimonio mueble del convento de San Francisco de Marchena(Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos, 2008) Ramos-Suárez, Manuel-Antonio; Historia del Arte; HUM317: LarañaCon motivo de los diversos procesos desamortizadores, el convento de San Francisco de la localidad de Marchena (Sevilla) sufrió considerablemente, sobre todo en lo que respecta al patrimonio mueble. Fruto de la desamortización practicada por Mendizábal y del posterior derrumbe del templo conventual es este inventario del año 1847 que sirve para identificar retablos e imágenes aún existentes y dispersos por iglesias de la localidad, junto con otros bienes que aún estén desaparecidos.Artículo La platería en el santuario de Nuestra Señora de la Caridad, patrona de Sanlúcar de Barrameda y de la casa ducal de Medina Sidonia(Instituto Nacional de Antropología e Historia ; Instituto de Humanismo y Tradición Clásica, 2025) Cruz Isidoro, Fernando; Historia del Arte; HUM171: Centro de Investigación de la Historia de la Arquitectura y el Patrimonio Artístico AndaluzSe documenta y analiza la platería fundacional e histórica del Santuario de Nuestra Señora de la Caridad de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz, España), desde su creación en 1609 por el VII duque de Medina Sidonia don Alonso Pérez de Guzmán “el Bueno” (1550-1615), que lo concibió como panteón personal. Se trata de una peculiar institución, exenta de la jurisdicción del ordinario, con sede en un inmueble único, pues con el santuario mariano, hoy Basílica Menor, acogía un hospital de beneficencia para mujeres, un colegio de niños titulado de San Ildefonso en honor al duque, donde los jóvenes de la corte ducal recibían enseñanza y servían al culto mariano y eucarístico, y un patronato de casar doncellas. La platería sirvió como emblema de ostentación para realzar la liturgia y la salida procesional de Ntra. Sra. de la Caridad, nombrada Patrona de la ciudad y de todas las villas y ciudades del estado señorial en 1618. Al hilo, se estudian los plateros hispanos y extranjeros que la llevaron a cabo.Capítulo de Libro The Medici Influence on Bastion Castles: Tracing the Origins and Impact in Europe and Southeast Asia(Università degli Studi della Campania Luigi Vanvitelli / edUPV, 2025) Tikhonova, Olha; Historia del ArteThis article explores the far-reaching influence of Medici architectural ideas on European and Southeast Asian fortifications during the Renaissance. Building on previous research examining Medici influence in Polish bastion castles, this study delves deeper into these connections. It explores the transmission of these architectural concepts to Southeast Asia, specifically focusing on Fort Surosowan in Banten, Indonesia. Additionally, the debate surrounding the terminology (castle vs. fort) for bastioned structures is addressed, emphasizing the cultural variations in usage. The paper highlights the Medici’s role in disseminating architectural knowledge, particularly their innovative bastion designs. Examining the historical context proposes that Medici’s influence extended to Southeast Asian fortifications despite the geographical distance. Moreover, the parallels drawn between the nobility’s role in constructing fortified residences across Poland, Indonesia, and Italy demonstrate how social and political contexts shaped defensive architecture. This comparative analysis shows the shared compositional and functional elements between European bastion castles and Southeast Asian colonial fortifications, reflecting the global impact of Medici’s defensive villas during the Renaissance. These parallels suggest a Medici influence on Southeast Asian fortifications, albeit with local adaptations. The study concludes by emphasizing the significance of cross-cultural knowledge transfer and the Medici family’s lasting impact on global military architecture. It calls for further research into the specific routes and agents responsible for disseminating these architectural ideas.Capítulo de Libro Innovación docente en la asignatura Arte y Mercado. Una propuesta de mejora didáctica.(Universidad de Sevilla, 2024) Muñoz Nieto, Enrique; Historia del Arte; HUM171: Centro de Investigación de la Historia de la Arquitectura y el Patrimonio Artístico AndaluzEste texto recoge una propuesta de Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) dela unidad docente «Mercado de arte y coleccionismo en el barroco», dentro de la asignatura Arte y Mercado en la Sociedad Contemporánea, perteneciente al Grado en Historia del Arte de la Universidad de Sevilla. Dicha propuesta surge gracias a nuestra participación en el curso de Formación Docente del Profesorado (FIDOP)durante el curso académico 2023/2024. Se pretendió una propuesta coherente, atendiendo a las características propias de la asignatura, y ser la primera vez que como docente trabajábamos dentro de este pautado proyecto.Ponencia El patrimonio artístico de la Hermandad de la Soledad de Pilas(Ayuntamiento de Pilas, 2023) Rojas-Marcos González, Jesús; Historia del Arte; HUM213: Centro de Investigación del Patrimonio Artístico AndaluzPonencia Los Simpecados de la Hermandad del Rocío de Pilas: historia, arte y devoción popular(Ayuntamiento de Pilas, 2021) Rojas-Marcos González, Jesús; Historia del Arte; HUM213: Centro de Investigación del Patrimonio Artístico AndaluzPonencia Arte, sentimiento y tradición: la escultura de Castillo Lastrucci en Pilas(Ayuntamiento de Pilas, 2020) Rojas-Marcos González, Jesús; Historia del Arte; HUM213: Centro de Investigación del Patrimonio Artístico AndaluzCapítulo de Libro Media Luna de la Virgen del Rosario [de Benacazón](Diputación Provincial de Sevilla, 2014) Rojas-Marcos González, Jesús; Historia del Arte; HUM213: Centro de Investigación del Patrimonio Artístico AndaluzFicha de catálogo de la exposición: Media Luna de la Virgen del RosarioCapítulo de Libro Cetro de la Virgen del Rosario [de Benacazón](Diputación Provincial de Sevilla, 2014) Rojas-Marcos González, Jesús; Historia del Arte; HUM213: Centro de Investigación del Patrimonio Artístico AndaluzFicha de catálogo de exposición: Cetro de la Virgen del RosarioCapítulo de Libro Ráfaga de la Virgen del Rosario [de Benacazón](Diputación Provincial de Sevilla, 2014) Rojas-Marcos González, Jesús; Historia del Arte; HUM213: Centro de Investigación del Patrimonio Artístico AndaluzFicha de catálogo de la exposición: Ráfaga de la Virgen del RosarioCapítulo de Libro Corona de la Virgen del Rosario [de Benacazón](Diputación Provincial de Sevilla, 2014) Rojas-Marcos González, Jesús; Historia del Arte; HUM213: Centro de Investigación del Patrimonio Artístico AndaluzFicha catálogo de la exposición: Corona de la Virgen del RosarioCapítulo de Libro La Virgen del Rosario de Benacazón. Historia, arte y devoción popular(Diputación Provincial de Sevilla, 2014) Rojas-Marcos González, Jesús; Historia del Arte; HUM213: Centro de Investigación del Patrimonio Artístico AndaluzCapítulo de Libro Los simpecados de la Divina Pastora de Cantillana: historia, arte e iconografía(Hermandad de Gloria del Santo Rosario, Divina Pastora de las Almas y Redil Eucarístico, 2021) Rojas-Marcos González, Jesús; Historia del Arte; Morejón Pazos, Jesús; HUM213: Centro de Investigación del Patrimonio Artístico AndaluzCapítulo de Libro Los maestros de un arte: las artesanías, un ejemplo arquetípico. Sistematización didáctica(Abya Yala, 2018) Luque Teruel, Andrés; Iglesias Cumplido, Alicia; Historia del Arte; Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Fernández Paradas, Antonio Rafael; HUM1030: Vanguardias, Últimas Tendencias y Patrimonio ArtísticoEl artículo plantea un estado panorámico de las artesanías aplicadas a la Semana Santa de Sevilla en los tres primeros lustros del siglo XXI, atendiendo a las características fundamentales de cada género mediante la actividad de los principales artesanos y talleres. Al dilucidarlas, fue posible el establecimiento del posicionamiento estético de cada artesano y las pautas creativas de los distintos géneros; y, a partir de ahí, el análisis de las relaciones entre unos y otros, con las convergencias y las divergencias que las caracterizan en una misma dimensión estética. La actividad de trece tallistas, doce orfebres, veintiún bordadores, nueve vestidores y cuatro floristas analizados, es buena prueba de su arraigo en la ciudad y la vitalidad que las proyecta por todo el país como marca indiscutible de la misma. El sentido crítico mostrado en el análisis de la evolución formal de cada una de ellas, pretende anteponer la objetividad analítica en todo momento.Capítulo de Libro Narrar, mostrar y cantar la pasión. Ejemplo de patrimonio inmaterial(Universidad de Sevilla, 2024) Ramos-Suárez, Manuel-Antonio; Historia del Arte; HUM317: LarañaA lo largo de los siglos, las hermandades penitenciales han pretendido evangelizar al pueblo de Dios con sus imágenes y así, la población sencilla e iletrada conocía la pasión y muerte de Cristo. En algunas poblaciones de España, caso de Marchena, localidad de la campiña sevillana, esa catequesis plástica mostraba y muestra escenas sacras con sus imágenes, con sermones y mandatos, la tipología de sus cortejos y con la música de sus saetas antiguas. Esto ha permitido que se conserven unas celebraciones de Semana Santa de carácter singular, consideradas ejemplos de patrimonio inmaterial en la actualidad.Capítulo de Libro La devoción a Nuestra Señora del Rosario en Marchena y su vinculación con el cabildo municipal. III centenario de su patronazgo(Instituto Histórico de la Provincia de Hispania de la Orden de Predicadores, 2023) Ramos-Suárez, Manuel-Antonio; Historia del Arte; HUM317: LarañaEn este trabajo se muestra la vinculación de la imagen de Nuestra Señora del Rosario con el cabildo municipal de la villa de Marchena a lo largo de la historia. Y si bien, ya en el año 1657 aparece en algún documento como patrona del cabildo, no será hasta el año 1723 cuando, tras una terrible sequía, la población celebró una misa en acción de gracias el primero de octubre para hacerlo hasta la actualidad. Ese fue el comienzo del patronazgo de la villa, y del que en ese año celebramos su tercer centenario.Capítulo de Libro Una obra documentada del platero Agustín García de Castro Palomino(Consejo General de Hermandades y Cofradías de Marchena, 2000) Ramos-Suárez, Manuel-Antonio; Historia del Arte; HUM317: Laraña